Skip to main content

Etiqueta: rjvec

Tribunales de EE.UU. están divididos sobre fianzas a inmigrantes sin papeles

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral difundido en TikTok que asegura que “Cualquier persona que ingresó de forma ilegal a Estados Unidos no podrá tener una audiencia de fianza”. 

¿Por qué es impreciso?

Aunque la decisión del tribunal migratorio de EE.UU., de septiembre de 2025, respalda técnicamente la afirmación, el video omite información crucial: la medida está siendo disputada por otros jueces federales, quienes ya la han declarado ilegal. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • Memorando de ICE: En julio de 2025, el Servicio de Inmigración de Estados Unidos (ICE) emitió un memorando que declara que los inmigrantes que ingresaron ilegalmente no son elegibles para audiencias de fianza y deben permanecer detenidos durante todo su proceso de remoción.
  • Confirmación judicial: El 5 de septiembre de 2025, la Junta de Apelaciones de Inmigración (el tribunal especializado que maneja casos de deportación)  ratificó esta política en el caso Matter of Yajure Hurtado, revirtiendo precedentes anteriores.
  • Cambio de práctica: La decisión eliminó una práctica histórica que permitía solicitar fianza a inmigrantes que pudieran demostrar más de dos años viviendo continuamente en Estados Unidos.
  • Oposición de otros jueces: Tribunales federales de mayor jerarquía han fallado contra esta interpretación, declarando que viola el derecho al debido proceso y citando decisiones anteriores de la Corte Suprema.
  • Sistema dividido: La decisión del tribunal migratorio es obligatoria para jueces de inmigración, pero otros tribunales federales independientes pueden y han emitido fallos contrarios.

Contexto importante

Esta decisión judicial ocurre en medio de las políticas migratorias más estrictas de la administración Trump, implementadas desde enero 2025. El gobierno estadounidense se propone deportar entre 1 y 2 millones de personas anualmente, priorizando a 1.3 millones que ya tienen órdenes de deportación pendientes.

La administración ha expandido la detención obligatoria y eliminado el programa «catch and release» (arrestar y liberar), que permitía a los inmigrantes esperar en libertad mientras se resolvían sus casos. Estas medidas han generado aumento del miedo en comunidades inmigrantes y protestas masivas en ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Chicago.

Conclusión

IMPRECISO:  El video presenta información que refleja la decisión actual del tribunal especializado en inmigración, pero omite que otros jueces federales han declarado ilegal esta práctica. La afirmación, aunque basada en desarrollos legales reales, simplifica excesivamente una situación jurídica compleja y en disputa, presentando como absoluto lo que en la práctica tiene excepciones, alternativas y resistencia judicial significativa.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

No hay evidencia de que bancos estadounidenses cierren cuentas de migrantes

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación viral en redes sociales que asegura que «cinco bancos estadounidenses específicos (Bank of America, Chase JPMorgan, Wells Fargo, Citibank y PNC Bank) están cerrando cuentas de manera coordinada a migrantes sin estatus legal en Estados Unidos».

¿Por qué es mayormente falso?

Solo Bank of America tiene reportes verificados de congelamientos temporales por actualización de documentos, pero no cierres masivos por estatus migratorio. Los otros cuatro bancos no tienen reportes específicos de estas prácticas. La confusión surge por el impacto indirecto de políticas federales que invalidan documentos de identificación.

¿Qué dice la evidencia?

  • Bank of America: Medios como Fintech Futures y reportes de la ACLU documentaron congelamientos temporales en marzo de 2025. El banco lo atribuyó al cumplimiento de regulaciones locales, no a una política anti-migrante. En una declaración a Factchequeado en agosto de 2025, el Banco aseguró que su política no ha sido modificada.
  • Chase, Wells Fargo, Citibank y PNC Bank: No hay reportes de cierres por estatus migratorio. Plataformas financieras como NerdWallet confirman que aceptan ITIN, pasaportes o matrícula consular para abrir cuentas.
  • Impacto de políticas federales: La administración Trump revocó programas de parole e invalidó números de Seguro Social a más de 500,000 personas (American Immigration Council). Esa medida genera cierres automáticos por falta de verificación de identidad.
  • Regulación vigente: La Patriot Act exige verificación de identidad, pero no discrimina por estatus migratorio. La Oficina del Controlador (OCC) no ha sancionado a bancos por discriminación migratoria en 202

Contexto importante

En 2025, los rumores sobre supuestos cierres masivos de cuentas a migrantes indocumentados se han multiplicado en redes sociales, impulsados por videos virales y testimonios sin verificar. El clima de alarma se explica en parte por las políticas migratorias de la administración Trump, que han generado incertidumbre en las comunidades migrantes.

En realidad, los bancos no aplican una política coordinada de cierre de cuentas a migrantes. Lo que sí existe son situaciones que suelen malinterpretarse: verificaciones de identidad exigidas por la Ley Patriota, bloqueos por sospechas de la OFAC, cierres de cuentas inactivas o controles contra el lavado de dinero.

La confusión crece porque algunos cierres sí ocurren, pero de manera indirecta: la invalidación de números de Seguro Social por parte del gobierno obliga a los bancos a congelar o cerrar cuentas al no poder verificar la identidad de sus titulares. Esto ha sido amplificado en redes como si se tratara de una acción discriminatoria generalizada, cuando en realidad responde a procedimientos regulatorios o a medidas federales específicas.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: No existe evidencia de una acción coordinada entre los cinco bancos mencionados para cerrar cuentas a migrantes. Solo Bank of America tiene reportes verificados de casos aislados, y los cierres generales se deben principalmente al impacto indirecto de políticas federales que invalidan documentos de identificación.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.