Skip to main content

Etiqueta: mujeres

Brecha en cifras de femicidios en Ecuador: datos oficiales no coinciden con los de organizaciones sociales

Los femicidios en Ecuador han ido en aumento cada año y están lejos de disminuir.  La Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador contabilizó 274 asesinatos de mujeres por razones de género en 2024. Sin embargo, en una entrevista, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Ariana Tanca, aseguró que estos datos “no corresponden a las cifras oficiales del Estado”. Según información de la Fiscalía General del Estado, 2024 cerró con 84 femicidios, una diferencia abismal frente al número reportado por la Alianza.


¿Qué dicen las cifras oficiales?

Las estadísticas de femicidios se obtienen a partir de los registros administrativos de la Estadística de Homicidios Intencionales del Ministerio del Interior/DINASED y del Sistema Integrado de Actuaciones Fiscales (SIAF Noticias de Delitos) de la Fiscalía. Según estas fuentes, en 2024 se registraron 84 femicidios, siendo enero y marzo los meses más letales para las mujeres, con 11 casos cada uno. 

¿Por qué hay un subregistro?

El subregistro se debe a que algunos casos que la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Femicidios en Ecuador sí considera como femicidios no son reconocidos como tal por la Fiscalía o el Consejo de la Judicatura.

La Alianza, que agrupa a varias organizaciones de la sociedad civil, recopila periódicamente las cifras de femicidios en el país. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, reportó 274 femicidios en el Ecuador. Las provincias con más casos fueron:

Los Ríos: 24 femicidios.

Guayas: 76 femicidios.

Manabí: 39 femicidios.

Según Geraldina Guerra, presidenta de la Fundación Aldea—organización que forma parte de la Alianza—, las cifras que manejan provienen de varias fuentes. Entre ellas están: los reportes de cada una de las organizaciones de la sociedad civil y casas de acogida, que se encuentra en territorio; medios de comunicación y datos oficiales de la Fiscalía y el Consejo de la judicatura. 

La información recogida es filtrada a través de un sistema de validación, en el que cada caso se revisa en noticias y fuentes oficiales para evitar que se repitan y asegurarse de que corresponden a femicidios. 

Luego, se llena un formulario en línea con más de 120 variables, que incluye, principalmente, saber el caso corresponde si es una muerte violenta de una mujer por razón de género, donde se evidencie misoginia y odio. Además de otras variables como el contexto en el que sucedió: si fueron femicidios familiares, femicidios sexuales, femicidios de mujeres en situaciones de prostitución, cada uno de ellos, detallados en el Protocolo Nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas, suscrito por la Fiscalía y la Iniciativa Spotlight en 2022. 

¿Cuáles son las consecuencias de esta brecha en las cifras?

La diferencia tan amplia entre los datos oficiales y de la sociedad civil tiene una consecuencia directa en menos visibilización tanto para las mujeres asesinadas como para los menores huérfanos de víctimas de femicidio. 

Por ejemplo, el Bono de Orfandad, destinado a niños y adolescentes de 0 a 18 años cuya madre fue víctima de femicidio u otro tipo de muerte violenta, se entrega cuando la Fiscalía General del Estado o las Unidades Judiciales reconocen oficialmente el caso.

Además, es con base en las cifras oficiales que se elaboran las políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género y a proteger a las víctimas, lo que puede generar respuestas insuficientes si los casos no son correctamente registrados.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Pero esta problemática tiene muchas caras, y entenderlas es el primer paso para combatirlas:

Violencia física

Causar daño físico directo, como golpes, es solo una parte. También incluye:

  • Negar atención médica.
  • Obligar a consumir alcohol o drogas.

Violencia sexual

Obligar a una mujer a participar en actos sexuales sin su consentimiento. Esto incluye dentro y fuera de relaciones de pareja.

Violencia psicológica

Busca controlar y manipular mediante:

  • Intimidación o amenazas (dañar a la mujer, sus hijos, mascotas o bienes).
  • Aislamiento: alejarla de su familia, amigos, trabajo o estudios.

Violencia económica o patrimonial

Privar a las mujeres de independencia económica para controlarlas, como:

  • Negar acceso a dinero.
  • Quitar bienes o recursos que les pertenecen.

Violencia vicaria

Cuando los agresores usan a los hijos o hijas como herramienta para lastimar emocionalmente a la mujer.

Violencia digital

El daño también ocurre en línea a través de:

  • Acoso y hostigamiento.
  • Difusión de fotos íntimas sin consentimiento.
  • Control mediante dispositivos o redes sociales.

¿Por qué importa visibilizarlo?

La violencia afecta la salud física, mental y sexual de las mujeres, además de limitar sus oportunidades en la educación, el trabajo y la vida cotidiana.

Algunas mujeres enfrentan riesgos aún mayores, como las que están en situación de vulnerabilidad: migrantes, indígenas, personas con discapacidades o en crisis humanitarias.

Una mujer es ASESINADA cada 27 horas en Ecuador

El femicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, generalmente como resultado extremo de violencia de género. Según la Fiscalía General del Estado, 67 mujeres fueron asesinadas hasta noviembre del 2024.

Subregistro de violencia

La Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios, que reúne organizaciones de mujeres, registra 215 femicidios del 1 de enero al 15 de noviembre de 2024.

  • 107 femicidios
  • 15 transfeminicidios
  • 88 feminicidios relacionados con sistemas criminales
  • 5 desaparecidas

Las provincias donde más se concentra los feminicidios son: 

Guayas: 57 mujeres.

Manabí: 32 mujeres.

Los Ríos: 23 mujeres.

El costo económico de la violencia de género

La violencia de género le cuesta a Ecuador USD 4.608 millones al año o el equivalente al 4,28% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Las microemprendedoras: una de las más afectadas

La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras, según la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

54 de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.

¿Cómo puedo ayudar a una víctima de violencia de género?

  • Bríndale apoyo y créele.
  • Mantente en contacto.

Denuncia: es FALSO que solo la víctima puede denunciar. Si conoces de un caso, tú también puedes hacerlo

¿Buscas ayuda?

Líneas de Emergencia

  • 911: Puede reportar cualquier tipo de violencia, incluida la violencia psicológica.
  • 1800 DELITO (335486): Opción 4 para reportar casos de violencia.

Servicios de Apoyo en atención legal y psicológica

  • Centros de Equidad y Justicia
  • CEPAM.
  • Surkuna
  • Fundación Alas de Colibrí