Skip to main content

Etiqueta: senescyt

Es falso que para obtener cupos universitarios en Ecuador»hay que ser gay o lesbiana».

¿Qué verificamos?

Un video viral que afirma: «Para obtener cupos en universidades en Ecuador tienes que ser gay o lesbiana. En último lugar, está la población en general».

¿Por qué es mayormente falso?

No es requisito pertenecer a la comunidad LGBTI+ para acceder a universidades públicas. El sistema establece seis categorías de prioridad donde las políticas de cuotas para grupos vulnerables (incluyendo personas LGBTI+) representan entre 5% y 10% del total de cupos disponibles.

¿Qué dice la evidencia?

  • Erik Barba Ledesma, expresidente de FEUE, confirma que las políticas de cuotas quedan a discreción de cada institución y benefician a varios grupos: personas LGBTI+, mujeres víctimas de violencia, pueblos y nacionalidades, entre otros.
  • La categoría «población general» no se refiere a toda la ciudadanía, sino exclusivamente a bachilleres de años anteriores que no pertenecen a los grupos prioritarios.
  • Una búsqueda inversa de imágenes confirma que el video viral manipula un reportaje legítimo de Ecuavisa del 27 de mayo de 2025, tergiversando su contenido original.

Contexto relevante

Según el último censo de población realizado en 2022, la mayoría de la población LGBTI+ en Ecuador completa la Educación General Básica, mientras que el 28,7% alcanza la educación superior.

De acuerdo con el Plan de Acción de Diversidades LGBTIQ+ (PAD, 2022), el acceso a la educación superior de las personas transgénero es de 15,3%. Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG, 2017), un 58,3% de esta población ha reportado exclusión y discriminación en el ámbito educativo. Factores como el bullying homofóbico y la necesidad de trabajar desde temprana edad por falta de recursos económicos también afectan la permanencia escolar.

En el caso de las mujeres lesbianas, bisexuales o cisgénero, el 51% logra culminar la educación secundaria (TCM, 2021). De acuerdo con las fuentes (INEC, 2013; TCM, 2021), un 40% de esta población ha recibido calificativos como “inmorales, pecaminosas, anormales o sucias”, y un 2% como “promiscuas o enfermas”.

La categorización del sistema educativo superior ha generado debate. El movimiento político FIRMES sostiene que el acceso a la educación superior debe basarse en el mérito, el esfuerzo y las capacidades académicas. Este grupo también cuestiona otros programas como las Becas Nacionales para Tercer Nivel – Apoyo Académico 2025, que incluyen becas específicas para poblaciones indígenas y del colectivo LGBTIQ+.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La evidencia demuestra que no es requisito pertenecer a la comunidad LGBTIQ+ para acceder a la educación superior. Si bien existen políticas de acción afirmativa que reservan entre el 5% y el 10% de los cupos para ciertos grupos prioritarios —entre ellos personas LGBTIQ+, mujeres víctimas de violencia y pueblos y nacionalidades—, el grueso de los cupos (90%) se distribuye entre otros segmentos.