Skip to main content

Etiqueta: nimbus

Variante Nimbus: Lo que debes saber sobre la nueva cepa de COVID-19

¿Qué es la variante Nimbus?

Es una subvariante de Ómicron, más contagiosa que sus predecesoras. Se detectó por primera vez en China el 22 de enero de 2025 y se ha expandido por Asia, Europa y Estados Unidos. En junio de 2025, representaba cerca de un tercio de los casos en EE. UU.

Fuente: CDC Covid data tracker

Su rápida propagación se debe a mutaciones en la proteína de espícula, que facilitan su entrada en las células y dificultan la acción del sistema inmune. La OMS la clasifica como “Variante Bajo Monitoreo”, ya que no hay indicios de mayor gravedad.

Síntomas

Nimbus se comporta de manera similar a Ómicron. Los pacientes suelen presentar fiebre, fatiga, tos, congestión nasal y náuseas. Sin embargo, hay un síntoma que la diferencia: un dolor de garganta extremadamente intenso, descrito por algunos como “una cuchilla de afeitar en la garganta”. Este malestar ha sido reportado con frecuencia en países como India, el Reino Unido y Estados Unidos. A diferencia de otras variantes, la pérdida de olfato o gusto no es común.

¿Es más peligrosa? 

No. Aunque es más transmisible, no se asocia con una mayor severidad.
El riesgo principal es el aumento de contagios, que puede presionar los sistemas de salud, sobre todo entre personas no vacunadas o con enfermedades preexistentes.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó a Lupa Media que en Ecuador no se han registrado casos confirmados de Nimbus. Tampoco el MSP ha emitido pronunciamientos oficiales sobre la detección de esta subvariante en territorio ecuatoriano.

¿Funcionan las vacunas?

Sí. Las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir hospitalizaciones y casos graves. Nimbus comparte características con variantes previas frente a las cuales las vacunas han mostrado buenos resultados.

La OMS y la OPS recomiendan mantener esquemas de vacunación completos y aplicar refuerzos en grupos de riesgo, incluyendo personal de salud y embarazadas.

¿Qué se puede hacer?

  • Dosis de refuerzo: Aconsejadas por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para grupos de riesgo y personal sanitario.
  • Medidas de protección personal: Retomar o mantener el uso de mascarillas en interiores y en aglomeraciones, el distanciamiento físico y la higiene de manos.
  • Vigilancia y testeo: Realizar pruebas a quienes presenten síntomas, especialmente si estos empeoran.
  • Atención a síntomas: Consultar al médico ante dolor de garganta intenso y otros síntomas de COVID-19.
  • No bajar la guardia: Mantener la vigilancia epidemiológica continua, ya que el SARS-CoV-2 no se comporta como un virus estacional.