Skip to main content

Etiqueta: mitos

Entre realidad y ficción: la serie «Chespirito: Sin querer queriendo»

Todos los nombres de los personajes en la serie no son reales

Aunque la mayoría de los nombres de los personajes son reales, algunos no coinciden con los de las personas que retrata la serie. Más que una licencia creativa, estos cambios se hicieron por razones legales.

Florinda Meza, quien fue pareja de Roberto y figura central en sus producciones, no autorizó el uso de su nombre ni de su imagen en la serie. Por esta razón, la producción decidió cambiar su nombre a Margarita Ruiz. Aunque Florinda declaró que no planeaba emprender acciones legales, confirmó que consultó con abogados y dejó en claro que el uso de su identidad sin su consentimiento está prohibido.

Por otro lado, Carlos Villagrán, conocido por su papel de Quico, solicitó personalmente que se cambiara su nombre en la ficción; en la serie, aparece como Marcos Barragán. De igual manera, el nombre Mariano Casasola es ficticio. Este personaje representa al director Enrique Segoviano, responsable de El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado.

El origen del Chapulín Colorado 

El origen del Chapulín Colorado nace de una necesidad creativa. Gómez Bolaños buscaba desarrollar un sketch nuevo y, entre sus ideas descartadas, estaba un superhéroe poco convencional. Quería a alguien torpe, miedoso, pero lleno de corazón.

La verdad es que Gómez había escrito en un principio el personaje bajo el nombre de «Chapulín Justiciero», eso cambió cuando surgió una modificación en el vestuario y terminó llamándose «Chapulín Colorado». La idea surgió años atrás cuando trabajaba en una agencia de publicidad y de hecho le había ofrecido el personaje a varios actores, pero ninguno aceptó. Por lo cual, lo terminó interpretándolo él.

La forma en la que la serie pinta como se le ocurren las ideas para la creación de personajes son exageradas y no representan la realidad.

El episodio piloto no fue grabado en secreto 

Mucho se ha especulado sobre un supuesto piloto del Chapulín Colorado grabado sin autorización de Televisa. Algunas versiones aseguran que sí existió, como una grabación interna para presentar el personaje y convencer a los ejecutivos del canal.

Sin embargo, los hijos de Chespirito sostienen que se trata de una dramatización reciente, creada como recurso narrativo. Esto sin que exista evidencia concreta de aquel piloto original.

Tampoco es cierto que haya tenido que grabar el piloto a escondidas, ni entregárselo al productor del canal por medio de engaños.

Algunos personajes fueron creados 

En la serie aparecen personajes como Gilberto Treviño y Víctor Palacios. Aunque no son figuras reales, estos nombres ficticios encarnan simbólicamente a personas que, en la vida de Roberto Gómez Bolaños, representaron obstáculos o rivalidades: comediantes, productores y ejecutivos que no compartían su visión del humor. Ambos personajes funcionan como recursos narrativos que retratan los desafíos que enfrentó Chespirito al proponer una comedia distinta.

El nombre deChespirito se basó en Shakespere

El apodo «Shakespirito» que aparece en la serie es completamente real. Combina los nombres de Shakespeare y Chespirito, y se inspira en un comentario que marcó a Gómez Bolaños en sus inicios como guionista.

Según cuenta el propio Roberto en su libro, cuando lo llamaron para escribir un guión cinematográfico para Viruta y Capulina, el reconocido director Agustín P. Delgado —interpretado por Édgar Vivar en la bioserie— quedó tan impresionado con su talento que lo elogió como “un pequeño Shakespeare”. Desde entonces, comenzó a llamarlo con cariño “Shakespearito”, apodo que, con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en el icónico Chespirito.

Lo que crees saber sobre los gatos: Datos y Desinformación

Categoría Impreciso «Los gatos siempre caen de pie»

Los gatos poseen un reflejo de enderezamiento que les permite girar en el aire y aterrizar sobre sus patas en muchas caídas. Esta habilidad, aunque impresionante, no los vuelve invulnerables. Cuando la altura es muy baja, el gato puede no tener el tiempo suficiente para acomodar su cuerpo y caer correctamente, lo que aumenta el riesgo de lesiones. Por otro lado, en caídas desde alturas muy elevadas, incluso si logran aterrizar en posición, pueden sufrir fracturas, traumatismos internos u otras heridas graves. Por eso, si se vive en un departamento o casa con ventanas altas o balcones, es fundamental tomar medidas de seguridad para evitar accidentes.

Categoría Completamente Falso«Los gatos deben tomar solo leche»

Durante años, la imagen de un gato bebiendo leche de un platito ha sido parte del imaginario popular. Sin embargo, esta costumbre no es tan inocente como parece. La mayoría de los gatos adultos son intolerantes a la lactosa, lo que significa que no pueden digerir correctamente el azúcar presente en la leche de vaca. Como consecuencia, su consumo puede provocar molestias digestivas como diarrea, gases o vómitos.

Contrario a lo que muchos creen, la leche no es un alimento necesario ni recomendado en su dieta diaria. Los concentrados o alimentos gatunos de buena calidad ya contienen todos los nutrientes que un gato necesita para mantenerse sano. En la mayoría de los casos, basta con asegurar una alimentación equilibrada y agua fresca disponible todo el día.

Categoría Impreciso«Los gatos castrados siempre engordan»

Si bien es cierto que muchos tienden a aumentar de peso después de la esterilización, esto no ocurre en todos los casos ni es una consecuencia directa del procedimiento. Lo que sí sucede es que, al ser esterilizados generalmente entre los 6 meses y un año —cuando ya están alcanzando la adultez—, su metabolismo comienza a volverse más lento, su necesidad calórica disminuye y, además, suelen volverse más sedentarios. Por eso, si no se ajusta su alimentación y nivel de actividad, el aumento de peso puede presentarse con el tiempo.

La buena noticia es que es totalmente evitable. Basta con ofrecerles una dieta adecuada para su edad y condición, respetar las porciones recomendadas y promover el ejerciciopor medio del juego. Actualmente, existen alimentos formulados específicamente para gatos esterilizados, que ayudan a mantener su peso ideal sin sacrificar nutrición ni sabor.

Categoría Impreciso«Los gatos no se pueden acercar a mujeres embarazadas»

La preocupación gira en torno a la toxoplasmosis, una enfermedad que, en casos muy específicos, puede transmitirse a los humanos a través del contacto con heces de gatos infectados. Si una mujer embarazada contrae toxoplasmosis por primera vez durante la gestación, el parásito puede afectar al feto y causar complicaciones.

Sin embargo, es importante aclarar que el gato en sí no transmite la enfermedad, esta reside en sus heces. Por ello, el riesgo puede reducirse fácilmente con sencillas medidas de higiene. Por ejemplo, se recomienda que otra persona se encargue de limpiar la bandeja sanitaria del gato, o que se utilicen guantes y se laven bien las manos después. Además, es posible realizar un análisis para saber si el gato porta el parásito. Por lo general los gatos domésticos, que no cazan ni comen carne cruda, no son portadores.

Categoría Completamente Falso“Los gatos tienen siete vidas”

Este mito también tiene un origen cultural y simbólico: en muchas tradiciones, el número siete representa perfección o magia. En países anglosajones, incluso se habla de nueve vidas, en parte por la mitología egipcia.

Los gatos solo tienen una vida. Aunque parezcan invencibles, pueden lesionarse o enfermar, y por eso necesitan cuidados, chequeos veterinarios y un entorno seguro.

Categoría Mayormente Falso«Los perros y gatos son enemigos»

Esta creencia, reforzada por películas y expresiones populares, no tiene una base real. La verdad es que ambos animales pueden convivir pacíficamente e incluso desarrollar lazos afectivos, siempre que se les presente de forma gradual y respetuosa. Las tensiones suelen surgir por diferencias en su lenguaje corporal: un perro moviendo la cola puede estar mostrando alegría, mientras que un gato interpretaría ese movimiento como amenaza. Por eso, más que rivalidad natural, lo que existe es una falta de entendimiento entre especies que se puede superar fácilmente con una buena socialización y paciencia por parte de los tutores.

Categoría Parcialmente Cierto«Los gatos no tienen que bañarse«

Es común pensar que los gatos no necesitan bañarse porque se limpian solos, y si bien es cierto que son animales extremadamente limpios, esto no significa que nunca requieran un baño. Su rutina de acicalamiento es muy eficiente, pero hay situaciones en las que un baño puede ser beneficioso, especialmente en gatos de pelo largo, felinos que se ensucian con algo difícil de remover o quienes no pueden asearse adecuadamente por edad o problemas de salud. En estos casos, un baño suave con productos diseñados específicamente para gatos puede ayudar a mantener su piel y pelaje en buen estado. Eso sí, es fundamental asegurarse de que el gato se sienta seguro y cómodo durante el proceso, evitando el estrés innecesario.



Lactancia sin culpa: Datos y desinformación

Cada año, del 1 al 7 de agosto, el mundo se une para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta iniciativa nació en 1992 como un acto de amor colectivo, impulsado por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna junto con la OMS y UNICEF, para recordar que alimentar con el pecho no solo nutre el cuerpo, también fortalece vínculos, protege la salud y construye futuros.

Categoría Completamente Falso “Si tiene el pecho pequeño producirá poca leche”

El tamaño del pecho —grande o pequeño— no define la capacidad de amamantar. Lo que realmente importa es el tejido glandular, que es donde se produce la leche, no la grasa. Las mamas están formadas por tejido glandular, tejido graso y tejido conectivo. Y aunque el volumen del pecho varía según la cantidad de grasa, eso no afecta su función. Así que sí: una madre con pechos pequeños puede producir leche sin ningún problema.

Fuente:
La Leche League.

Categoría Completamente Falso “La leche materna no es suficiente para alimentar al niño menor de 6 meses”

La leche materna es todo lo que un bebé sano necesita durante sus primeros seis meses de vida. Así lo recomiendan organismos como la OMS, UNICEF y la OPS, porque está científicamente comprobado: la leche materna cubre el 100 % de sus necesidades nutricionales y energéticas, sin necesidad de agregar ningún otro alimento ni siquiera agua.

Fuentes:
Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos – Alimentación del lactante y del niño pequeño
Comité de Lactancia Materna de la AEP – Recomendaciones sobre lactancia materna
OMS – Alimentación del lactante y del niño pequeño

Categoría Impreciso “No debes amamantar si estás enferma”

Interrumpir la lactancia es algo que solo se recomienda en situaciones extremadamente raras y específicas, siempre con acompañamiento profesional y basado en información confiable. No existe evidencia científica ni recomendaciones de organismos internacionales que respalden suspender la lactancia por enfermedad común. De hecho, en la mayoría de los casos, las madres pueden seguir amamantando con total seguridad. Lejos de ser un riesgo, dar el pecho mientras estás enferma puede beneficiar al bebé: le ofrece alimento, defensas naturales y consuelo.

Las personas con VIH pueden expresar su deseo de amamantar, y es deber del personal de salud acompañar esa decisión con un enfoque de reducción de daños. Así lo plantea la Academia Americana de Pediatría, respaldada por estudios recientes. Hoy existen tratamientos antirretrovirales que, tomados diariamente, pueden proteger la salud de la madre y reducir significativamente el riesgo de transmisión del virus al bebé.

En el caso del cáncer, la posibilidad de amamantar dependerá tanto del tipo de cáncer como del tratamiento que se reciba. Por eso, es fundamental que las mujeres que atraviesan esta enfermedad y deseen lactar conversen con su equipo médico para tomar decisiones informadas y seguras.

Fuentes:
UNICEF – ¿Cómo llevar la lactancia materna en caso de enfermedad?
UNICEF – La lactancia debe continuar, no hay evidencia de que el COVID-19 se transmita en la leche materna
Centro Médico ABC – El cáncer y la lactancia
Academia Americana de Pediatría – Alimentación infantil para personas con VIH


Categoría Completamente Falso “La madre lactante no debe consumir alimentos como ajo o picante»

Algunos alimentos pueden cambiar ligeramente el sabor de la leche, pero eso no representa ningún riesgo, lo mismo ocurre con el ajo o el ají. De hecho, las madres que amamantan no necesitan seguir una dieta especial, sino mantener una alimentación balanceada. Desde el embarazo, los bebés ya están expuestos a los sabores de lo que su madre consume, y esa variedad continúa a través de la leche materna. Esto no solo es normal, sino positivo: ayuda a desarrollar el paladar del bebé y puede facilitar la aceptación de nuevos alimentos cuando inicie la alimentación complementaria. Si en algún caso se nota una reacción en el bebé tras consumir cierto alimento, lo ideal es consultar con un especialista.

Fuentes:
Comité de Lactancia Materna de la AEP – Recomendaciones sobre lactancia materna
Guía Infantil –Alimentos que cambian el sabor de la leche materna

Categoría Completamente Falso “Dar de lactar deforma el pecho”

No hay evidencia científica que demuestre que la lactancia materna, por sí sola, deforme o dañe el pecho. En realidad, la mayoría de los cambios ocurren durante el embarazo, cuando las glándulas y conductos mamarios se agrandan para prepararse para la lactancia. Luego, al finalizar esta etapa, el tejido vuelve a su tamaño original, pero la piel y los ligamentos —ya estirados— pueden no recuperar por completo su firmeza. Esto puede generar una leve caída o apariencia de “pecho desinflado”, independientemente de si se amamantó o no. Es un proceso natural del cuerpo, no una consecuencia directa de dar de lactar.

En todas las mujeres el seno va cambiando en función de la edad, la grasa corporal y factores genéticos, aunque no den de amamantar.

Fuentes:
Medical News Today – Cambios en el pecho durante el embarazo
Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos – Un estudio de la ASPS revela que la lactancia materna no causa flacidez en las pacientes de aumento mamario.

Categoría Completamente Falso «La madre debe lavarse el pecho antes y después de cada toma»

Lavarse el pecho antes y después de cada toma no es necesario y, de hecho, va en contra de las recomendaciones de salud. Basta con una ducha diaria usando agua y jabón suave, evitando frotar directamente el pezón. Si hace falta, puedes enjuagar con agua tibia o fría, cambiar los protectores de pecho si están húmedos, y siempre lavar bien las manos antes de amamantar.

La piel del pecho produce aceites naturales, y la leche materna tiene propiedades antibacterianas que protegen eficazmente. Limpiar en exceso puede eliminar esa barrera natural, provocando grietas, hinchazón y sequedad, lo que podría causar molestias y que el bebé rechace la succión.

Fuentes:
UNICEF – Mitos de la lactancia
Prevención – Consejos para la lactancia
La leche league – La dermatitis o el eczema en el pezón
HSE – Higiene personal para madres lactantes

Mitos y desinformación sobre los perros

Categoría Completamente Falso “Los perros pueden comer chocolates”

El chocolate es tóxico para los perros porque contiene teobromina, una sustancia que su organismo metaboliza muy lentamente. Esto puede provocar una acumulación peligrosa en el cuerpo. La gravedad de la intoxicación depende de tres factores:

  • El tamaño del perro, ya que los perros grandes toleran cantidades mayores sin sufrir efectos graves.
  • El tipo de chocolate, ya que la concentración de teobromina varía; cuanto más oscuro y amargo, mayor es el riesgo.
  • La cantidad ingerida, pues dosis más altas implican mayor peligro.

Categoría Completamente Falso “El corte de orejas y cola es necesario para algunas razas”

No hay evidencia científica que justifique el corte de orejas o colas en perros con fines estéticos. Las principales asociaciones veterinarias —como la AVMA, AAHA, CVMA, BVA y AVA— rechazan esta práctica por considerarla innecesaria y potencialmente perjudicial.

Hasta el momento, no hay pruebas concluyentes de que aporte beneficios significativos para la mayoría de los perros. Por el contrario, los riesgos físicos, el dolor y la interferencia en su capacidad de comunicación superan cualquier argumento estético o preventivo. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) señala que se requieren más estudios controlados para entender completamente los efectos a largo plazo, pero ya la califica como una cirugía cosmética innecesaria con posibles consecuencias adversas.

En muchos países y regiones del mundo, esta práctica está prohibida o severamente restringida. Algunas provincias de EE. UU. y Canadá han impuesto limitaciones, mientras que en Europa, Australia y otras regiones solo se permite por razones estrictamente médicas.

Categoría Cierto “Bañarlos de manera seguida es malo”

La frecuencia con la que debe bañarse a un perro varía según factores como la raza, el tipo de pelaje, su nivel de actividad, estilo de vida y estado de salud. En general, se recomienda un baño cada cuatro a seis semanas. Sin embargo, algunos perros con afecciones cutáneas pueden necesitar baños más frecuentes bajo indicación veterinaria.

Bañarlo con demasiada frecuencia puede eliminar los aceites naturales que protegen su piel, lo que puede causar sequedad, picazón y descamación. Además, puede alterar el equilibrio del microbioma cutáneo, aumentando el riesgo de infecciones y alergias.

Categoría Impreciso “Un año de humano son siete de perros”

Los perros tienen un ritmo de crecimiento diferente al de los seres humanos. Envejecen más rápido durante sus primeros meses de vida, pero a partir de los dos años este proceso se estabiliza y avanza de forma más sostenida. Esto se debe a que los humanos tardamos mucho más en alcanzar la edad adulta, mientras que muchas otras especies, como los perros, crecen rápidamente para llegar a la madurez sexual en etapas tempranas y poder reproducirse.

Para estimar la edad de un perro en “años humanos”, no basta con aplicar una fórmula general. Es necesario considerar su tamaño, peso e incluso su raza, ya que todos estos factores influyen en su ritmo de envejecimiento.

Categoría Mayormente Falso “La nariz húmeda es señal de un perro sano”

La temperatura o humedad de la nariz no son indicadores confiables del estado de salud de un perro. Lo realmente importante es observar su comportamiento general: nivel de energía, apetito, presencia de mucosidad, entre otros signos.

Una nariz húmeda es completamente normal. Los perros suelen lamerse para mantenerla limpia y húmeda, lo que mejora su capacidad olfativa, ya que las partículas olorosas se adhieren mejor a superficies húmedas. Además, la nariz también cumple una función en la regulación de la temperatura corporal, ya que la evaporación del líquido ayuda a enfriar la sangre que circula por esa zona.

Por otro lado, una nariz seca o caliente no indica necesariamente enfermedad. Puede deberse a factores como haber estado dormido, el clima, la exposición al sol o la edad del animal.

Categoría Completamente Falso “Los perros ven en blanco y negro”

Los perros no ven en blanco y negro, como se suele creer. Tienen visión dicromática, lo que significa que perciben un espectro de colores más limitado que los humanos. Pueden distinguir bien los tonos azules y amarillos, pero no diferencian rojos y verdes, que les aparecen como tonos grisáceos o marrones.