Skip to main content

Etiqueta: trump

Lo que sabemos sobre el Cartel de los Soles y su vínculo con el poder en Venezuela

En las últimas semanas, el nombre del Cartel de los Soles volvió a estar en el centro del debate internacional. La razón: Estados Unidos y varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, decidieron declararlo organización terrorista internacional, señalando de forma directa al gobierno de Nicolás Maduro. La decisión vino acompañada de sanciones, despliegue militar y una oferta de USD 50 millones de recompensa por información que lleve a la captura del presidente venezolano.

Pero, ¿de dónde surge este cártel, por qué es tan polémico y qué pruebas existen realmente de su operación?

Las acusaciones de Estados Unidos

La historia de las acusaciones no es nueva. Ya en marzo de 2020, la DEA presentó cargos contra Nicolás Maduro y otros 14 altos funcionarios venezolanos, acusándolos de haber liderado desde finales de los noventa una red dedicada al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos. Según esa versión, usaban rutas aéreas y marítimas desde Venezuela y contaban con el apoyo de las FARC.

Con el paso de los años, la presión se intensificó. En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cartel de los Soles como un “grupo terrorista global”, asegurando que brindaba apoyo material a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Pocos días después, el Departamento de Estado aumentó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares, afirmando que su administración facilitaba el tránsito de cocaína y que se habían incautado ya más de 30 toneladas vinculadas a sus operaciones.

En palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, estas medidas buscaban exponer lo que EE. UU. denomina un caso de “narcoterrorismo de Estado”.

Sin embargo, en el último informe de la DEA (marzo 2025) no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con narcotráfico.

La respuesta de Venezuela

La Cancillería venezolana sostiene que el cartel es un mito inventado por agencias estadounidenses y replicado sin pruebas sólidas. Para Maduro, las acusaciones forman parte de una estrategia de lawfare que busca desprestigiarlo y justificar sanciones económicas, las cuales califica de “crimen de lesa humanidad”.

El supuesto origen de Los Soles

El nombre del Cártel de los Soles hace referencia a los insignias solares que llevan los oficiales venezolanos en sus uniformes. De acuerdo con la DEA, desde 1999 altos funcionarios, entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, habrían utilizado instituciones del Estado para traficar cocaína en coordinación con las FARC.

Con el Plan Colombia a inicios de los 2000, muchos frentes de la guerrilla se trasladaron a Venezuela, donde encontraron fronteras poco vigiladas. En 2008, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC, y en 2020 el Departamento de Justicia de EE. UU. acusó directamente a Maduro y sus aliados de narcoterrorismo.

Hoy, las operaciones criminales que se atribuyen al cártel se concentrarían en Apure y Zulia, en la frontera con Colombia, y estarían vinculadas tanto al tráfico de cocaína como a redes de armas y minería ilegal.

InSight Crime, una organización independiente de investigación, describe al Cártel como «una red difusa de células» dentro de las fuerzas armadas venezolanas. Además de que están involucradas en contrabando, minería ilegal, corrupción y narcotráfico. 

En sus comunicados, el gobierno cita a Fernando Casado —asesor de la excandidata presidencial ecuatoriana Luisa González— quien argumenta que el “Cartel de los Soles” es una construcción mediática sin evidencia judicial concluyente. Casado señala incluso contradicciones en informes de la JIFE e InSight Crime.

Los nombres detrás de la acusación

La versión estadounidense se sostiene también en nombres concretos dentro de las instituciones venezolanas:

  • Néstor Reverol, ex-zar antidrogas, acusado de alertar a narcotraficantes y aceptar sobornos entre 2008 y 2010.
  • General Vladimir Padrino López, señalado de permitir el sobrevuelo de aviones cargados de droga a cambio de dinero.
  • Maikel José Moreno Pérez, expresidente de la Corte Suprema, acusado en Florida de lavar dinero y manipular casos judiciales.

Según estas denuncias, el ejército venezolano no solo tolera, sino que a menudo facilita el paso seguro de cargamentos, controla radares y terminales, y negocia con narcotraficantes a cambio de sobornos.

La reacción internacional

El debate no se limita a Caracas y Washington. El Cartel de los Soles divide opiniones en la región:

  • Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró grupo terrorista y ordenó coordinar inteligencia internacional contra él.
  • Argentina, bajo Javier Milei, lo incluyó en su registro de organizaciones vinculadas al terrorismo.
  • Paraguay lo designó como “organización terrorista internacional” en agosto de 2025.
  • Colombia, en voz de Gustavo Petro, lo niega, asegurando que se trata de una excusa política y que el verdadero narcotráfico responde a una “junta binacional” entre élites de Colombia y Venezuela.
  • Venezuela, con Maduro, insiste en que es un invento para justificar sanciones.
  • En Estados Unidos, voces como la de Marco Rubio aseguran que estos cárteles han causado más muertes que el terrorismo de Medio Oriente.

Una disputa que divide

El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.

Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo, ahora con la categoría de “terrorismo internacional” y con un país —Venezuela— en el centro de la pugna entre negación, sanciones y sospechas globales.

Es falso que Donald Trump confirmó su asistencia a la posesión de Daniel Noboa

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok asegura que Donald Trump, mediante un comunicado oficial, confirmó que asistirá personalmente a la posesión presidencial de Daniel Noboa el 24 de mayo de 2025 para mostrar su respaldo y cerrar acuerdos migratorios.

¿Por qué es completamente falso?

La Casa Blanca confirmó oficialmente el 20 de mayo que Estados Unidos enviará una delegación presidencial encabezada por Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Salud y Servicios Humanos. En ningún comunicado oficial se menciona la asistencia personal del presidente Trump ni acuerdos migratorios específicos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Comunicado oficial de la Casa Blanca: El 20 de mayo de 2025, la Casa Blanca anunció que Estados Unidos enviará una delegación presidencial para la posesión de Daniel Noboa, encabezada por Robert F. Kennedy Jr.
  • Una búsqueda en las plataformas oficiales del gobierno de Estados Unidos no arroja ningún comunicado sobre su asistencia a Ecuador. Tampoco existe registro alguno en los perfiles oficiales del presidente Donald Trump.
  • No hay registros oficiales ni documentos que respalden la existencia de negociaciones migratorias específicas vinculadas a la posesión presidencial.
  • Lupa Media identificó que no es la primera vez que la cuenta de TikTok que difundió el video publica contenido desinformativo. Otro caso se identificó el 28 de abril de 2024, en un video titulado «Noboa elimina deuda del grupo Noboa»
  • La Cancillería informó que, hasta las 15h51 del 22 de mayo, se ha confirmado la llegada de 93 autoridades internacionales al país. Entre los mandatarios que asistirán se encuentran la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Contexto importante 

Robert F. Kennedy Jr., quien encabezará la delegación estadounidense, mantiene una relación personal con la familia Noboa desde hace décadas. En 2001 fue padrino de Santiago Noboa, hermano menor de Daniel, y participó en eventos familiares. Esta relación personal explica su designación como jefe de la delegación oficial.

Las delegaciones presidenciales son el protocolo estándar cuando los presidentes de Estados Unidos no pueden asistir personalmente a eventos internacionales importantes.

Conclusión

Completamente FALSO:  Donald Trump no confirmó su asistencia a la posesión de Daniel Noboa. La Casa Blanca envió una delegación oficial encabezada por Robert F. Kennedy Jr. No existe evidencia de comunicados presidenciales estadounidenses ni de acuerdos migratorios relacionados con este evento.

Video manipulado atribuye falsas declaraciones sobre el gobierno de Ecuador a Donald Trump

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales desde el 21 de enero de 2025 atribuye al presidente Donald Trump la siguiente declaración durante su ceremonia de investidura: «Apoyaremos a Ecuador luego de que se haya infiltrado el narcotráfico en las bananeras. Una de mis primeras acciones será condenar al gobierno de Daniel Noboa, quien, además de infiltrarse en mi investidura, está involucrado en narcotráfico».

¿Por qué es completamente falso?  

El discurso de Donald Trump en la ceremonia de investidura como candidato presidencial fue manipulado mediante inteligencia artificial. Trump no hizo ninguna referencia al gobierno de Ecuador en sus declaraciones. Según True Media, una plataforma especializada en la detección de deepfakes, el audio fue generado artificialmente y montado en el video.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El discurso original de investidura no contiene ninguna referencia a Ecuador o su gobierno
  • El estilo y estructura del supuesto mensaje no coincide con los patrones discursivos habituales de Trump
  • No existen registros oficiales de declaraciones similares en ningún medio verificado
  • El análisis realizado por True Media el 21 de enero de 2025 reveló:
    • 100% de probabilidad de audio generado por IA
    • Inconsistencias en la sincronización labial
    • Patrones acústicos artificiales característicos de voces sintetizadas
    • Alteraciones en la calidad del audio original

Contexto importante

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Ecuador se han mantenido estables los últimos años. El gobierno de Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador en noviembre de 2023, y hasta la fecha, la administración estadounidense no ha emitido declaraciones oficiales que sugieran tensiones diplomáticas significativas entre ambas naciones. Noboa estuvo presente en la ceremonia de posesión de Donald Trump celebrada el 20 de enero de 2025. 

Conclusión

El video que circula en redes sociales atribuyendo declaraciones sobre Ecuador a Donald Trump durante su ceremonia de investidura es COMPLETAMENTE FALSO. La evidencia técnica confirma que se trata de una manipulación mediante inteligencia artificial, y el contenido del supuesto mensaje no corresponde con ninguna declaración oficial del presidente estadounidense.