Skip to main content

Etiqueta: rafael correa

Fact-Check: Entrevista de Correa a Maduro

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “Venezuela es un país libre, completamente libre del fenómeno del narcotráfico. Libre. Aquí no hay una hectárea, una hectárea sembrada de plantaciones de hojas de coca. No hay laboratorios de cocaína”. 

Aunque el gobierno venezolano ha reportado operaciones antidroga —con un total de 356 toneladas de drogas (cocaína, marihuana, heroína y otras sustancias) entre 2017 y 2025, múltiples investigaciones independientes documentan la presencia activa de grupos armados que utilizan territorio venezolano para producir y traficar drogas hacia mercados internacionales.

  • Insight Crime  documentó en agosto de 2025 que grupos como el ELN y disidencias de las FARC utilizan territorios en estados fronterizos venezolanos (Amazonas, Zulia y Apure) para producción y tráfico de drogas.
  • Una investigación de febrero de 2024 de la misma organización mostró que estos grupos impulsaron la producción de cocaína en el estado Zulia, que anteriormente era solo corredor de tránsito.
  • Transparencia Venezuela, reportó que en 2024 el país sirvió como ruta de tránsito para el 24% de la producción global de cocaína, generando ingresos estimados en 8.236 millones de dólares.
  • Armando.info publicó en 2023 que Venezuela se ha convertido en pieza clave para el procesamiento de drogas, con laboratorios ocultos en zonas selváticas.
  • El País reveló en enero de 2022 la existencia de al menos 41 pistas clandestinas utilizadas por grupos armados para tráfico de estupefacientes desde Venezuela.
  • Las propias autoridades venezolanas reconocieron en diciembre de 2022 la destrucción de 61 laboratorios de drogas en zonas fronterizas con Colombia.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro “Venezuela fue declarada por Naciones Unidas el 2016, me parece, territorio libre de cultivos ilícitos”y “No hay ni una hectárea de marihuana”

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de 2016 no declara a Venezuela como «territorio libre de cultivos ilícitos». Además, existen registros oficiales recientes que documentan la existencia y destrucción de cultivos de marihuana en territorio venezolano.

  • Análisis del informe UNODC 2016: En la página 65 del documento oficial, se establece que Venezuela representó aproximadamente el 7% de las incautaciones de cocaína de la región entre 1998 y 2014.
  • Ausencia de datos no significa ausencia de cultivos: Las tablas de datos del informe (páginas 141 y 149) muestran que Venezuela no reportó información sobre erradicación de plantaciones, lo que indica falta de reportes gubernamentales, no ausencia de cultivos.
Captura. Tabla de datos sobre la erradicación acumulada reportada de plantaciones de cocaína entre los años 2006-2014 del informe del año 2016 de la UNODC.
  • Evidencia de producción de drogas: En 2014 se desmantelaron cinco laboratorios de producción de droga con 3.17 toneladas de cocaína en Venezuela, según reportó Reuters.
  • Incautaciones documentadas: Para finales de 2014, las incautaciones de droga superaron las 30 millones de toneladas, según declaraciones del Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana.
  • Evidencia reciente de cultivos de marihuana: En octubre de 2024, el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, publicó en su página web oficial la destrucción de un sembradío de marihuana con 30 plántulas.
  • Puntos de narcotráfico identificados: Una investigación de 2016 identificó que los estados venezolanos Apure, Zulia, Mérida y Anzoátegui se convirtieron en principales puntos de narcotráfico.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “(Colombia tiene) Ocho bases militares estadounidenses”

Los registros oficiales del Departamento de Defensa de Estados Unidos confirman la existencia de una instalación militar pequeña, no ocho bases militares.

  • El Informe de Estructura Base (BRS) 2025 del Departamento de Defensa estadounidense registra solo una instalación en Colombia, atribuida a la Fuerza Aérea norteamericana. Esta instalación está clasificada como pequeña.
  • La instalación no figuraba en los reportes de 2022 a 2024, sugiriendo que es reciente o reactivada.
  • En reportes anteriores (2019-2020) se registraba una instalación de apenas 181 metros cuadrados, no se ha podido confirmar si se trata del mismo espacio o no.
  • El internacionalista Sebastián Bitar confirmó en 2020 que no existen tratados para bases formales estadounidenses en Colombia, sino acuerdos de cooperación.
  • Colombia Check consultó a la embajada estadounidense, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Colombiana, pero no obtuvo respuesta sobre las características específicas de la instalación.

Categoría Mayormente Falso Nicolás Maduro: “Toda la cocaína está siendo trasladada en navieras y empresas ecuatorianas”

Si bien Ecuador es un importante punto de tránsito para el narcotráfico hacia Europa y otras regiones, la afirmación de que «toda» la cocaína se transporta únicamente por esta vía es inexacta. Los datos internacionales muestran múltiples rutas y países involucrados en el tráfico global.

  • El Informe Mundial sobre Drogas 2024 de UNODC indica que en 2023 las incautaciones de cocaína en América representaron el 78% del total mundial, mientras que en Europa occidental y central alcanzaron el 19%.
  • La UNODC identificó como principales puntos de tránsito a Ecuador, Venezuela, Brasil, España, Bélgica, Países Bajos y Panamá, no únicamente a Ecuador.
  • Entre 2020 y 2023, los principales países de salida de cocaína a nivel mundial fueron Colombia, Perú y Brasil, según el mismo informe.
  • Ecuador figura entre los tres países con más incautaciones de cocaína con destino a Europa, Norteamérica y África, pero en la proporción global se ubica por detrás de Colombia y Estados Unidos.
  • El tráfico de cocaína utiliza múltiples modalidades: marítima, aérea y terrestre, no exclusivamente la vía marítima por medio de empresas ecuatorianas.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “Exterminamos a ese grupo local llamado Tren de Aragua que ahora lo convierte en un mito”.

Aunque el operativo de septiembre de 2023 desarticuló la base principal del Tren de Aragua en Tocorón, evidencia documental y casos específicos demuestran que la organización criminal mantiene operaciones en Venezuela con nuevas modalidades y estructuras descentralizadas.

Operativo en Tocorón no capturó al líder principal

Informe documenta continuidad de operaciones

Casos específicos confirman operatividad actual

  • Gabriel Sarmiento: El programador venezolano denunció en TikTok vínculos entre policías y el Tren de Aragua en mayo. Fue asesinado el 23 de junio tras recibir amenazas de la banda.
  • Ronald Ojeda: El exmilitar venezolano con estatus de refugiado en Chile fue secuestrado el 21 de febrero y hallado muerto diez días después. La Fiscalía chilena sostiene que fue un crimen por encargo vinculado al Tren de Aragua.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro “El 85% de los miles de miles de millones del narcotráfico internacional anual están en los bancos de Estados Unidos”

No existe evidencia oficial de organismos internacionales, autoridades financieras estadounidenses o estudios académicos que respalden la cifra específica del 85%.

  • Organismos internacionales no respaldan la cifra: La ONU, el FMI y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos nunca han publicado datos que sustenten que el 85% del dinero del narcotráfico mundial se concentre en bancos estadounidenses.
  • Datos oficiales sobre lavado de dinero: El Fondo Monetario Internacional estima que el lavado de dinero —proveniente de diversas actividades criminales, incluido el narcotráfico— equivale entre el 2% y el 5% del PIB mundial.
  • Blanqueo de dinero: En 2009, por ejemplo, la ONU calculó que los delincuentes pudieron haber blanqueado hasta 1,6 billones de dólares, el 2,7 % de la economía global. 
  • Cifras específicas de Estados Unidos: En 2020, Global Financial Integrity calculó que los flujos financieros ilícitos relacionados con narcóticos entre Estados Unidos, México y Colombia se sitúan entre 42 y 121 mil millones de dólares anuales, con una estimación media de 80 a 90 mil millones.
  • Casos documentados: La Red de Delitos Financieros (FinCEN) ha sancionado instituciones financieras estadounidenses implicadas en operaciones vinculadas al fentanilo y otros opioides, confirmando vulnerabilidades del sistema, pero sin respaldar la cifra del 85%.

Categoría Completamente Falso Nicolás Maduro: “En Venezuela hay un clima político de convivencia, de tolerancia, de participación”

Múltiples organismos internacionales han documentado un patrón sistemático de represión política, persecución a opositores y violaciones de derechos humanos que contradicen directamente esta afirmación. Las elecciones de 2024 fueron calificadas por observadores internacionales como carentes de transparencia e integridad.

Observación electoral internacional

  • El Panel de Expertos Electorales de Naciones Unidas y el Centro Carter, invitados oficialmente por la autoridad electoral venezolana, concluyeron que las elecciones presidenciales de 2024 carecieron de transparencia e integridad
  • Ambos organismos cuestionaron los resultados oficiales y otorgaron credibilidad a las actas de escrutinio difundidas por la oposición
  • Según el Centro Carter, estas actas mostraban que el candidato opositor Edmundo González habría obtenido la victoria con un margen significativo

Represión documentada

  • Human Rights Watch documentó un incremento en la represión contra la oposición durante el periodo electoral.
  • El organismo reportó informes sobre 23 asesinatos de manifestantes y transeúntes.
  • Existe evidencia que vincula a fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales conocidos como «colectivos» en varios de estos casos.

Detenciones políticas

  • Foro Penal, organización local de derechos humanos, reportó más de 1.900 personas detenidas por motivos políticos desde el 29 de julio de 2024
  • Entre los detenidos se encuentran 42 adolescentes de entre 14 y 17 años que permanecían presos a finales de noviembre de 2024.
  • Según la organización, estas detenciones se suman a un total de 17.882 arrestos políticos registrados desde 2014

Categoría No Verificable Rafael Correa: “Se llamó un alistamiento para las milicias populares, 8 millones de enlistados”

Las cifras sobre integrantes de la Milicia Bolivariana venezolana son inconsistentes entre declaraciones oficiales y carecen de verificación independiente.

  • Inconsistencia en cifras oficiales venezolanas: Desde la creación de la Milicia Bolivariana en 2005, las cifras oficiales han variado sin sustento verificable:
  • Estimaciones independientes contradicen cifras oficiales: Global Fire Power, sitio especializado en análisis militar, estima que la Milicia Bolivariana cuenta con aproximadamente 220.000 efectivos clasificados como «paramilitares».
  • Análisis de expertos: José Vicente Carrasquero, politólogo de la Universidad Simón Bolívar, confirmó a DW en agosto de 2024 que las estimaciones reales rondan los 200.000 milicianos y que su función principal es el «control político» más que la defensa militar.

Categoría Mayormente Falso Rafael Correa: “El expresidente Lasso, presidente de República del Ecuador, acaba decir una entrevista en CNN con Fernando del Rincón que él apoyaría un bombardeo estadounidense en suelo patrio, en el suelo ecuatoriano para combatir la droga”

Aunque Lasso sí habló de cooperación con Estados Unidos contra el narcotráfico, sus declaraciones se refirieron específicamente a operaciones navales contra embarcaciones narcotraficantes en aguas ecuatorianas, no a bombardeos en territorio nacional. El audio viral distorsiona el contexto y alcance de sus declaraciones.

  • En la entrevista con Fernando del Rincón del 4 de septiembre de 2025, Lasso respondió a un escenario hipotético sobre cooperación internacional antinarcóticos.
  • Sus declaraciones textuales fueron: «Vería bienvenido un acuerdo que permita a Estados Unidos atacar naves vinculadas al narcotráfico en aguas ecuatorianas, dentro de un marco de cooperación bilateral».
  • El expresidente especificó que se refería a «operaciones navales» y «embarcaciones sospechosas», no a bombardeos terrestres.
  • La pregunta del periodista se centró en cooperación marítima, siguiendo el modelo de acuerdos existentes entre países del Caribe y Estados Unidos.
  • No existe en la entrevista ninguna mención a bombardeos en suelo ecuatoriano ni operaciones militares terrestres.

La OEA registró incidentes aislados con la tinta en papeletas, pero descartó fraude electoral

¿Qué verificamos?

Una declaración del expresidente Rafael Correa realizada el 2 de septiembre de 2025 en el programa Hablando Claro con Nelson Salazar. En esa entrevista, Correa afirmó respecto a supuestas irregularidades en las elecciones generales de 2025: “Esto lo dijo la OEA. Dijo que se traspasaba la tinta de una opción política a otra”.

¿Por qué es impreciso?

Si bien el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA sí señaló algunos casos de transferencia de tinta entre candidaturas, determinó que fueron incidentes «aislados» resueltos en las mesas con presencia de las dos delegaciones políticas. Además, insistió que dicho inconveniente no alteró los resultados oficiales que publicó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Incluso, en un comunicado posterior aclaró que no hubo alguna candidatura en específico que se benefició de esa transferencia de tinta.

¿Qué dice la evidencia?

  • Un informe preliminar: La Misión de Observación Electoral de la OEA mencionó en un informe preliminar de la observación electoral, la transferencia de tinta. Detalló que hubo inconvenientes que generaron confusión y en algunos casos, anulación de votos. Sin embargo, no determinaron que haya representado un cambio significativo que alterara los resultados numéricos publicados por el CNE. 
  • Situación resuelta en los recintos: Once días después de difundir el informe preliminar, la Misión de la OEA aclaró que en casi todos los casos las juntas resolvieron el inconveniente con presencia de ambas delegaciones políticas y respetaron la clara voluntad del votante, según el comunicado.
  • Problema sin preferencia de candidato: La postura del expresidente Correa se basa en lo mencionado por la Misión de la OEA, concluyendo que ese problema solo benefició a Daniel Noboa y perjudicó la candidatura de Luisa González. Sin embargo, el comunicado de la misión señaló que el percance pudo haber afectado a ambas candidaturas por igual, sin beneficiar a una en particular. 
  • Narrativa de fraude: La Misión de la OEA reconoció y aprobó —al igual que otras misiones de observación electoral— los resultados numéricos de las elecciones presidenciales de abril de 2025. Además, señaló que no hay fundamentos para sostener la idea de una narrativa de fraude o manipulación de resultados.
  • Desequilibrio en la contienda: Algo que sí manifestó esta misión y otras más, fue una inequidad en la campaña electoral. Allí se mencionó el uso indebido de recursos públicos, y lagunas legales, como el uso discrecional de licencias políticas por parte del presidente Noboa. Sin tener claro las figuras correspondientes de “presidente” y “candidato”.

Contexto importante

El expresidente Rafael Correa utiliza la narrativa de la supuesta “tinta transferible” como base para sostener que existió un fraude electoral en las presidenciales de 2025. Esta hipótesis ha resurgido recientemente con la difusión de un contenido audiovisual en el que asegura explicar cómo se habría “construido el mega fraude electoral en Ecuador 2025”.

En ese material, Correa asegura que la tinta podría haberse transferido de la candidatura de González a la de Noboa. También alude a cambios de esferográficos sin los procedimientos correspondientes, a la supuesta improbabilidad de la diferencia de votos registrada y a la existencia de un fraude sistemático que habría favorecido al presidente Daniel Noboa. Lupa Media no ha podido verificar de forma independiente la evidencia propuesta por el exmandatario y un supuesto fraude electoral.

Además de la Misión de la OEA, otras organizaciones observaron la contienda electoral y legitimaron los resultados oficiales publicados por el CNE. Entre estas misiones estuvieron: el Parlamento del Mercosur, La Unión Europea, la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, entre otras más.

Conclusión

IMPRECISO: Lo que afirma el expresidente Correa es impreciso, porque toma parcialmente lo señalado por la Misión de Observación Electoral de la OEA y lo presenta como una prueba de fraude. En realidad, el organismo reconoció que existieron inconvenientes con la tinta, pero aclaró que estos fueron solucionados en las mesas con presencia de las dos delegaciones políticas, no alteraron el resultado final y no favorecieron a un candidato específico. Además, la misión y otras instancias internacionales validaron los resultados numéricos publicados por el CNE, descartando la narrativa de fraude.

Ecuador no es el segundo país más violento del mundo, como aseguró Correa

¿Qué verificamos?

Una afirmación del expresidente Rafael Correa en Radio Pichincha el 21 de julio de 2025, donde dijo: «Ahora somos el segundo país más violento del mundo».

¿Por qué es mayormente falso?

La afirmación de Correa, según su equipo, se basa en una publicación de ‘Informal Economy’, que cita datos de Our World in Data, referidos del registro de víctimas de homicidios intencionales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El registro más reciente de la UNODC sobre homicidios intencionales no establece un ranking mundial y carece de información de 78 países. Otros estudios internacionales como el Índice Global de Paz 2025, que registra 23 indicadores, ubica a Ecuador en el puesto 129 de 163 países evaluados, no lo posiciona en el segundo lugar en violencia mundial.

¿Qué dice la evidencia?

  • Fuentes consultadas por Correa: El equipo de comunicación de Rafael Correa indicó a Lupa Media que las declaraciones del expresidente se basan en una publicación de la cuenta de X «Informal Economy», que cita datos de Our World in Data, basados en un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). «Informal Economy» no es una fuente institucional reconocida.
  • Datos de UNODC: El registro de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) no presenta información completa: carece de datos sobre homicidios intencionales de al menos 78 países incluido (Palestina, Israel e Iraq) y no establece un ranking global. Además, los datos de Ecuador registrados en esta base corresponden al año 2023 con una tasa de 45,72 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Otros informes internacionales:

  • Índice Global de Paz: Este índice se basa en 23 indicadores cualitativos y cuantitativos distribuidos en tres áreas: seguridad y protección social; intensidad de los conflictos internos e internacionales; y nivel de militarización. En el informe de 2025, Ecuador ocupa el puesto 129 de 163 países, mejorando ligeramente frente al puesto 130 alcanzado en 2024.
  • El informe del Índice Global de Paz 2024 señaló que Ecuador tuvo «el deterioro más grave en la región y el segundo más pronunciado a nivel global». Sin embargo, esto no significa que sea el país más violento, sino que fue el segundo que más retrocedió en sus niveles de paz.
  • Registro Regional: El más reciente informe de Insight Crime sobre homicidios intencionales en América Latina y el Caribe ubica a Ecuador en el octavo lugar, con una tasa de 38,8 por cada 100.000 habitantes en 2024, por debajo de varios países del Caribe.

Contexto Importante

Ecuador en los últimos años enfrenta una crisis de seguridad marcada por el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico y los grupos de delincuencia organizada (GDO) ; lo que provocó un incremento en los homicidios intencionales registrados a escala nacional.

Ante ello, el presidente Daniel Noboa decretó, desde enero de 2024 que, Ecuador se encuentra en un Conflicto Armado Interno por la presencia de GDO e identificó a 22 de ellos. El Gobierno ha implementado estados de excepción recurrentes y operativos militares para combatir grupos criminales. 

Según cifras del Ministerio del Interior, entre enero y junio de 2025, se registraron 4.619 homicidios intencionales a nivel nacional, la cifra más alta para un primer semestre en los últimos diez años. Lo que representa un incremento del 47 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 3.149 homicidios, y un aumento del 824 % en comparación con 2016 (500 homicidios intencionales).

Conclusiones

Mayormente Falso: Ecuador enfrenta una grave crisis de seguridad, con tasas de homicidios históricamente altas. Sin embargo, no existen datos oficiales ni rankings globales confiables que respalden la afirmación de que el país es el segundo más violento del mundo, como dijo Rafael Correa. La base de datos de la UNODC, en la que se apoya indirectamente su equipo, no establece un orden de países por niveles de violencia y presenta vacíos importantes, ya que carece de información de al menos 78 naciones. Además, otras fuentes internacionales como el Índice Global de Paz 2025 ubican a Ecuador en el puesto 129 de 163, lejos del segundo lugar.

Revista Vistazo no publicó que Luisa González admitiera un pacto entre bandas criminales y Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales atribuye a Revista Vistazo un supuesto reportaje donde Luisa González, excandidata presidencial por la Revolución Ciudadana, habría dicho que «no puede controlar a las bandas criminales porque estas hicieron un pacto con Rafael Correa».

¿Por qué es completamente falso?

La publicación original de Vistazo fue manipulada digitalmente. Las declaraciones atribuidas a González no aparecen en ninguna entrevista ni publicación verificable, y Revista Vistazo nunca publicó dicho contenido.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa de imágenes, verificamos que la publicación original de Revista Vistazo del 1 de mayo de 2025 fue manipulada en la versión viral.
  • La publicación auténtica de Vistazo trataba sobre una denuncia al Consejo Nacional Electoral por supuestas irregularidades en actas electorales.
  • En un análisis exhaustivo de las declaraciones recientes de González, incluida su entrevista en Radio Pichincha del 28 de abril de 2025, no hay ninguna mención a pactos entre Rafael Correa y bandas criminales.
  • Verificamos que no existen registros del medio digital «NotiTV» citado en la publicación viral, ni en redes sociales ni en directorios de medios ecuatorianos.
  • Revista Vistazo no ha publicado ni compartido contenido de un medio llamado «NotiTV» en ninguna de sus plataformas.

Contexto relevante

Esta desinformación circula en un momento de alta polarización política tras las elecciones presidenciales de abril de 2025, donde la seguridad ciudadana y el crimen organizado fueron temas centrales de la campaña electoral.

Durante 2025, Lupa Media ha verificado un aumento significativo de contenidos manipulados que replican el formato y estilo visual de medios de comunicación reconocidos para difundir información falsa sobre figuras políticas. Esta táctica busca aprovechar la credibilidad de estos medios para dar apariencia de veracidad a contenidos fabricados.

Las relaciones entre política y crimen organizado han sido objeto de debate público en Ecuador durante años. Un estudio de 2021 de la Universidad Central del Ecuador planteó hipótesis sobre posibles conexiones durante el gobierno de Rafael Correa, aunque estas afirmaciones han sido rechazadas por el expresidente y su movimiento político.

El debate sobre seguridad continuó siendo central durante la campaña electoral de 2025, con acusaciones cruzadas entre distintos sectores políticos sobre responsabilidades en la crisis de violencia que afecta al país.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicación que atribuye a Revista Vistazo un reportaje donde Luisa González admite un pacto entre Rafael Correa y bandas criminales fue manipulada digitalmente. La publicación original de Vistazo trataba sobre impugnaciones electorales, y no existe evidencia de que González haya realizado tales declaraciones en ningún medio.

Revolución Ciudadana no publicó comunicado sobre trastorno psicótico de Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Un comunicado viral atribuido al movimiento político Revolución Ciudadana (RC) donde se informa que el expresidente Rafael Correa atraviesa un trastorno psicótico.

¿Por qué es completamente falso?

Lupa Media no encontró evidencia de que el movimiento político Revolución Ciudadana haya publicado un comunicado el 28 de abril de 2025 sobre la salud mental de Rafael Correa. El documento falsifica elementos visuales y de formato característicos de los comunicados oficiales de RC, y no aparece en ninguno de sus canales oficiales.

¿Qué dice la evidencia?

  • En una búsqueda exhaustiva en las redes oficiales de Revolución Ciudadana se identificó que el último comunicado oficial data del 14 de abril de 2025 titulado: «Denuncia pública ante fraude electoral masivo en las elecciones presidenciales de Ecuador», sin la firma de Luisa González.
  • Las publicaciones de RC del 28 de abril de 2025 consisten únicamente en reposts de entrevistas a integrantes del movimiento y comunicados de la Bancada Ciudadana, sin ninguna mención a la salud de Rafael Correa.
  • El comunicado falso presenta inconsistencias significativas en comparación con los documentos auténticos de RC:
    • Utiliza una tipografía ligeramente diferente a la empleada en comunicados oficiales.
    • La distribución de elementos gráficos no sigue el estilo de diagramación habitual de RC.
    • El tono y estilo de redacción difiere del lenguaje formal utilizado en comunicados oficiales del movimiento.
  • El último comunicado con firma de Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, fue publicado el 31 de diciembre de 2024 referente al caso de los Niños de Las Malvinas.
  • Consultado por Lupa Media, un portavoz del buró político de la Revolución Ciudadana confirmó que no han emitido ningún comunicado sobre la salud del expresidente Rafael Correa

Contexto Importante

Ecuador celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 13 de abril de 2025. Según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Daniel Noboa obtuvo el 55.63% de los votos, mientras que Luisa González alcanzó el 44.37%.

Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa y Luisa González, presentó una serie de denuncias sobre presuntas irregularidades en el proceso electoral.

Las 13 misiones internacionales de observación electoral que supervisaron los comicios emitieron informes preliminares que, en su mayoría, validaron la transparencia del proceso electoral.

Este comunicado falsificado forma parte de una serie de desinformaciones detectadas por Lupa Media en el contexto post-electoral ecuatoriano, dirigidas tanto a partidarios del oficialismo como de la oposición.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto comunicado de Revolución Ciudadana sobre la salud mental de Rafael Correa es una falsificación. El documento usurpa la identidad visual de RC y no aparece en ningún canal oficial del movimiento. El último comunicado oficial de RC fue publicado el 14 de abril sobre presunto fraude electoral, sin mencionar la salud de Correa.

Video de Jaime Nebot criticando a Correa no actual

¿Qué verificamos?

Un contenido viral publicado el 13 de abril de 2025 que comparte un video en el que el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, menciona «el país de Correa se acabó. Está volviendo a ser el Ecuador que queremos. Libre, justo, aguerrido, solidario y unido…».

¿Por qué es mayormente falso?

Si bien la declaración de Nebot fue real, no es actual ni se refiere a las elecciones de 2025. El video original fue difundido el 25 de junio de 2015 en medio de marchas contra el gobierno del entonces presidente Rafael Correa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó múltiples resultados de la desinformación en redes sociales como X, Facebook y YouTube.
  • El video que circula ahora fue subido el 12 de abril de 2025 por un portal digital. Aunque su descripción menciona que es antiguo, tiene sobreimpresa la fecha «12-04-2025«, generando confusión.
  • La misma búsqueda inversa de imágenes permitió encontrar el video original de Jaime Nebot que fue subido a su cuenta de YouTube el 25 de junio de 2015.
  • El video original dura 42 minutos y específicamente a partir del minuto 36:00, Nebot menciona las mismas declaraciones del video viral.

Contexto importante

El discurso de hace 10 años tuvo lugar durante marchas en Guayaquil convocadas por el entonces alcalde Jaime Nebot en contra de políticas del gobierno de Rafael Correa. Miles de personas protestaron contra el proyecto de Ley de Herencia y Plusvalía, que Correa retiró temporalmente para evitar que «determinados grupos provoquen mayor violencia».

Esta desinformación ocurre en el contexto de las recientes elecciones presidenciales de Ecuador llevadas a cabo el 13 de abril de 2025. Con el 97,53% de las actas escrutadas, Daniel Noboa ganó las elecciones con una diferencia de aproximadamente 11 puntos sobre su rival por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Hasta el corte del mediodía del 14 de abril, Noboa contó con 5.756.257 votos, una diferencia de más de un millón comparado con los 4.588.191 votantes que eligieron a González.

Alrededor de las 20:40 del domingo 13 de abril, el Consejo Nacional Electoral anunció que con el procesamiento de más del 90% de las actas habría una tendencia irreversible. El ente electoral reconoció la victoria de Daniel Noboa y María José Pinto como su binomio presidencial. Sin embargo, González anunció que no reconoce los resultados y solicitó un recuento de votos.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El video de Jaime Nebot criticando a Rafael Correa data de 2015, durante protestas contra las Leyes de Herencia y Plusvalía, y no del contexto electoral actual de 2025. La sobreimpresión de una fecha reciente («12-04-2025») en el video genera confusión sobre su temporalidad.

Vistazo no publicó que Rafael Correa dijera que «Ecuador es un país miserable»

¿Qué verificamos?

Una imagen que circula en redes sociales atribuye a la revista Vistazo la publicación de declaraciones del expresidente Rafael Correa donde supuestamente afirma: «Me han obligado a regresar a Ecuador, país miserable de gentuza despreciable».

¿Por qué es completamente falso?

La revista Vistazo nunca publicó estas declaraciones. La imagen es una fabricación que circula desde 2019 y fue desmentida por el propio medio.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens revela que la imagen circula en redes sociales desde el 7 de agosto de 2019.
  • En su cuenta de Facebook, Vistazo desmintió esta imagen viral el 27 de agosto de 2019. 
  • El diseño y formato de la imagen viral no corresponde al estilo editorial que utilizaba Vistazo en 2019.
  • No existen registros en medios verificados, declaraciones oficiales o entrevistas donde Rafael Correa haya pronunciado estas palabras.
  • La revisión de los perfiles oficiales de Vistazo en redes sociales no muestra publicaciones con estas declaraciones.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La imagen que atribuye a Vistazo declaraciones de Rafael Correa llamando a Ecuador «país miserable» es una fabricación. La revista desmintió oficialmente esta publicación en 2019 y no existen registros verificables de estas supuestas declaraciones.

Luisa González no prometió el regreso de Rafael Correa en un mitin

¿Qué verificamos?

Un video viral en el que se escucha a la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, decir que traerá de vuelta al expresidente, Rafael Correa para que gobierne Ecuador por «20 años más».

¿Por qué es completamente falso?

El video original pertenece al evento de lanzamiento de su campaña el pasado 5 de enero, en Quito. En su discurso, Luisa González habló sobre “revivir” al Ecuador y criticó las “malas administraciones”, pero no mencionó el regreso de Correa.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El video original fue grabado el 5 de enero de 2025, durante el lanzamiento de su campaña en el Coliseo de Calderón, al norte de Quito. 
  • Durante el evento, González no mencionó que traerá de vuelta a Rafael Correa para que gobierne 20 años más, ni insultó al presidente-candidato Daniel Noboa.
  • Sobre este tema: En una entrevista el 15 de junio de 2023 con la periodista cubana Alondra Santiago, en su canal de YouTube IngoEC, González aseguró que “lo que Correa busca es bienestar para su país y no indultos, porque la justicia se hará cargo de él”. 
  • Tras revisar entrevistas recientes de González, no encontramos evidencia de que haya dicho exactamente las palabras que se le atribuyen en el video viral.

Contexto importante

El 15 de enero de 2025, Lupa Media verificó este mismo video, que había sido manipulado anteriormente para hacer creer que la candidata apoyaba a Nicolás Maduro y lo reconocía como el “legítimo presidente de Venezuela”.

Un análisis con el programa True Media confirmó que el video viral tenía un 51% de probabilidad de manipulación en el contenido visual y un 71% en el audio. 

Luisa González también desmintió la veracidad del video a través de sus redes sociales.

Conclusión

El video viral que afirma que Luisa González dijo en un mitin político que quiere traer de vuelta a Rafael Correa es completamente falso. El video original corresponde al lanzamiento de su campaña en Quito, donde la candidata habló sobre “revivir al Ecuador”. Lupa Media ya verificó este material, pero con otras declaraciones falsas, y confirmó que fue manipulado.

La Corte Nacional pidió a la Interpol información sobre la ubicación de Rafael Correa en 2021

¿Qué verificamos?

Una publicación del 9 de marzo de 2025, atribuida a la Revista Vistazo, afirma que la Corte Nacional de Justicia solicitó a INTERPOL información sobre la ubicación del expresidente Rafael Correa.

¿Por qué es Mayormente falso?

La Corte Nacional confirmó a Lupa Media que no ha hecho tal requerimiento en la actualidad. Además, la publicación viral descontextualiza temporalmente una publicación de Vistazo del 7 de mayo de 2021.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La Corte Nacional confirmó a Lupa Media que esta información es falsa, porque no ha hecho requerimientos de información en 2025.
  • Una búsqueda de palabras clave en las publicaciones de Vistazo arrojó que esta revista sí realizó esta publicación, pero fue el 7 de mayo de 2021.
  • La publicación original menciona que la Corte Nacional recurrió a la Interpol para ubicar al expresidente Rafael Correa, condenado a ocho años de cárcel por el delito de cohecho en el Caso Sobornos.
  • Lupa Media no halló publicaciones recientes de la revista Vistazo sobre este tema en sus redes sociales ni página web.

Contexto importante

El 7 de mayo de 2021, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador solicitó a la Interpol la localización del expresidente Rafael Correa y de otros siete sentenciados por corrupción en el Caso Sobornos, con el fin de ejecutar su condena de ocho años de prisión, según un detalló el medio digital Primicias. 

El juez a cargo, Walter Macías, requirió información sobre su paradero y movimientos migratorios antes de iniciar un proceso de extradición. Correa, residente en Bélgica desde 2017, y su abogado consideran que el delito por el que fue condenado en Ecuador no forma parte del catálogo belga del tratado de extradición. En 2020, la Interpol ya había rechazado una solicitud similar contra el expresidente, según un artículo de The Associated Press.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La publicación viral afirma que la Corte Nacional de Justicia ha solicitado recientemente a INTERPOL información sobre la ubicación de Rafael Correa. Sin embargo, descontextualiza una nota de Revista Vistazo publicada en 2021, presentándola como si fuera actual. Además, la Corte Nacional desmintió esta información a Lupa Media, confirmando que no ha realizado tal requerimiento en 2025.

Estados Unidos NO emitió una orden de captura en contra de Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Un contenido viral que asegura que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura contra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia que demuestre la veracidad de esta afirmación. En ninguno de los portales oficiales del gobierno de EE.UU. se menciona una orden de captura contra Correa. Tampoco existen registros en la web o redes sociales que confirmen esta versión.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda con palabras clave en Google y redes sociales no arrojó ningún resultado que confirme la supuesta orden de captura.
  • En la página oficial de la Casa Blanca no hay comunicados ni noticias sobre este tema. La única mención reciente a «Rafael» es una declaración del 28 de febrero de 2025 sobre el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero.
  • En la web de la Embajada y Consulado de EE.UU. en Ecuador tampoco hay registros de la supuesta orden de captura.
  • Las únicas noticias que mencionan a Rafael Correa en fuentes oficiales de EE.UU. corresponden al 9 de octubre de 2024, cuando el Departamento de Estado determinó que él y el exvicepresidente Jorge Glas eran inelegibles para ingresar al país debido a su implicación en actos de corrupción. En ninguna parte se menciona una orden de captura.
  • El contenido desinformativo asegura que esta decisión fue comunicada por el Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., cuando en realidad no existe evidencia de que este funcionario haya hecho tal anuncio.

Contexto importante

El expresidente Rafael Correa, que actualmente vive en Bélgica, fue condenado por el “Caso Sobornos 2012-2016”. La Fiscalía General del Estado investigó los presuntos aportes irregulares que habrían efectuado contratistas del Estado, recibidos por altos funcionarios del Gobierno de Correa. Según los jueces, se involucraba a empresas nacionales e internacionales como la brasileña Odebrecht.

Además de la prohibición de entrada a Estados Unidos para Correa y Glas, también se aplicó la designación a sus familiares directos.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay registros oficiales ni en medios confiables que respalden la afirmación de que EE.UU. haya emitido una orden de captura contra Rafael Correa. El único hecho reciente sobre Correa en EE.UU. es la prohibición de entrada debido a casos de corrupción.