Skip to main content

Etiqueta: onu

Qué hace la UNOPS (y por qué es clave en los proyectos de la ONU)

1. ¿Qué es UNOPS?

La UNOPS, u Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, es una entidad del sistema de la ONU que ofrece soluciones técnicas y operativas en gestión de proyectos, adquisiciones e infraestructura. Tiene presencia en más de 80 países y se especializa en apoyar a gobiernos, agencias internacionales y otras instituciones públicas.

Fue creada en 1973 como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero desde 1995 opera como una organización independiente y autofinanciada, bajo el mandato del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.

Lo que no es UNOPS:

No es un contratista, ni una ONG, ni una empresa privada.
Es un organismo técnico-operativo que ejecuta proyectos a pedido de sus socios, sin actuar como proveedor ni financiador directo.

2. ¿Cuál es su rol?

El rol preciso que UNOPS debe realizar depende de cada proyecto y es plasmado en el acuerdo suscrito entre UNOPS y el ente público. UNOPS se especializa en la implementación técnica y operativa de proyectos complejos, en sectores como salud, infraestructura, cambio climático, adquisiciones públicas y fortalecimiento institucional.

UNOPS puede tanto implementar proyectos que incluyan procesos de adquisiciones públicas, como brindar asistencia técnica especializada a los mismos. En los proyectos que implican implementación de adquisiciones públicas, UNOPS puede (en dependencia del alcance acordado con la entidad pública) entre otros:

Ofrece servicios como:

  • Planificación y evaluación de adquisiciones.
  • Gestión de procesos de licitación y contratación.
  • Logística, instalación y supervisión de obras o entregas.
  • Fortalecimiento de capacidades nacionales en sistemas de compra y gestión pública.

Además, su modelo permite que los socios mantengan el control sobre los fondos y las decisiones estratégicas, mientras UNOPS ejecuta los componentes técnicos.

3. ¿Quiénes pueden cooperar con la UNOPS?

UNOPS trabaja con una variedad de actores:

  • Gobiernos nacionales, regionales o locales.
  • Agencias del sistema de Naciones Unidas.
  • Instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo.
  • Donantes bilaterales y multilaterales.
  • Organizaciones no gubernamentales.
  • El sector privado (a través de procesos de licitación).

La cooperación comienza con la firma de un convenio, donde se definen el alcance, presupuesto y plazos del proyecto. Los costos son cubiertos por el socio que solicita el servicio, y varían según la complejidad del proyecto.

4. ¿Cómo se financia UNOPS?

A diferencia de otras agencias de la ONU, UNOPS no recibe fondos directamente de los Estados miembros ni de donantes. Su funcionamiento se basa en un modelo de autofinanciamiento, lo que significa que cobra por los servicios que presta.

UNOPS no tiene una tarifa fija o porcentaje predeterminado. Opera bajo una política de recuperación de costos, es decir, calcula el valor real necesario para ejecutar cada proyecto, incluyendo:

  • Recursos humanos.
  • Gastos operativos.
  • Supervisión, control de calidad y asesoría técnica.
  • Costos indirectos y corporativos.

En algunos casos, el costo operativo ha sido tan bajo como 1.3 % del valor del proyecto, y en otros ha llegado al 6 %, dependiendo del tipo de servicio, su escala y complejidad. Este modelo permite mantener la sostenibilidad financiera de la organización y garantizar un uso eficiente de los recursos.

El financiamiento de los proyectos que implementa UNOPS proviene de gobiernos nacionales, gobiernos autónomos descentralizados, bancos multilaterales (CAF, BID, Banco Mundial, etc.), agencias de cooperación internacional y otros entes públicos, como por ejemplo empresas públicas.

5. Lo que se dice vs. la evidencia

Categoría Completamente Falso “Nadie regula ni controla a la UNOPS”

La UNOPS es regulada y supervisada principalmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es el órgano máximo de la ONU. Su funcionamiento está sujeto a las normas y políticas del sistema de Naciones Unidas, asegurando transparencia y rendición de cuentas. Por decisión de la Asamblea General, el único órgano con competencia para auditar a UNOPS es la Junta de Auditores de las Naciones Unidas (UNBOA).

Internamente, UNOPS cuenta con mecanismos de gobernanza y control, incluyendo auditorías y revisiones. En este marco, el Grupo de Auditoría Interna e Investigaciones de UNOPS presenta anualmente a la Junta Ejecutiva un informe sobre las actividades de auditoría interna e investigación realizadas durante el período. Esto garantiza el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de sus mandatos. Es decir, la regulación de UNOPS se ejerce a través de la ONU y sus propios sistemas internos de supervisión.

Fuentes:
UNOPS – Regulación 
UNOPS – Informe de auditoría 

Categoría Mayormente Cierto “La UNOPS no se rige a las leyes del país en que opera”

Aunque UNOPS trabaja en distintos países, no se rige por las leyes nacionales, sino por un marco jurídico internacional, establecido en los acuerdos entre la ONU y los Estados anfitriones. Esto le permite operar con independencia, especialmente en entornos frágiles o de emergencia. 

Su funcionamiento se rige por directivas e instrucciones internas alineadas con la legislación de la ONU. No obstante, UNOPS colabora activamente con las autoridades nacionales y busca alinear sus acciones con las normativas locales en la medida de lo posible. Internamente, sus operaciones están reguladas por un marco legislativo propio, compuesto por:

  • Directivas: políticas que orientan su relación con los socios y el entorno.
  • Instrucciones: procedimientos técnicos y operativos para implementar esas políticas, en línea con el derecho internacional y la normativa de la ONU.

Fuente:
UNOPS – Políticas

Categoría Completamente Falso “Las agencias de la ONU solo deben comprar sólo a través de UNOPS”

No existe un mandato que obligue a todas las agencias de la ONU a comprar exclusivamente a través de UNOPS. Sin embargo, UNOPS se posiciona como un servicio especializado para la gestión de adquisiciones y proyectos para múltiples agencias de la ONU y otros asociados, ofreciendo servicios eficientes, transparentes y sostenibles, con un proceso competitivo de licitaciones y contrataciones.

La UNOPS actúa como agente de adquisiciones cuando otras agencias o socios desean subcontratar la gestión de sus compras, pero las agencias de la ONU pueden tener autonomía para gestionar adquisiciones por cuenta propia o a través de otros mecanismos, según sus reglas internas. De hecho, UNOPS compra bienes y servicios para sus asociados, que incluyen agencias de la ONU, gobiernos y otras organizaciones, pero no es un requisito universal que todas las agencias tengan que hacerlo solo mediante UNOPS.

Fuentes:

ONU – Manual de adquisiciones de las Naciones Unidas
UNICEF – Políticas de adquisiciones 
UNFPA – Adquisiciones
UNOPS – Manual de adquisiciones

Categoría Mayormente Falso “La UNOPS decide a qué empresas comprar”

UNOPS no decide arbitrariamente a qué empresas comprar; sigue un proceso estructurado y transparente para la selección de proveedores. Este proceso incluye licitaciones abiertas o restringidas, solicitudes de cotización (RFQ), invitaciones a presentar ofertas (ITB), y llamados a presentación de propuestas (RFP), según el valor y la complejidad de la adquisición. Las ofertas se evalúan con base en criterios técnicos y precios para seleccionar la oferta más barata que cumpla los requisitos técnicos o la propuesta con la mejor combinación técnica y financiera.

UNOPS explica que promueve procesos de adquisición sostenibles, inclusivos y responsables, valorando proveedores éticos y que contribuyan a la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. También utiliza mecanismos de registro y precalificación para identificar proveedores adecuados antes de las licitaciones.

En resumen, UNOPS selecciona proveedores conforme a procesos competitivos, transparentes y regulados, no simplemente decidiendo de manera unilateral a quién compra.

Fuentes:
UNOPS – Transparencia en los proyectos
UNGM – Adjudicaciones de contratos públicos
UNOPS – Adquisiciones con impactos
UNOPS – Manual de adquisiciones

Categoría Completamente Falso “En Ecuador, se puede solicitar cooperación con UNOPS solo para proyectos de salud”

En Ecuador, la cooperación con UNOPS no se limita al sector salud. No existe ninguna normativa que restrinja su participación exclusivamente a ese ámbito. UNOPS confirmó a Lupa Media que cualquiera de las entidades del estado ecuatoriano puede considerar solicitar el apoyo de UNOPS en alguna o varias de las áreas de mandato de la organización: infraestructura, adquisiciones y gestión de proyectos. Si bien ha trabajado en proyectos de salud pública, como la adquisición de ambulancias y equipamiento médico, también colabora en áreas como transporte, movilidad urbana y desarrollo urbano sostenible.

UNOPS apoya además la modernización de la gestión pública y la eficiencia del gasto público, en línea con las estrategias nacionales y el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022–2026. Por ejemplo, en 2023, firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para fortalecer proyectos de desarrollo urbano en el país.

Fuentes:
UNOPS – Proyectos de salud con Ecuador
Naciones Unidas Ecuador – MIDUVI y UNOPS firmaron convenio de cooperación a favor de proyectos de desarrollo urbano sostenible

ONU: cómo funciona la organización que une a casi todos los países del mundo

El nombre “Naciones Unidas” fue acuñado por Franklin D. Roosevelt en 1941 y usado oficialmente por primera vez el 1 de enero de 1942. Su creación se formalizó con la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco. Desde entonces, cada 24 de octubre se conmemora el Día de las Naciones Unidas.

Hoy, la ONU cuenta con 193 Estados miembros y 2 observadores (la Santa Sede y el Estado de Palestina). Su carta fundacional —modificada en 1963, 1965 y 1973— define sus propósitos, principios y estructura. El miembro más reciente es Sudán del Sur, que se incorporó en 2011.

Los tres pilares que sostienen el trabajo de la ONU

La Carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional que compromete a los Estados miembros a respetar los principios fundamentales de las relaciones internacionales: igualdad soberana, resolución pacífica de disputas y prohibición del uso de la fuerza.

Sobre esa base, la ONU se apoya en tres pilares interdependientes:

  • Paz y seguridad internacional
  • Derechos humanos
  • Desarrollo sostenible

Estos pilares se sostienen en el Estado de derecho, que exige que todos —incluidos los gobiernos— cumplan las leyes y respeten los derechos humanos. Para lograrlo, la ONU impulsa instituciones democráticas, participación ciudadana y elecciones libres.

Cómo decide la ONU: debate, consenso y cooperación

La Asamblea General abre su sesión anual el tercer martes de septiembre. Durante el año, los Estados miembros participan en un ciclo que incluye debate, negociación, decisión, implementación e informe.

Las decisiones pueden adoptarse por votación o por consenso, cuando ningún país se opone al texto, aunque no todos estén plenamente de acuerdo. En esos casos, los Estados pueden expresar reservas sin bloquear la adopción de una resolución.

Entender este proceso es clave: las decisiones de la ONU reflejan acuerdos colectivos más que imposiciones. Cada voto o consenso expresa cómo se equilibran los intereses globales.

Quiénes integran la ONU y qué hace cada órgano

La ONU no es un gobierno mundial, ni posee ejército ni poder fiscal. Depende de la voluntad política y los aportes financieros de sus Estados miembros.

Su sede principal está en Nueva York, con oficinas regionales en Ginebra, Viena y Nairobi.
La Carta establece seis órganos principales:

  • Asamblea General: Foro deliberativo donde todos los Estados tienen voz y voto.
  • Consejo de Seguridad: Responsable de la paz y seguridad internacional; puede adoptar decisiones vinculantes.
  • Consejo Económico y Social (ECOSOC): Coordina políticas económicas, sociales y ambientales.
  • Consejo de Administración Fiduciaria: Inactivo desde 1994; supervisaba territorios en fideicomiso.
  • Corte Internacional de Justicia: Órgano judicial con sede en La Haya; resuelve disputas entre Estados.
  • Secretaría: Ejecuta las decisiones de los órganos; está dirigida por el Secretario General.

El sistema de las Naciones Unidas: una gran familia global

Más allá de sus seis órganos principales, la ONU está conformada por una amplia red de entidades, conocida como el Sistema de las Naciones Unidas o su “familia institucional”. Incluye:

  • Agencias especializadas, como la OMS (salud), la UNESCO (educación) o la FAO (alimentación).
  • Fondos y programas, como el PNUD, UNICEF y el PMA.
  • Órganos subsidiarios (comités, comisiones) y otras oficinas y misiones de paz.

Cada entidad tiene su propio mandato, presupuesto y órganos rectores, pero todas trabajan de forma coordinada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cada entidad tiene sus propios órganos rectores, presupuestos y secretarías, y suelen reportar a la Asamblea General o al ECOSOC. Operan en casi todos los ámbitos sociales, económicos y humanitarios.

Imagen generada con Gemini

La ONU en Ecuador: presencia, prioridades y proyectos

Ecuador fue miembro fundador de la ONU: firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 21 de diciembre del mismo año. La presencia de la organización en el país comenzó en 1950.

En 2024, el Sistema de la ONU operó en las 24 provincias del país, ejecutando USD 173 millones en proyectos de desarrollo sostenible, asistencia humanitaria y fortalecimiento institucional.
El 65 % de la inversión se concentró en cinco áreas principales:

  • Protección social y servicios esenciales
  • Acción climática y sostenibilidad
  • Transformación productiva y empleo
  • Cohesión social e institucionalidad
  • Educación y equidad de género

Ecuador adoptó los ODS como política nacional y firmó con la ONU el Marco de Cooperación 2022–2026, que alinea esfuerzos internacionales y nacionales.

La ONU opera en el país a través de 22 entidades, tanto residentes (con oficinas permanentes) como no residentes, bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente.

Entre las agencias más activas se encuentran aquellas que trabajan en salud, educación, desarrollo sostenible, igualdad de género, migración y cambio climático.

Entidades de la ONU en Ecuador

La ONU opera en Ecuador a través de 22 entidades, tanto residentes (con presencia física permanente, oficinas y personal local) como no residentes. Estas últimas, aunque no cuentan con oficinas en el país, implementan proyectos, brindan asistencia técnica o ejecutan misiones específicas desde otras regiones.

Por qué esto importa

Comprender cómo funciona la ONU permite entender también cómo se toman muchas decisiones que afectan al mundo y al Ecuador: desde el clima hasta la salud, la educación y los derechos humanos.

La ONU no es un poder central, sino un espacio donde casi todos los países —grandes y pequeños— intentan construir acuerdos para enfrentar los desafíos comunes del planeta.

La ONU no expulsó a Ecuador por la irrupción a la embajada mexicana

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales afirma que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expulsó a Ecuador debido a su irrupción en la embajada de México en Quito el 5 de abril de 2024.

¿Por qué es completamente falso?

La ONU no ha expulsado a Ecuador. La Corte Internacional de Justicia decidió el 23 de mayo de 2024 no dictar medidas provisionales contra Ecuador, concluyendo que no existe urgencia ni riesgo real e inminente de daño irreparable a los derechos reclamados por México.

¿Qué dice la evidencia?

  • En el portal oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no consta ningún comunicado que confirme la expulsión de Ecuador debido a la irrupción en la embajada de México para detener al exvicepresidente Jorge Glas.
  • Las redes sociales oficiales de ONU Ecuador continúan activas y operando normalmente.

Cronologia de eventos verificados:

  • 11 de abril de 2024: El secretario general de la ONU, António Guterres, declaró a través de su portavoz que una eventual expulsión de Ecuador dependería de los 193 Estados miembros de la organización.
  • 18 de abril de 2024: La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició el trámite de la solicitud de medidas provisionales solicitadas por México.
  • 23 de mayo de 2024: La CIJ publicó su decisión oficial: «Las circunstancias, tal y como se presentan ahora ante la Corte, no son tales que requieran el ejercicio de su facultad en virtud del artículo 41 del Estatuto para indicar medidas provisionales».
  • El 10 de abril de 2024, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución titulada «Intrusión de la Policía Ecuatoriana en la Embajada de México en violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y la Institución del Asilo Diplomático». La OEA no es un organismo sancionador, pero sí emitió esta resolución condenatoria.

Verificación técnica del video:

  • Lupa Media analizó el video viral con Hive Moderation, herramienta especializada en detección de contenido generado por inteligencia artificial que arrojó un 99.6% de probabilidad de que el video sea creado con IA.

Contexto importante 

Lupa Media ha verificado previamente desinformación similar relacionada con este incidente, incluyendo afirmaciones falsas sobre sanciones de la OEA contra México por permitir asilo en sus embajadas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay ningún registro oficial que confirme que la ONU expulsó a Ecuador por el ingreso a la embajada mexicana. Además, una medida de ese tipo requiere la aprobación de los 193 Estados miembros. La Corte Internacional de Justicia decidió no imponer medidas provisionales contra Ecuador, al considerar que no existe un riesgo inminente de daño irreparable.

La ONU y CEPAL no han dicho que Ecuador pierde USD 7.000 millones anuales en corrupción

¿Qué verificamos?

La declaración del candidato presidencial por el movimiento Amigo, Juan Iván Cueva, en Teleamazonas el 8 de enero de 2025: “Según la ONU, según la CEPAL, el Ecuador pierde 7 mil millones de dólares en corrupción”.

¿Por qué es impreciso?

La afirmación mezcla datos sobre evasión tributaria con cifras de corrupción. Al consultar con su equipo de campaña, citaron como fuente un artículo sobre evasión fiscal, que es un fenómeno distinto a la corrupción.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La CEPAL indica que entre 10% y 25% del valor de contratos públicos puede perderse por corrupción
  • En 2019, las pérdidas por corrupción en contratación pública se estimaron entre USD 606,6 y USD 1.516,5 millones
  • El SERCOP detecta anualmente USD 1.500 millones en compras fraudulentas
  • Los sobornos cuestan al país aproximadamente USD 2.148 millones anuales
  • Los empresarios pagan un sobrecosto promedio del 23,7% para asegurar contratos públicos

Contexto importante

La corrupción y la evasión tributaria son fenómenos distintos:

  • Corrupción: comportamiento que involucra soborno o promesas para obtener beneficios ilegales desde cargos públicos o privados
  • Evasión tributaria: ocultamiento ilícito de ingresos o bienes para reducir el pago de impuestos

Conclusión

La afirmación del candidato Juan Cueva es IMPRECISA porque no existe evidencia de informes de la ONU o la CEPAL que respalden la cifra. Además, confunde datos de evasión tributaria con corrupción.