Skip to main content

Etiqueta: precio

Lo que sabemos sobre el incremento del precio del plátano verde

Sí, el precio del plátano verde ha subido —y bastante

En mayo de 2025, el verde fue el alimento que más subió de precio en Ecuador: su valor aumentó un 24% solo en ese mes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. En algunos mercados, el racimo pasó de costar entre USD 5 y USD 7 a alcanzar los USD 12 o incluso USD 14.

La inflación mensual general en Ecuador alcanzó el 1.03% en mayo, la cifra más alta en 13 meses, impulsada también por el costo de la energía eléctrica. Sin embargo, el encarecimiento del plátano verde impactó directamente la canasta básica, elevando su costo en aproximadamente USD 10.

¿Qué está provocando este aumento?

El incremento se debe a una  combinación de factores, que no es coyuntural:  

  • Condiciones climáticas adversas: Fuertes lluvias e inundaciones recientes han dañado los cultivos, reduciendo la oferta.
  • Enfermedades: La propagación de moko y sigatoka ha impactado la producción en zonas clave.
  • Aumento de la demanda local e internacional: El consumo se ha mantenido alto, pero además las exportaciones de plátano proceso aumentaron  un 22% en el primer cuatrimestre de 2025, disminuyendo la oferta interna.
  • Cambio en el uso de tierras: Productores están optando por cultivos más rentables, como el cacao, reduciendo la superficie dedicada al plátano.

Enfermedad de moko y sigatoka

Según la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador, estas dos enfermedades han provocado que se pierda el 15% de la producción (aproximadamente).

El Moko del plátano, causado por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, es una enfermedad devastadora que bloquea el transporte de agua y nutrientes en la planta. No tiene cura, por lo que su manejo se enfoca en la prevención, incluyendo la desinfección de herramientas, control de malezas, rotación de cultivos y eliminación de plantas infectadas, así como el aislamiento de áreas y evitar el traslado de material sospechoso. Esta enfermedad causa grandes pérdidas económicas.

Foto: El Universo

Por otro lado, la Sigatoka, una enfermedad fúngica, afecta las hojas del banano y plátano, reduciendo la fotosíntesis y el desarrollo del fruto. Se controla con fungicidas y manejo agronómico. Ambas enfermedades impactan severamente la producción de banano y plátano en Ecuador.

Foto: SEIPASA

Datos adicionales

Según la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (ASOEXPLA), el consumo per cápita de plátano en Ecuador es de 40 kilogramos anuales, y el 70% de la producción nacional de plátano verde se destina al mercado interno.

Las exportaciones de plátano procesado muestran que las categorías verde y maduro son las de mayor participación. El plátano verde representó el 76.98% del total, con 12.70 mil toneladas exportadas, un aumento del 19.04% respecto a 2024. El plátano maduro tuvo el 23.02% de participación, con 3.80 mil toneladas, mostrando un crecimiento del 32.14% frente al año anterior.

Dentro del plátano procesado, la rebanada lideró las exportaciones con el 37.87%, alcanzando 6.25 mil toneladas en 2025, un crecimiento del 24.06%. El chifle se consolidó como el segundo más exportado, con 3.95 mil toneladas, registrando el mayor incremento porcentual con un 57.68%. En contraste, la empanada dejó de exportarse en 2025 (-100%), y los chips tuvieron una ligera caída del -0.22%. El bastón creció un 32.24%, llegando a 0.24 mil toneladas.

¿Y ahora qué?

Aunque parte del impacto puede reducirse si las condiciones climáticas mejoran o si se controlan las enfermedades, el efecto en los precios no desaparecerá de inmediato. La demanda internacional seguirá siendo alta y la reconfiguración de cultivos también tiene efectos estructurales.

Publicación de Primicias sobre alza de gasolina es de febrero 2024, no actual

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales que comparten una imagen atribuida a Primicias afirmando que el presidente Daniel Noboa estaría evaluando actualmente un alza gradual en el precio de la gasolina.

¿Por qué es impreciso?

La imagen compartida corresponde a una publicación auténtica de Primicias, pero data de febrero de 2024, no de abril de 2025. Está siendo difundida como si fuera una noticia actual, cuando en realidad tiene más de un año de antigüedad.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que las publicaciones virales circulan desde el 16 de abril de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • La publicación original de Primicias sí existe y fue emitida el 21 de febrero de 2024, refiriéndose a posibles definiciones sobre los precios de combustibles que se esperaban para mediados de 2024.
  • En la plataforma Minka, que aloja los decretos presidenciales, no existe ningún decreto reciente que respalde la afirmación viral sobre un nuevo incremento en los precios.
  • El decreto más reciente relacionado con este tema es el Decreto Ejecutivo 306 del 25 de junio de 2024, que establece mecanismos de protección para usuarios del transporte frente a los ajustes de precios en gasolinas Extra y Ecopaís.

Contexto relevante

Daniel Noboa implementó un sistema de bandas en junio de 2024 para ajustar de forma gradual los precios de las gasolinas Extra y Ecopaís. Este mecanismo tiene como objetivo reducir los subsidios estatales y alinear los precios locales con las variaciones del mercado internacional.

¿Cómo funciona el sistema de bandas?

  • Permite que los precios cambien mensualmente.
  • El aumento máximo permitido es del 5% y la reducción puede ser de hasta el 10%, según la cotización del petróleo.
  • Desde su implementación, el precio del galón de gasolina Extra y Ecopaís subió de USD 2.46 a USD 2.77 hasta febrero de 2025.

Este sistema no afecta al diésel ni al gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico.

Conclusión

IMPRECISO: La publicación viral con una imagen de Primicias sobre un posible aumento gradual del precio de la gasolina es imprecisa. Si bien la imagen es auténtica, corresponde a una publicación de febrero de 2024 y no a una medida reciente del gobierno de Noboa.