Skip to main content

Etiqueta: trump

De Facebook a TikTok: la desinformación crece y casi el 50% de los migrantes es víctima de fraudes

Un sondeo reciente de Conexión Migrante y Factchequeado, realizado por medio de plataformas de redes sociales, revela un alarmante y creciente volumen de desinformación dirigido a las personas migrantes. 

La exposición a engaños ha aumentado de manera significativa: en 2023, un 30 por ciento de las personas que respondieron el sondeo reconoció haber recibido mensajes falsos o fraudulentos sobre servicios, trámites o cambios en políticas migratorias. Para 2025, con la nueva política migratoria de Donald Trump, esta cifra escaló al 49.4 por ciento.

Este incremento en la circulación de publicaciones falsas y engañosas tiene consecuencias directas. El porcentaje de personas migrantes que manifestaron haber sido víctimas o afectadas por fraudes y noticias falsas pasó del 18.8 por ciento en 2023 a un preocupante 27.2 por ciento en 2025, según los datos del sondeo que realizamos en los meses marzo y abril de 2025.

Si bien plataformas de Meta, como Facebook y WhatsApp. persisten como canales dominantes para la difusión de desinformación, el estudio alerta sobre un cambio en el panorama informativo. En tan solo dos años, el contenido en TikTok y la desinformación que se transmite en persona han aumentado y se han posicionado como otras formas de engaño extendidas entre las comunidades en movilidad.

Los testimonios recogidos para esta investigación ilustran la situación. Algunos relatan estafas recurrentes vinculadas con la aplicación móvil CBP One, implementada por el gobierno de Joe Biden para solicitantes de asilo y desactivada por Trump desde el 20 de enero de 2025, en el primer día de su nuevo mandato. “Para la cita CBP ONE pagué 3 veces y fui estafada las 3 veces”, dijo una de las personas encuestadas.

Otras exponen los peligros en la ruta: “En la frontera México-Guatemala me dijeron que eran guías y resultaron ser secuestradores”, señaló alguien más.

Una más de las personas que respondió el sondeo describe la complejidad de las redes de engaño: “Hay quienes te dicen que saben cómo hacer los trámites, pero te cobran por ello. Que vayas a tal lugar, pero es todo un teléfono descompuesto. Cobran hasta 4,000 dólares por sacarte tus papeles aquí, diciendo que es por la COMAR y resulta que es casamiento. Te casan con alguien que no conoces. Y siempre buscan que todo sea un negocio redondo. Hay mucho fraude en todo esto. Mucha gente queriendo sacar provecho de la situación. Y tristemente, la necesidad también es mucha, lo que hace que algunos caigan y acepten”.

“Ilusionan a uno porque piensa que puede arreglar papeles, y resulta que no”, dice otro comentario.

“Fui estafado por un coyote que aprovechó mi desesperación y ahora estoy sin dinero y aún en México, sin papeles”.

A la pregunta de “¿qué tipo de servicios o información falsa fue la que recibiste?”, más del 80 por ciento respondió que fueron engañados en trámites para conseguir documentos migratorios o trabajo; un 28 por ciento aseguró que recibió información falsa sobre cambios en las políticas migratorias, y otro 20 por ciento dijo que lo engañaron sobre temas de  transporte o movilidad.

Las pérdidas económicas mencionadas por quienes respondieron la encuesta van desde 20 dólares por conseguir citas que nunca existieron, hasta 4,000 dólares por “supuestas” regularizaciones migratorias.

Cómo realizamos el sondeo

El sondeo de 2025 se realizó con el mismo cuestionario utilizado en 2023, los mismos canales de envío y las mismas audiencias de Conexión Migrante, más los canales de Factchequeado.

El levantamiento de datos se realizó del 24 de febrero al 4 de marzo de 2025. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario digital elaborado mediante Google Forms, distribuido a través del perfil oficial de Facebook de Conexión Migrante y de Factchequeado, y los canales de WhatsApp de ambas organizaciones.

Respondieron el cuestionario migrantes originarios de Venezuela, Honduras, Colombia, Nicaragua y México, principalmente. Un 54,3 por ciento de mujeres y 43,2 por ciento de hombres.

Sobre los rangos de edad, la mitad de quienes respondieron tenían en ese momento entre 36 y 55 años de edad; solo 19,8 por ciento fueron jóvenes de entre 18 y 25 años.

Gracias a todas las personas que contestaron estas preguntas, las cuales permitieron ver y dimensionar los efectos negativos de la desinformación en las personas en movilidad.

*Esta es la segunda de cinco entregas del especial “Me quedo en México”.

Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ)

  • Por Patricia Mercado Sánchez
  • Edición: Nadia Sanders, Wendy Selene Pérez, Laura Zommer
  • Fotografía: María Ruiz, Teresa González y Benjamín Alfaro
  • Diseño: Jhasua Razo | Audiencias: Selene Tapia, Daniela Buenabad, Olivia Rivarola

Lo que sabemos sobre el Cartel de los Soles y su vínculo con el poder en Venezuela

El panorama:

  • Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro y a altos funcionarios de liderar un sistema de “narcoterrorismo de Estado”.
  • Venezuela lo niega y afirma que se trata de una narrativa política para justificar sanciones.
  • Ecuador, Argentina y Paraguay lo reconocen oficialmente como grupo terrorista.
  • Colombia y voces académicas cuestionan su existencia como organización criminal estructurada.

El dato clave: En julio de 2025, Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, intensificando las sanciones y el despliegue militar en el Caribe.

Cómo llegamos aquí

El término Cártel de los Soles se utilizó por primera vez en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Venezolana —Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas— fueron investigados por narcotráfico. Cada uno portaba un sol en sus charreteras, de ahí el nombre inicial de Cartel del Sol. Más adelante, al aparecer denuncias contra comandantes de división —que portaban dos soles—, se popularizó la denominación en plural.

De acuerdo con investigaciones como las de InSight Crime, una organización de investigación independiente, el Cártel de los Soles no es una organización jerárquica como los carteles de México o Colombia, sino una red suelta de células dentro de distintas ramas de las Fuerzas Armadas —ejército, marina, fuerza aérea y Guardia Nacional— que participan en actividades ilegales: contrabando de gasolina, minería ilegal, extorsión y, sobre todo, narcotráfico.

En los primeros años, los militares eran acusados de extorsionar a narcotraficantes para permitir el paso de cargamentos. Pero a mediados de los 2000, algunas unidades comenzaron a asumir un papel más activo: compraban, almacenaban y transportaban cocaína directamente. Una de las hipótesis es que, al recibir pagos en especie por parte de grupos colombianos, los militares se vieron obligados a manejar sus propios mercados.

El contexto regional también fue determinante. Con el Plan Colombia, la presión militar contra las FARC y el ELN empujó a varios frentes guerrilleros a operar desde los estados fronterizos venezolanos, donde había menor vigilancia. Según la Agencia de Administración de Control de Droga de Estados Unidos (DEA), desde 1999 altos funcionarios —entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello— habrían facilitado este tránsito y utilizado instituciones del Estado para cooperar con la guerrilla en el tráfico de cocaína.

Las zonas de Apure y Zulia se convirtieron en enclaves estratégicos, con pistas clandestinas y pasos fronterizos controlados por unidades militares. Allí se documentaron operaciones vinculadas tanto al narcotráfico como al contrabando y la minería ilegal.

Escándalos posteriores reforzaron las sospechas: el asesinato en 2004 del periodista Mauro Marcano, tras denunciar nexos de oficiales con narcotraficantes; la “narcoavioneta” de 2011, que despegó de una base militar en Caracas con más de una tonelada de cocaína; o el caso de 2013, cuando un vuelo de Air France aterrizó en París con 1,3 toneladas de droga en maletas cargadas bajo control de la Guardia Nacional.

Los episodios que alimentan las sospechas

Más allá de las denuncias generales, algunos episodios y nombres se han convertido en hitos dentro de esta discusión:

  • 1993: los generales Guillén Dávila y Hernández Villegas son señalados por narcotráfico.
  • 2008: la OFAC sanciona al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC.
  • 2011: la llamada “narcoavioneta” parte de la base militar La Carlota con más de una tonelada de cocaína.
  • 2013: autoridades francesas incautan 1,3 toneladas de cocaína en un vuelo Caracas–París.
  • Altos funcionarios señalados: Néstor Reverol (exzar antidrogas), Vladimir Padrino López (ministro de Defensa) y Maikel Moreno (expresidente de la Corte Suprema) han sido acusados de facilitar o encubrir operaciones de narcotráfico.

Lo que dice Estados Unidos

Washington ha sido el actor más insistente en atribuir a las élites políticas y militares venezolanas un rol protagónico en el narcotráfico. En marzo de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Nicolás Maduro y a 14 funcionarios de narcoterrorismo, asegurando que habían usado al Estado para facilitar el envío de cocaína hacia Estados Unidos.

En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como grupo terrorista global, acusándolo de brindar apoyo a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Ese mismo mes, el Departamento de Estado elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el caso como un ejemplo de “narcoterrorismo de Estado”.

Lo que dicen los críticos

No todos comparten esa interpretación. InSight Crime sostiene que el Cártel de los Soles debe entenderse como una red de células dentro de las Fuerzas Armadas, sin estructura jerárquica central ni mando único. Para sus analistas, la expresión describe un entramado de corrupción más que una organización criminal cohesionada. Phil Gunson, analista de International Crisis Group —una organización internacional dedicada a investigar y prevenir conflictos—, declaró a la AFP: “No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe. No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado, pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca”.

Pedro Granja, excandidato presidencial, escribió un artículo el 5 de septiembre de 2025, concluyendo que este cártel no fue un «cartel estructurado», sino una red de oficiales corruptos que actuaban de forma independiente desde los años noventa (como menciona también InSight Crime). Y que más que un narcoestado centralizado, representó corrupción dentro de las Fuerzas Armadas, y la idea de un cartel unificado responde sobre todo a intereses políticos y mediáticos.

Fernando Casado, académico y asesor de la excandidata presidencial Luisa González, va más allá y afirma que el cartel es una “construcción mediática” utilizada para debilitar políticamente al chavismo. La ausencia de fallos judiciales que confirmen su existencia como estructura organizada refuerza esta visión.

El propio régimen venezolano rechaza la acusación y la define como parte de una estrategia de lawfare. Maduro asegura que las sanciones derivadas son un “crimen de lesa humanidad” contra el pueblo venezolano.

La reacción regional

La decisión de Estados Unidos en julio de 2025 provocó una reacción en cadena en América Latina. Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró organización terrorista y ordenó reforzar la cooperación internacional. Argentina, bajo Javier Milei, adoptó una medida similar, al igual que Paraguay, que lo designó oficialmente como organización terrorista en agosto de ese año.

En contraste, Colombia, por medio del presidente Gustavo Petro, negó la existencia del cartel y argumentó que el narcotráfico responde más bien a una “junta binacional” de élites colombianas y venezolanas. Caracas, por su parte, denunció que la narrativa responde a un alineamiento regional con Washington.

Una disputa que divide

El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.

Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo. Ahora, con la categoría de “terrorismo internacional”, el Cártel de los Soles se coloca en el centro de una pugna donde convergen seguridad, diplomacia y política regional.

Es falso que Donald Trump confirmó su asistencia a la posesión de Daniel Noboa

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok asegura que Donald Trump, mediante un comunicado oficial, confirmó que asistirá personalmente a la posesión presidencial de Daniel Noboa el 24 de mayo de 2025 para mostrar su respaldo y cerrar acuerdos migratorios.

¿Por qué es completamente falso?

La Casa Blanca confirmó oficialmente el 20 de mayo que Estados Unidos enviará una delegación presidencial encabezada por Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Salud y Servicios Humanos. En ningún comunicado oficial se menciona la asistencia personal del presidente Trump ni acuerdos migratorios específicos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Comunicado oficial de la Casa Blanca: El 20 de mayo de 2025, la Casa Blanca anunció que Estados Unidos enviará una delegación presidencial para la posesión de Daniel Noboa, encabezada por Robert F. Kennedy Jr.
  • Una búsqueda en las plataformas oficiales del gobierno de Estados Unidos no arroja ningún comunicado sobre su asistencia a Ecuador. Tampoco existe registro alguno en los perfiles oficiales del presidente Donald Trump.
  • No hay registros oficiales ni documentos que respalden la existencia de negociaciones migratorias específicas vinculadas a la posesión presidencial.
  • Lupa Media identificó que no es la primera vez que la cuenta de TikTok que difundió el video publica contenido desinformativo. Otro caso se identificó el 28 de abril de 2024, en un video titulado «Noboa elimina deuda del grupo Noboa»
  • La Cancillería informó que, hasta las 15h51 del 22 de mayo, se ha confirmado la llegada de 93 autoridades internacionales al país. Entre los mandatarios que asistirán se encuentran la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Contexto importante 

Robert F. Kennedy Jr., quien encabezará la delegación estadounidense, mantiene una relación personal con la familia Noboa desde hace décadas. En 2001 fue padrino de Santiago Noboa, hermano menor de Daniel, y participó en eventos familiares. Esta relación personal explica su designación como jefe de la delegación oficial.

Las delegaciones presidenciales son el protocolo estándar cuando los presidentes de Estados Unidos no pueden asistir personalmente a eventos internacionales importantes.

Conclusión

Completamente FALSO:  Donald Trump no confirmó su asistencia a la posesión de Daniel Noboa. La Casa Blanca envió una delegación oficial encabezada por Robert F. Kennedy Jr. No existe evidencia de comunicados presidenciales estadounidenses ni de acuerdos migratorios relacionados con este evento.

Video manipulado atribuye falsas declaraciones sobre el gobierno de Ecuador a Donald Trump

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales desde el 21 de enero de 2025 atribuye al presidente Donald Trump la siguiente declaración durante su ceremonia de investidura: «Apoyaremos a Ecuador luego de que se haya infiltrado el narcotráfico en las bananeras. Una de mis primeras acciones será condenar al gobierno de Daniel Noboa, quien, además de infiltrarse en mi investidura, está involucrado en narcotráfico».

¿Por qué es completamente falso?  

El discurso de Donald Trump en la ceremonia de investidura como candidato presidencial fue manipulado mediante inteligencia artificial. Trump no hizo ninguna referencia al gobierno de Ecuador en sus declaraciones. Según True Media, una plataforma especializada en la detección de deepfakes, el audio fue generado artificialmente y montado en el video.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El discurso original de investidura no contiene ninguna referencia a Ecuador o su gobierno
  • El estilo y estructura del supuesto mensaje no coincide con los patrones discursivos habituales de Trump
  • No existen registros oficiales de declaraciones similares en ningún medio verificado
  • El análisis realizado por True Media el 21 de enero de 2025 reveló:
    • 100% de probabilidad de audio generado por IA
    • Inconsistencias en la sincronización labial
    • Patrones acústicos artificiales característicos de voces sintetizadas
    • Alteraciones en la calidad del audio original

Contexto importante

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Ecuador se han mantenido estables los últimos años. El gobierno de Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador en noviembre de 2023, y hasta la fecha, la administración estadounidense no ha emitido declaraciones oficiales que sugieran tensiones diplomáticas significativas entre ambas naciones. Noboa estuvo presente en la ceremonia de posesión de Donald Trump celebrada el 20 de enero de 2025. 

Conclusión

El video que circula en redes sociales atribuyendo declaraciones sobre Ecuador a Donald Trump durante su ceremonia de investidura es COMPLETAMENTE FALSO. La evidencia técnica confirma que se trata de una manipulación mediante inteligencia artificial, y el contenido del supuesto mensaje no corresponde con ninguna declaración oficial del presidente estadounidense.