Skip to main content

Etiqueta: venezuela

Video viral de Sheinbaum amenazando a EE. UU. es falso

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok con miles de visualizaciones afirma que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: «si Estados Unidos responde con fuerza contra Nicolás Maduro, no me quedará más remedio que hacer lo mismo».

¿Por qué es completamente falso?

El video fue manipulado con inteligencia artificial (deepfake). En la versión original, Sheinbaum habló sobre salud pública, aclaró un malentendido sobre un comunicado de la DEA y reafirmó la política de no intervención de México en asuntos internacionales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que el video original fue publicado el 19 de agosto de 2025 en el canal oficial del Gobierno de México.
  • En el video original, la presidenta abordó “las Rutas de la Salud para fortalecer el abasto de medicamentos”. Entre los minutos 18 y 22, aclaró un malentendido sobre un supuesto acuerdo con la DEA. No mencionó a Nicolás Maduro ni anunció confrontación con Estados Unidos.
  • La herramienta de Sensity IA detectó un 96.1% de manipulación en la sincronización labial de Sheinbaum e identificó la voz analizada como altamente sospechosa de haber sido generada o manipulada por IA, con una probabilidad del 92.8 %.
  • Durante la ronda de preguntas (1 h 50 min), consultada sobre las tensiones Venezuela-EE. UU., declaró: «La Constitución es clara: autodeterminación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de controversias. Todo se resuelve con diálogo».
  • La cuenta de TikTok que difundió el contenido falso tiene más de 73,000 seguidores y publica regularmente videos manipulados de figuras públicas. Desde el 20 de agosto ha publicado seis piezas desinformativas sobre las tensiones Estados Unidos-Venezuela.
  • Contenido similar circula desde el 20 de agosto, manipulando declaraciones de Sheinbaum sobre un supuesto asilo político a Nicolás Maduro o críticas al gobierno de Donald Trump.

Contexto importante 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó la existencia de un acuerdo con la DEA, pese al anuncio de la agencia sobre una “importante iniciativa nueva” conjunta para combatir cárteles. «No hay ningún acuerdo», afirmó, cuestionando el origen del comunicado. La DEA no respondió de inmediato y su nota fue retirada brevemente antes de volver a publicarse.

En el actual conflicto diplomático entre Estados Unidos y Venezuela, los deepfakes han cobrado una relevancia particular. Circulan videos manipulados que alteran o falsifican declaraciones de líderes regionales, generando confusión en un entorno ya marcado por la tensión geopolítica. El reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe intensificó la difusión de rumores, contenido falso y material creado por inteligencia artificial en redes sociales.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO:  Las declaraciones atribuidas a la presidenta Sheinbaum fueron fabricadas mediante deepfake. El video original no contiene ninguna mención a Venezuela, Maduro o confrontación con Estados Unidos. La manipulación distorsiona completamente el contenido real de la conferencia presidencial.

Es falso que 150 mil venezolanos fueron nacionalizados

¿Qué verificamos?

Una afirmación viral, atribuida a declaraciones de la asambleísta Lucía Jaramillo, asegura que el presidente Noboa “nacionalizó a 150.000 venezolanos” en 2025.

¿Por qué es completamente falso?

La asambleísta Lucía Jaramillo (ADN) no afirmó que se nacionalizó a 150.000 venezolanos. En realidad, se refería a procesos de regularización migratoria, que son distintos de la nacionalización. Entre 2022 e inicios de 2025, el Gobierno ha otorgado aproximadamente 126.000 procesos de regularización a migrantes y refugiados venezolanos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Referencia a una afirmación de Lucía Jaramillo: La legisladora del oficialismo emitió una declaración el pasado 27 de agosto luego de que se aprobara en el pleno de la Asamblea Nacional el abandono al estatuto migratorio suscrito en el 2010 con Venezuela. Jaramillo señaló que 150 mil venezolanos han salido de la irregularidad en el país.
  • Regularización, no nacionalización: La Ley Orgánica de Movilidad Humana establece que las personas extranjeras pueden solicitar una condición migratoria de residencia, lo que otorga cédula de identidad temporal.
  • Nacionalidad por naturalización: Según los artículo del 70 al 81 de la misma ley, aclaran que la nacionalidad solo se concede a extranjeros que hayan residido legal y continuamente en Ecuador al menos tres años (dos si están casados con ecuatorianos o tienen hijos ecuatorianos, o si son refugiados o apátridas) y cumplan otros requisitos como no tener antecedentes penales.
  • No es un proceso masivo: La mayoría de los venezolanos regularizados obtuvieron visa temporal de 24 meses. Para naturalizarse, primero deben obtener residencia permanente y luego esperar entre 2 y 3 años de residencia antes de solicitar la nacionalización, comentó Mario Quiroz, abogado experto en temas migratorios.
  • Requisitos complicados: La visa de residente permanente requiere pasaporte vigente. Algo difícil de conseguir debido al cierre de consulados en Quito y Guayaquil, según el abogado Mario Quiroz.
  • Cifras oficiales: Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) actualmente viven en Ecuador 444.778 personas refugiadas y migrantes venezolanas. Entre 2022 y 2025, alrededor de 126 mil lograron regularizar su situación.
  • Perspectiva de la ACNUR: Federico Agusti, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), indicó a la agencia EFE en junio que aproximadamente el 60% de los venezolanos que ingresaron a Ecuador en los últimos cinco años se encuentran en situación indocumentada, lo que equivale a unos 267.000 personas. Por ende, alrededor de 170.000 venezolanos en el país sí cuentan con una condición migratoria regularizada.

Contexto importante

La Asamblea Nacional aprobó el 27 de agosto de 2025 la salida de Ecuador del Estatuto Migratorio Binacional con Venezuela. Un acuerdo firmado en 2010 durante el gobierno de Rafael Correa que facilitaba mecanismos especiales de movilidad y regularización para ciudadanos venezolanos. Esta decisión se tomó tras un decreto del presidente Daniel Noboa, quien argumentó que el estatuto ya no cumplía sus objetivos y representaba una carga económica para el Estado.

Tras la eliminación del acuerdo, las autoridades aseguraron que los venezolanos residentes en Ecuador mantendrán sus derechos básicos, como el acceso a educación y salud. Aunque ya no contarán con procesos especiales de regularización bajo el estatuto. La medida fue aprobada con 86 votos a favor, respaldada por el oficialismo (ADN), PSC y Pachakutik. Mientras que algunos legisladores, incluidos representantes de la Revolución Ciudadana, se abstuvieron de votar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Noboa no nacionalizó a 150.000 venezolanos. Lo que se ha realizado es un proceso de regularización migratoria, distinto de la naturalización. Entre 2022 y 2025, aproximadamente 126 mil migrantes y refugiados venezolanos pudieron regularizar su situación en Ecuador.

Lo que sabemos sobre el Cartel de los Soles y su vínculo con el poder en Venezuela

El panorama:

  • Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro y a altos funcionarios de liderar un sistema de “narcoterrorismo de Estado”.
  • Venezuela lo niega y afirma que se trata de una narrativa política para justificar sanciones.
  • Ecuador, Argentina y Paraguay lo reconocen oficialmente como grupo terrorista.
  • Colombia y voces académicas cuestionan su existencia como organización criminal estructurada.

El dato clave: En julio de 2025, Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, intensificando las sanciones y el despliegue militar en el Caribe.

Cómo llegamos aquí

El término Cártel de los Soles se utilizó por primera vez en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Venezolana —Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas— fueron investigados por narcotráfico. Cada uno portaba un sol en sus charreteras, de ahí el nombre inicial de Cartel del Sol. Más adelante, al aparecer denuncias contra comandantes de división —que portaban dos soles—, se popularizó la denominación en plural.

De acuerdo con investigaciones como las de InSight Crime, una organización de investigación independiente, el Cártel de los Soles no es una organización jerárquica como los carteles de México o Colombia, sino una red suelta de células dentro de distintas ramas de las Fuerzas Armadas —ejército, marina, fuerza aérea y Guardia Nacional— que participan en actividades ilegales: contrabando de gasolina, minería ilegal, extorsión y, sobre todo, narcotráfico.

En los primeros años, los militares eran acusados de extorsionar a narcotraficantes para permitir el paso de cargamentos. Pero a mediados de los 2000, algunas unidades comenzaron a asumir un papel más activo: compraban, almacenaban y transportaban cocaína directamente. Una de las hipótesis es que, al recibir pagos en especie por parte de grupos colombianos, los militares se vieron obligados a manejar sus propios mercados.

El contexto regional también fue determinante. Con el Plan Colombia, la presión militar contra las FARC y el ELN empujó a varios frentes guerrilleros a operar desde los estados fronterizos venezolanos, donde había menor vigilancia. Según la Agencia de Administración de Control de Droga de Estados Unidos (DEA), desde 1999 altos funcionarios —entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello— habrían facilitado este tránsito y utilizado instituciones del Estado para cooperar con la guerrilla en el tráfico de cocaína.

Las zonas de Apure y Zulia se convirtieron en enclaves estratégicos, con pistas clandestinas y pasos fronterizos controlados por unidades militares. Allí se documentaron operaciones vinculadas tanto al narcotráfico como al contrabando y la minería ilegal.

Escándalos posteriores reforzaron las sospechas: el asesinato en 2004 del periodista Mauro Marcano, tras denunciar nexos de oficiales con narcotraficantes; la “narcoavioneta” de 2011, que despegó de una base militar en Caracas con más de una tonelada de cocaína; o el caso de 2013, cuando un vuelo de Air France aterrizó en París con 1,3 toneladas de droga en maletas cargadas bajo control de la Guardia Nacional.

Los episodios que alimentan las sospechas

Más allá de las denuncias generales, algunos episodios y nombres se han convertido en hitos dentro de esta discusión:

  • 1993: los generales Guillén Dávila y Hernández Villegas son señalados por narcotráfico.
  • 2008: la OFAC sanciona al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC.
  • 2011: la llamada “narcoavioneta” parte de la base militar La Carlota con más de una tonelada de cocaína.
  • 2013: autoridades francesas incautan 1,3 toneladas de cocaína en un vuelo Caracas–París.
  • Altos funcionarios señalados: Néstor Reverol (exzar antidrogas), Vladimir Padrino López (ministro de Defensa) y Maikel Moreno (expresidente de la Corte Suprema) han sido acusados de facilitar o encubrir operaciones de narcotráfico.

Lo que dice Estados Unidos

Washington ha sido el actor más insistente en atribuir a las élites políticas y militares venezolanas un rol protagónico en el narcotráfico. En marzo de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Nicolás Maduro y a 14 funcionarios de narcoterrorismo, asegurando que habían usado al Estado para facilitar el envío de cocaína hacia Estados Unidos.

En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como grupo terrorista global, acusándolo de brindar apoyo a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Ese mismo mes, el Departamento de Estado elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el caso como un ejemplo de “narcoterrorismo de Estado”.

Lo que dicen los críticos

No todos comparten esa interpretación. InSight Crime sostiene que el Cártel de los Soles debe entenderse como una red de células dentro de las Fuerzas Armadas, sin estructura jerárquica central ni mando único. Para sus analistas, la expresión describe un entramado de corrupción más que una organización criminal cohesionada. Phil Gunson, analista de International Crisis Group —una organización internacional dedicada a investigar y prevenir conflictos—, declaró a la AFP: “No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe. No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado, pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca”.

Pedro Granja, excandidato presidencial, escribió un artículo el 5 de septiembre de 2025, concluyendo que este cártel no fue un «cartel estructurado», sino una red de oficiales corruptos que actuaban de forma independiente desde los años noventa (como menciona también InSight Crime). Y que más que un narcoestado centralizado, representó corrupción dentro de las Fuerzas Armadas, y la idea de un cartel unificado responde sobre todo a intereses políticos y mediáticos.

Fernando Casado, académico y asesor de la excandidata presidencial Luisa González, va más allá y afirma que el cartel es una “construcción mediática” utilizada para debilitar políticamente al chavismo. La ausencia de fallos judiciales que confirmen su existencia como estructura organizada refuerza esta visión.

El propio régimen venezolano rechaza la acusación y la define como parte de una estrategia de lawfare. Maduro asegura que las sanciones derivadas son un “crimen de lesa humanidad” contra el pueblo venezolano.

La reacción regional

La decisión de Estados Unidos en julio de 2025 provocó una reacción en cadena en América Latina. Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró organización terrorista y ordenó reforzar la cooperación internacional. Argentina, bajo Javier Milei, adoptó una medida similar, al igual que Paraguay, que lo designó oficialmente como organización terrorista en agosto de ese año.

En contraste, Colombia, por medio del presidente Gustavo Petro, negó la existencia del cartel y argumentó que el narcotráfico responde más bien a una “junta binacional” de élites colombianas y venezolanas. Caracas, por su parte, denunció que la narrativa responde a un alineamiento regional con Washington.

Una disputa que divide

El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.

Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo. Ahora, con la categoría de “terrorismo internacional”, el Cártel de los Soles se coloca en el centro de una pugna donde convergen seguridad, diplomacia y política regional.

Fact-Check: Desinformación sobre EE. UU. y Venezuela

Categoría Completamente Falso “La DEA reconoce que Estados Unidos es un narcoestado” 

Se difunden publicaciones que afirman que la Administración para el Control de Drogas (DEA) admitió en sus informes de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) de 2024 y 2025 que Estados Unidos es un “narcoestado”.

Ninguna informe de la NDTA publicada por la DEA utiliza el término “narcoestado”, ni sugiere que Estados Unidos lo sea. Los reportes se centran en catalogar amenazas y actores criminales, principalmente carteles mexicanos, para reducir daños en la salud pública.

La desinformación surge luego de una entrevista  (21 de agosto de 2025) del administrador de la DEA, Terrance Cole que afirmó que “Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista” que coopera con las FARC y el ELN para enviar cocaína a EE. UU. La entrevista no estuvo motivada por la publicación del NDTA ( mayo de 2025), sino por la cobertura sobre el despliegue de destructores de la Marina de EE. UU. en el Caribe y la respuesta de seguridad asociada.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Es falso que la DEA reconoció que EE. UU. es un narcoestado
DEA – Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2024
DEA – Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2025

Categoría Mayormente Falso “Nicolás Maduro ordenó liberar a presos políticos y planteó su posible renuncia”

El fragmento que circula en redes está descontextualizado. No es un discurso propio de Nicolás Maduro, sino la lectura de un pasaje de la proclama histórica de Cipriano Castro del 9 de diciembre de 1902. Maduro recitó la proclama el 22 de agosto de 2025 durante el Acto en Defensa de la Soberanía realizado en el Palacio Federal Legislativo. Aunque técnicamente Maduro pronunció esas palabras, el extracto en redes distorsiona completamente su significado y propósito.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – No es cierto que Nicolás Maduro ordenó liberar a presos políticos y planteó su posible renuncia en una alocución
Youtube – Video de Nicolás Maduro con la proclama el 22 de agosto de 2025 durante el Acto en Defensa de la Soberanía

Categoría Completamente Falso“Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció una invasión al estilo Panamá para tomar Caracas, Venezuela y capturar a Maduro”

No existe ningún comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional anunciando una invasión militar a Venezuela. La desinformación proviene de cuentas no oficiales y fue amplificada por usuarios. La imagen viral fue tomada de un agregador de noticias y asociada erróneamente con un artículo de Time, que solo describe la escalada diplomática.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Es falso que este es un anuncio oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos
Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos – Página web
Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos – Cuenta X

Categoría Completamente Falso “Miliciana dispara un lanzacohetes”

El video es falso y fue creado con IA con enfoque satírico. Usa como base una foto de una miliciana que circula desde 2017 y tiene la marca de agua de Minimax Hailuo IA, herramienta de generación de contenido artificial.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Video de miliciana que dispara un lanzacohetes fue creado con IA
NTN24 Venezuela – Ejercicios militares Soberanía Bolivariana 2017

Categoría Completamente Falso «Video de submarino nuclear de E.E.U.U cruzando el canal de Panamá con destino al Caribe en 2025«

El video es antiguo: corresponde al USS Dallas cruzando el canal el 17 de abril de 2017 rumbo a Bremerton, Washington. Ya había circulado en 2020 de forma descontextualizada. En ese momento se sostuvo que el submarino iba rumbo a Irán, aprovechando las tensiones de ese país con Estados Unidos.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News –  No es cierto que este video muestra a un submarino nuclear de EE .UU.
La Estrella de Panamá – Submarino nuclear de EEUU transita por el Canal

Categoría Completamente Falso “Venezolanos salen en lanchas a recibir las fuerzas armadas de Estados Unidos”

Los videos muestran el proceso de alistamiento de pescadores durante el 23 y 24 de agosto, un evento a favor de las milicias, no la llegada de fuerzas de EE. UU.

En cuentas institucionales del Gobierno de Venezuela, se publicaron registros audiovisuales de la movilización de pescadores venezolanos en los estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Aragua, Falcón, Zulia y La Guaira.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Videos del evento «Pescadores por la paz» están siendo descontextualizados
Ministerio de Pesca de Venezuela – Videos de pescadores 

Categoría Completamente Falso “Donald Trump dio ultimátum de 4 días a Nicolás Maduro”

No hay registro oficial de que Trump haya dado un ultimátum a Maduro. Los videos virales combinan voz genérica, imágenes de archivo y narrativa sin respaldo, características de contenido generado artificialmente.

Fuente: 

Cazadores de Fake News – Es falso que Donald Trump dio ultimátum de 4 días a Nicolás Maduro

Categoría Completamente Falso “Detención de Nicolás Maduro”

Es falso que Maduro haya sido detenido fuera de Venezuela mientras huía a Cuba. El clip viral fue creado con inteligencia artificial, identificado por la leyenda «AI-generated», y no proviene de las redes del presentador José Díaz-Balart, quien supuestamente aparece en el video dando la noticia.

Fuentes: 

Cazadores de Fake News – Es falso que Nicolás Maduro fue detenido fuera de Venezuela mientras huía con destino a Cuba
Instagram – José Díaz-Balart
X – José Díaz-Balart

Cinco puntos sobre las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela

Intervención militar por narcotráfico 

Al iniciar su segundo mandato en enero de 2025, Trump ordenó al Departamento de Estado clasificar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras. Esto abrió la puerta a medidas militares más agresivas.

En febrero, el gobierno de Estados Unidos declaró como “amenazas terroristas” a grupos como el Tren de Aragua de Venezuela, la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador y a seis cárteles mexicanos. Esta categoría suele aplicarse a organizaciones como el autodenominado Estado Islámico (ISIS) o Al Qaeda, pero en este caso la administración de Trump argumentó que estas bandas criminales representan un riesgo a la seguridad internacional.

El 8 de agosto, firmó una directiva secreta que autorizó al Pentágono a usar la fuerza contra estos grupos en América Latina, una tarea que antes correspondía sobre todo a agencias policiales. Según The New York Times, ya existen planes en desarrollo para operaciones militares.

Aumento de recompensa por información para capturar de Nicolás Maduro

Desde 2020, Estados Unidos acusa a Maduro y a altos funcionarios venezolanos de narcotráfico, corrupción y vínculos con las FARC para utilizar la cocaína como arma de desestabilización. Según la DEA, se incautaron 30 toneladas de cocaína relacionadas con su entorno, 7 de ellas directamente vinculadas a él. Maduro rechazó las acusaciones, calificándolas como una campaña política impulsada por Washington.

En marzo de 2020, Washington ofreció USD 15 millones por información que llevara a su captura. La cifra subió a USD 25 millones en enero de 2025 y, en agosto, se duplicó a USD 50 millones tras declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista.

Maduro es ahora el primer líder en la historia del Programa de Recompensas por Narcóticos con una recompensa tan alta. Además, la fiscal general Pam Bondi lo vinculó con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, lo que lo coloca entre los fugitivos más buscados a nivel internacional. El canciller de Venezuela Yván Gil calificó de «patética» y «cortina de humo» la recompensa.

Despliegue de buques hacia el Caribe

El ejército estadounidense desplegó varias unidades, entre ellas el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, con más de 4.500 efectivos a bordo. El capitán Chris Farricker aseguró que están listos para ejecutar operaciones rápidas y decisivas en cualquier parte del mundo sin especificar un destino.

Según la agencia de noticias Reuters, “Estados Unidos ordenó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para enfrentar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos”. Una fuente anónima consultada por la agencia agregó que este refuerzo incluiría aviones espía P-8, al menos un buque de guerra y un submarino de ataque.

Por su parte, CNN reportó que dos destructores clase Arleigh Burke —el USS Gravely y el USS Jason Dunham— se encontraban al norte del mar Caribe, de acuerdo con un funcionario del Departamento de Defensa de EE. UU. Además, identificó al USS Sampson en aguas territoriales de Panamá, basándose en datos de la plataforma Marine Vessel Traffic.

En total, CNN señaló que seis buques de guerra estadounidenses estarían actualmente desplegados en aguas de América Latina y el Caribe, citando también a un funcionario de defensa como fuente.

Sin embargo, el equipo de Cazadores de Fake News verificó mediante geolocalización que el USS Sampson se hallaba en realidad en el océano Pacífico, lo que coincide con la visita que realizó el 17 de agosto el almirante Alvin Holsey, del Comando Sur de EE. UU., a esta embarcación durante su paso por el Canal de Panamá.

Consultado en Paraguay, el secretario de Defensa, Marco Rubio, no confirmó ni negó que el despliegue naval tuviera como destino el Caribe. En cambio, señaló que el narcotráfico representa una “seria amenaza” para la seguridad de Estados Unidos y criticó la “impunidad” con la que operan algunos grupos en aguas internacionales.

La portavoz de la Casa Blanca, Katherine Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump “está preparado para detener el narcotráfico y llevar a los responsables ante la justicia”. Además, calificó al gobierno de Nicolás Maduro como “un cartel del narcotráfico”, asegurando que no es un gobierno legítimo y que su líder es un fugitivo acusado de traficar drogas hacia Estados Unidos. Al ser consultada sobre el despliegue de buques, ni confirmó ni negó que hayan sido enviados hacia Venezuela.

Nicolás Maduro rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, asegurando que se trata de una operación “disfrazada de lucha antidrogas” que, en realidad, constituye una amenaza para la paz y la estabilidad de la región.

Maduro dispone despliegue de milicianos

En respuesta, el 18 de agosto de 2025 Maduro activó un “plan especial de defensa” con el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país.

La Milicia Nacional Bolivariana, creada por Hugo Chávez, está integrada por reservistas y civiles voluntarios. Se organiza en dos frentes:

  • Milicia Territorial, distribuida en barrios, comunidades y zonas rurales.
  • Cuerpos de Combatientes, presentes en fábricas, instituciones y sectores estratégicos.

Maduro llamó a estas fuerzas a estar “preparadas, activadas y armadas” para defender al país de lo que considera una agresión de Estados Unidos.

Reacciones Internacionales

  • Colombia: El presidente Gustavo Petro advirtió que cualquier acción militar sin autorización regional sería una “agresión” y alertó que una invasión podría convertir a Venezuela en “el caso de Siria” en América Latina.
  • México: Claudia Sheinbaum reafirmó el principio de no intervención, recordando que es un mandato constitucional.
  • Irán: Su cancillería condenó la postura de EE. UU., señalando que viola la Carta de la ONU y acusando a Washington de usar el unilateralismo y la coerción para imponer sus intereses.

La vicepresidenta de Venezuela no anunció eliminación de bonos ni detenciones por posesión de dólares

¿Qué verificamos?

Dos videos virales sobre la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez. El primero supuestamente dice que eliminará los bonos y pensiones a adultos mayores; y el segundo, que supuestamente arrestará a cualquier persona que tenga dólares en Venezuela. 

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro oficial de que la vicepresidenta haya realizado tales declaraciones sobre eliminar bonos o arrestar a poseedores de dólares. Herramientas especializadas en detección de contenido generado con IA confirman que ambos videos son deepfakes.

¿Qué dice la evidencia? 

Primer video (eliminación de bonos):

  • Mediante un búsqueda inversa con Google Lens, encontramos que el video original corresponde a declaraciones de Rodríguez del 10 de marzo de 2025 sobre ExxonMobil.
  • La herramienta Hive Moderation—para detectar contenido con inteligencia artificial—arrojó un 98.3% de probabilidad de que sea un deepfake.

Sobre el segundo video:

  • Hive Moderation identificó un 91% de probabilidad de que sea un deepfake.
  • Lupa Media no encontró ningún registro oficial de declaraciones sobre arrestos por posesión de dólares. 

Contexto relevante

Venezuela atraviesa una compleja situación económica donde coexisten el bolívar y el dólar estadounidense, siendo este último de uso común en transacciones cotidianas. La creación de estos deepfakes coincide con un incremento global de desinformación mediante inteligencia artificial, un fenómeno que aumentó un 300% en el último año según el Instituto Reuters.

Sobre el primer video: El 10 de marzo de 2025, la vicepresidenta Rodríguez acusó a ExxonMobil de conspirar para desestabilizar al país y provocar un «bloqueo económico criminal». Sus declaraciones originales no hacían mención alguna a bonos o pensiones.

Sobre el segundo video: El Foro Parlamentario Mundial Antifascista celebrado en Caracas en noviembre de 2024 reunió a legisladores de 70 países. Rodríguez condenó el sionismo y denunció medidas coercitivas unilaterales, sin referirse en ningún momento a arrestos por posesión de dólares.

Conclusión

Los videos virales que aseguran que la vicepresidenta venezolana eliminará los bonos y pensiones a adultos mayores y arrestará a cualquier persona que tenga dólares en Venezuela son FALSOS. Lupa Media no encontró registros de que Rodríguez haya emitido tales declaraciones. Además, análisis técnicos determinan un 98.3% y 91% de probabilidad de que sean deepfakes.

Es falso que Luisa González ofrezca USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados

¿Qué verificamos?

Una publicidad viral afirma que la candidata Luisa González dará USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos para “facilitar su reinserción y oportunidades de progreso”.

¿Por qué es completamente falso?

La propuesta de entregar USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados no aparece en el plan de gobierno oficial de Luisa González. Su equipo de campaña confirmó a Lupa Media que esta información es falsa y no forma parte de sus propuestas electorales.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Lupa Media revisó el plan de gobierno oficial de Luisa González y Diego Borja, documento de acceso público a través de su sitio web del Consejo Nacional Electoral, y no encontró ninguna mención sobre entrega de dinero a migrantes venezolanos deportados.
  • El anuncio viral carece de fuentes oficiales y al hacer clic no dirige a ninguna página web legítima de la campaña.
  • Se analizaron las intervenciones públicas recientes de González, incluyendo sus discursos desde el inicio de la campaña electoral en enero de 2025, sin encontrar referencias a esta propuesta.de que haya mencionado la entrega de USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados.
  • El departamento de comunicación de la campaña de Luisa González, consultado el 1 de abril de 2025, confirmó a Lupa Media que la información es «absolutamente falsa» y no corresponde a ninguna propuesta oficial.
  • La publicidad viral carece de elementos de verificación como logotipos oficiales, firma responsable o enlace a fuentes confiables.

Contexto importante

El 20 de enero de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump inició la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos que ha generado tensiones con países como Colombia y Brasil, que denuncian un trato denigrante a sus connacionales devueltos, mientras que México pide “cabeza fría” para superar las diferencias diplomáticas, según un artículo de France 24.

Lupa Media realizó un análisis sobre la desinformación y la xenofobia en Ecuador respecto a la migración venezolana, especialmente en el contexto electoral. En este análisis se desmontaron mitos como el supuesto aumento de la inseguridad, la competencia desleal en el mercado laboral y la idea de que los migrantes abandonan su país por elección.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que Luisa González dará USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados carece de fundamento. Esta propuesta no consta en su plan de gobierno oficial, no ha sido mencionada en sus intervenciones públicas y su equipo de campaña ha desmentido categóricamente esta información.

Luisa González sí calificó a Venezuela como un ejemplo a seguir, pero lo dijo en 2023

¿Qué verificamos?

Un post viral del activista argentino Agustín Antonetti que afirmó que la candidata Luisa González dijo en campaña que “las condiciones de vida de Venezuela eran un ejemplo a seguir”.

¿Por qué es mayormente falso?

La publicación no especifica que la declaración de la candidata fue realizada hace 17 meses, durante un contexto electoral diferente. Esta descontextualización temporal induce a error sobre la posición actual de la candidata en la campaña 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • Nuestro equipo revisó todas las apariciones públicas y entrevistas de González entre el 6 de enero y el 10 de febrero de 2025, sin encontrar declaraciones similares.
  • La afirmación sobre el tema más cercana la hizo durante una entrevista el 7 de septiembre de 2023 cuando indicó que: “Están corriendo de vuelta a Venezuela porque es más seguro que Ecuador (…) saben ¿por qué? Porque Venezuela tiene mejores condiciones de vida que Ecuador”.
  • Lupa Media realizó una verificación en ese momento y calificó como FALSA la afirmación de González.
  • Tras la polémica de su declaración, González explicó que su declaración hacía una comparación a las condiciones de “supervivencia física” de los dos países.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral atribuye erróneamente a la campaña 2025 declaraciones de Luisa González de 2023. Aunque la cita es auténtica, presentarla como actual distorsiona su contexto y significado.