Skip to main content

Etiqueta: muertes violentas

Las muertes violentas disminuyeron en 2024, pero no en un 17% como afirma Noboa

¿Qué verificamos?

El presidente Daniel Noboa, en una entrevista con Radio Unika el 5 de marzo de 2025, afirmó que en 2024 las muertes violentas se redujeron en un 16,8% o 17% en comparación con 2023.

¿Por qué es impreciso?

Las cifras oficiales del Ministerio del Interior y la Policía Nacional muestran que la reducción de homicidios en 2024 fue del 14,8%, no del 16,8% ni del 17% como mencionó el presidente. Esto significa que hubo 166 homicidios menos de lo que se afirmó.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según los datos abiertos del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, en 2023 las muertes violentas sumaron un total de 8.248, mientras que 2024 cerró con 7.028 homicidios. 
  • La reducción real de homicidios en 2024 fue de 1.220 casos menos en comparación con 2023.
  • Esto refleja que en 2024 hubo una reducción del 14,8%, más no del “16,8% o el 17%” como señala Noboa.
  • Afirmar una reducción del 16,8% o 17% significa omitir el asesinato de entre 166 y 183 personas.
  • El único mes de 2024 que superó la cifra de 2023 fue agosto, con 17 muertes violentas más. 
  • Guayas, que es la provincia más violenta del país, reflejó una reducción del 15,9%, pasó de 3.845 muertes violentas en 2023 a 3.234 en 2024. 
  • En Esmeraldas disminuyó en un 37,9% y en Los Ríos en un 19,3%.

Contexto importante

2024 fue el segundo año más violento en la historia de Ecuador, solo por detrás de 2023. La escalada de violencia en el país ha superado cifras históricas desde 2020, cuando se registraron 1.372 muertes violentas, y desde entonces, fue aumentado exponencialmente.

Aunque en 2024 hubo una reducción de este indicador de seguridad, enero de 2025 se proyecta como el comienzo de año más violento en la historia del país, con 781 muertes violentas. De ese total, el 90,8% fueron hombres y un 78% fueron personas entre 18 a 44 años. Si la tendencia continúa durante los siguientes meses del año , este 2025 podría encabezar el año más violento de la serie histórica del país. 

Conclusión

IMPRECISO: Aunque hubo una reducción de muertes violentas en 2024, la cifra mencionada por el presidente Noboa es incorrecta. La reducción real fue del 14,8%, lo que equivale a 1.220 muertes menos, no un 16,8% o 17% como indicó.

Radiografía de la violencia en Ecuador: enero de 2025 en cifras

¿Por qué este enero fue tan letal?

Un simple cálculo revela que, en promedio, cada día de enero se registraron 25 homicidios, es decir, un asesinato cada 57 minutos. Estas cifras no son excepcionales: las estadísticas muestran una clara tendencia al alza. En 2023, el mismo mes reportó 534 homicidios; este año, la cifra aumentó casi un 50%. Si comparamos con 2018, el año con el enero menos violento de la última década, el incremento es del 970%

Geografía de la violencia

Los homicidios no se distribuyen de manera uniforme en todo el país. La provincia de Guayas lidera las cifras con 389 víctimas, lo que representa casi el 50% de los homicidios reportados en enero. Le siguen Manabí, con 125 víctimas, y Los Ríos, con 79. Estas provincias se caracterizan por altos índices de violencia, asociados al crimen organizado, el narcotráfico y la violencia interpersonal. Otras provincias con cifras destacadas incluyen El Oro (64 homicidios), Esmeraldas (30 homicidios) y Santa Elena (21 homicidios).

Las motivaciones detrás de los homicidios

Las razones detrás de estos homicidios están claramente influenciadas por la criminalidad organizada. La mayoría de las muertes (734 de 781) se atribuyen a la delincuencia común, lo que sugiere que los homicidios están estrechamente vinculados al crimen organizado, el narcotráfico y las disputas territoriales. Otros factores relevantes incluyen la violencia comunitaria (26 homicidios), el tráfico de drogas (10 homicidios) y casos de violencia intrafamiliar (10 homicidios).

Entre las causas observadas, destacan las amenazas como la principal motivación detrás de los homicidios, con 429 casos registrados. Esto refleja un clima de inseguridad donde la extorsión, los ajustes de cuentas y la intimidación juegan un papel crucial en el aumento de la violencia. El microtráfico también es un factor clave, con 275 homicidios relacionados con el tráfico interno de drogas.

El perfil de las víctimas: hombres, estudiantes y solteros. 

Las víctimas de homicidio en Ecuador en enero de 2025 presentan una diversidad de perfiles. La mayoría son hombres, quienes constituyen el 90.8% de los casos. Sin embargo, también se registraron 70 mujeres como víctimas de homicidio en el mismo período.

Cerca del 43% de las personas asesinadas en enero de 2025 eran estudiantes de entre 18 y 29 años. Otro porcentaje similar corresponde a personas de entre 30 y 49 años. Además, se registraron 46 menores de entre 0 y 17 años.

Medellín no registró más muertes violentas semanales que Guayas en 2023

El 9 de diciembre de 2024, durante una entrevista en Radio Sonorama, el candidato presidencial por el movimiento CREO, Francesco Tabacchi, abordó sus propuestas de seguridad. Allí mencionó que, en su periodo como gobernador de Guayas (febrero-noviembre de 2023), se registraron 70 homicidios semanales en la provincia, mientras que Medellín habría reportado 385 muertes violentas cada semana.

Su afirmación llamó la atención debido a la magnitud de las cifras, especialmente en el caso de Medellín, por lo que decidimos verificar su veracidad.

Periodo de gobernación: 76 muertes violentas a la semana

Tabacchi gobernó la provincia de Guayas entre el 9 de febrero y el 23 de noviembre de 2023, bajo el mandato del expresidente Guillermo Lasso. Durante sus 41 semanas de gestión, se registraron 3.123 homicidios intencionales, según datos del Ministerio del Interior. Esto equivale a un promedio semanal de 76 homicidios, una cifra cercana a las 70 mencionadas por el candidato.

Las muertes violentas en Medellín fueron menores que en Guayas

Durante la entrevista, Francesco Tabacchi afirmó que Medellín registró 385 muertes violentas a la semana. Sin embargo, esta cifra es FALSA. Según datos oficiales de la Personería Distrital de Medellín, en 2023 se contabilizaron 377 homicidios en toda la ciudad, lo que equivale a un promedio de 7 homicidios semanales, muy lejos de los 385 mencionados por el candidato.

Además, Medellín ha mostrado una reducción progresiva en los homicidios:

  • 2021: 405 casos.
  • 2022: 391 casos.
  • 2023: 377 casos.

La mayoría de las víctimas fueron hombres entre 18 y 28 años, y las comunas con más homicidios fueron La Candelaria y Aranjuez.

Lupa Media se contactó con el equipo de Francesco Tabacchi para solicitar las fuentes que respaldan su afirmación y corroborar los datos. Sin embargo, hasta la fecha de esta publicación, no han proporcionado la información requerida.

¿Entonces?

Calificamos la afirmación de Francesco Tabacchi como MAYORMENTE FALSA. Si bien el dato sobre Guayas es cercano a la realidad, su declaración sobre Medellín es errónea. 

Durante su gobernación, Guayas registró 76 homicidios semanales, un dato aproximado a los 70 mencionados por Tabacchi. Sin embargo, en el caso de Medellín, los datos oficiales muestran que en todo 2023 se contabilizaron 377 homicidios, una cifra anual y no semanal.