Skip to main content

Etiqueta: migrantes

Es falso que el presidente de Corea del Sur declaró la guerra a Trump por redada migratoria

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en TikTok afirmando que el «Presidente de Corea del Sur declara la guerra a Trump por redada», en referencia a una operación migratoria del 4 de septiembre en Georgia, Estados Unidos.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de declaración de guerra alguna. Las declaraciones presidenciales oficiales demuestran una respuesta diplomática centrada en proteger los derechos de los ciudadanos surcoreanos y mantener las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

¿Qué dice la evidencia?

  • La redada real: El 4 de septiembre, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestó a 475 personas durante una operación en una planta de baterías de Hyundai en Georgia. Aproximadamente 300 eran ciudadanos surcoreanos.
La operación se centró específicamente en acusaciones de prácticas laborales ilegales y otros posibles delitos federales. Foto: ICE
  • Medidas concretas: El jefe del despacho presidencial, Kang Hoon Sik, anunció el 7 de septiembre el envío de un avión fletado para repatriar a los detenidos y mejoras al sistema de visados para prevenir futuros incidentes.
  • Análisis del video viral: El contenido utiliza imágenes referenciales de ambos presidentes con narración de voz en off generada con inteligencia artificial. La cuenta de TikTok que lo difunde supera los 26.000 seguidores, utiliza un logo de «Noticias» y publica contenido desinformativo sobre migración con tono alarmista. Su primera publicación data del 30 de agosto de 2025.
  • Patrón desinformativo: Tras las redadas circularon otros videos falsos en redes sociales afirmando que Corea del Sur amenazó con romper la alianza entre ambos países.

Contexto importante

Corea del Sur es un aliado clave de Estados Unidos. En julio acordó comprar 100.000 millones de dólares en energía estadounidense e invertir 350.000 millones de dólares en territorio estadounidense. El presidente Lee Jae Myung reafirmó la confianza bilateral tras su visita de cuatro días a Estados Unidos a finales de agosto de 2025.

La desinformación sobre políticas migratorias se ha intensificado durante el gobierno de Trump, generando confusión y temor en comunidades migrantes a través de videos falsos y noticias manipuladas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hubo declaración de guerra del presidente surcoreano contra Trump. La evidencia documental demuestra que la respuesta fue estrictamente diplomática, enfocada en proteger los derechos de los ciudadanos surcoreanos y mantener las relaciones bilaterales. El video viral distorsiona completamente la realidad de los hechos.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

El Gobierno de Donald Trump no está arrojando al mar a migrantes deportados

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video de TikTok que afirma que migrantes detenidos por ICE desaparecen durante las detenciones y son arrojados al mar.

¿Por qué es completamente falso?

La cuenta desinformativa usurpa la identidad de Telemundo Noticias; la cadena no ha publicado ninguna noticia similar. Las unidades de verificación de Telemundo, AFP y Politifact han desmentido esta desinformación entre junio y julio de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • No hay denuncias oficiales que respalden la narrativa de que migrantes detenidos por ICE hayan sido arrojados al mar y hallados en playas.
  • La OIM confirma que no existen reportes de migrantes lanzados al mar en Estados Unidos ni de cuerpos encontrados en costas estadounidenses.
  • Witness at the Border, grupo que rastrea los vuelos de deportación de ICE, indicó en julio que no existen evidencias que respalden que migrantes detenidos están siendo arrojados al mar.
  • Telemundo desmintió estas publicaciones en julio de 2025, argumentando la falta de registros oficiales.
  • AFP reportó que se había difundido erróneamente un informe sobre cuerpos de migrantes hallados en las costas de España como si fuera de Estados Unidos.
  • PolitiFact verificó que no hay evidencia de que ICE esté arrojando migrantes al mar. 

Contexto importante

En junio de 2025, el expresidente Donald Trump intensificó los controles migratorios en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, tras protestas contra las medidas migratorias que fueron catalogadas como “el mayor programa de deportación masiva de la historia”.

Conclusiones

Completamente Falso: No existe evidencia que sustente que migrantes detenidos en Estados Unidos hayan sido arrojados al mar. La Organización Internacional para Migrantes no registra ningún reporte que respalde estas afirmaciones.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

De Facebook a TikTok: la desinformación crece y casi el 50% de los migrantes es víctima de fraudes

Un sondeo reciente de Conexión Migrante y Factchequeado, realizado por medio de plataformas de redes sociales, revela un alarmante y creciente volumen de desinformación dirigido a las personas migrantes. 

La exposición a engaños ha aumentado de manera significativa: en 2023, un 30 por ciento de las personas que respondieron el sondeo reconoció haber recibido mensajes falsos o fraudulentos sobre servicios, trámites o cambios en políticas migratorias. Para 2025, con la nueva política migratoria de Donald Trump, esta cifra escaló al 49.4 por ciento.

Este incremento en la circulación de publicaciones falsas y engañosas tiene consecuencias directas. El porcentaje de personas migrantes que manifestaron haber sido víctimas o afectadas por fraudes y noticias falsas pasó del 18.8 por ciento en 2023 a un preocupante 27.2 por ciento en 2025, según los datos del sondeo que realizamos en los meses marzo y abril de 2025.

Si bien plataformas de Meta, como Facebook y WhatsApp. persisten como canales dominantes para la difusión de desinformación, el estudio alerta sobre un cambio en el panorama informativo. En tan solo dos años, el contenido en TikTok y la desinformación que se transmite en persona han aumentado y se han posicionado como otras formas de engaño extendidas entre las comunidades en movilidad.

Los testimonios recogidos para esta investigación ilustran la situación. Algunos relatan estafas recurrentes vinculadas con la aplicación móvil CBP One, implementada por el gobierno de Joe Biden para solicitantes de asilo y desactivada por Trump desde el 20 de enero de 2025, en el primer día de su nuevo mandato. “Para la cita CBP ONE pagué 3 veces y fui estafada las 3 veces”, dijo una de las personas encuestadas.

Otras exponen los peligros en la ruta: “En la frontera México-Guatemala me dijeron que eran guías y resultaron ser secuestradores”, señaló alguien más.

Una más de las personas que respondió el sondeo describe la complejidad de las redes de engaño: “Hay quienes te dicen que saben cómo hacer los trámites, pero te cobran por ello. Que vayas a tal lugar, pero es todo un teléfono descompuesto. Cobran hasta 4,000 dólares por sacarte tus papeles aquí, diciendo que es por la COMAR y resulta que es casamiento. Te casan con alguien que no conoces. Y siempre buscan que todo sea un negocio redondo. Hay mucho fraude en todo esto. Mucha gente queriendo sacar provecho de la situación. Y tristemente, la necesidad también es mucha, lo que hace que algunos caigan y acepten”.

“Ilusionan a uno porque piensa que puede arreglar papeles, y resulta que no”, dice otro comentario.

“Fui estafado por un coyote que aprovechó mi desesperación y ahora estoy sin dinero y aún en México, sin papeles”.

A la pregunta de “¿qué tipo de servicios o información falsa fue la que recibiste?”, más del 80 por ciento respondió que fueron engañados en trámites para conseguir documentos migratorios o trabajo; un 28 por ciento aseguró que recibió información falsa sobre cambios en las políticas migratorias, y otro 20 por ciento dijo que lo engañaron sobre temas de  transporte o movilidad.

Las pérdidas económicas mencionadas por quienes respondieron la encuesta van desde 20 dólares por conseguir citas que nunca existieron, hasta 4,000 dólares por “supuestas” regularizaciones migratorias.

Cómo realizamos el sondeo

El sondeo de 2025 se realizó con el mismo cuestionario utilizado en 2023, los mismos canales de envío y las mismas audiencias de Conexión Migrante, más los canales de Factchequeado.

El levantamiento de datos se realizó del 24 de febrero al 4 de marzo de 2025. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario digital elaborado mediante Google Forms, distribuido a través del perfil oficial de Facebook de Conexión Migrante y de Factchequeado, y los canales de WhatsApp de ambas organizaciones.

Respondieron el cuestionario migrantes originarios de Venezuela, Honduras, Colombia, Nicaragua y México, principalmente. Un 54,3 por ciento de mujeres y 43,2 por ciento de hombres.

Sobre los rangos de edad, la mitad de quienes respondieron tenían en ese momento entre 36 y 55 años de edad; solo 19,8 por ciento fueron jóvenes de entre 18 y 25 años.

Gracias a todas las personas que contestaron estas preguntas, las cuales permitieron ver y dimensionar los efectos negativos de la desinformación en las personas en movilidad.

*Esta es la segunda de cinco entregas del especial “Me quedo en México”.

Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ)

  • Por Patricia Mercado Sánchez
  • Edición: Nadia Sanders, Wendy Selene Pérez, Laura Zommer
  • Fotografía: María Ruiz, Teresa González y Benjamín Alfaro
  • Diseño: Jhasua Razo | Audiencias: Selene Tapia, Daniela Buenabad, Olivia Rivarola

Trump ajusta redadas migratorias en sectores específicos, pero no propone legalización masiva

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que circula en redes sociales afirma que el presidente Donald Trump propuso que los migrantes que llevan 10 o 15 años trabajando en Estados Unidos puedan «registrarse, pagar impuestos y legalizar su estatus migratorio». La publicación incluye un video atribuido a Fox News Politics con declaraciones del mandatario. 

¿Por qué es impreciso?

La publicación viral malinterpreta las declaraciones de Trump. Aunque el presidente sí se refirió a trabajadores con 10 o 15 años que han laborado de manera “honesta” en el país, su propuesta se limita a facilitar el trabajo legal y el pago de impuestos para sectores específicos, no a otorgar estatus migratorio o ciudadanía a cualquier trabajador.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media no encontró en la página de la Casa Blanca ningún decreto o anuncio oficial que proponga legalización migratoria para trabajadores con 10 o 15 años en el país. 
  • Ajuste confirmado en redadas: El 12 de junio de 2025, Trump ordenó una pausa en las redadas migratorias dirigidas específicamente a los sectores agrícola, hotelero y restaurantero.
  • Razón del ajuste: La medida responde a quejas de agricultores y empresarios sobre escasez de mano de obra causada por las redadas migratorias.
@larepublica.pe Trump propone que los inmigrantes ilegales que llevan 10 o 15 años trabajando honestamente en Estados Unidos puedan registrarse, pagar impuestos y legalizar su estatus migratorio. ¿Qué opinas? #larepublica #donaldtrump #inmigrantes #estadosunidos #unitedstates #ICE #noticias #internacional #tiktoknews ♬ Breaking News, TV Shows, Report, Broadcast, Live, Serious, Business, World(1323125) – SAKUMAMATATA
  • Alcance limitado: La propuesta se enfoca únicamente en trabajadores «de confianza» de estos sectores específicos, no en todos los inmigrantes indocumentados.
  • Sin cambio de estatus: Las declaraciones de Trump no mencionan procesos de legalización, residencia permanente o ciudadanía.
  • Continuidad de deportaciones: El gobierno reiteró su compromiso de continuar detenciones y deportaciones en otras áreas y sectores.


Contexto importante

Un análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que la proporción de trabajadores agrícolas contratados que no estaban legalmente autorizados pasó de aproximadamente el 14% en 1989-91 a casi el 55% en 1999-2001; en los últimos años ha descendido a cerca del 40%. La agricultura de EE. UU. depende de trabajadores agrícolas contratados, muchos de ellos nacidos en el extranjero (principalmente de México y Centroamérica).

Conclusión

IMPRECISO: La publicación viral distorsiona las declaraciones de Trump sobre ajustes en redadas migratorias. Aunque el presidente sí anunció cambios para facilitar el trabajo legal en sectores específicos, no propuso ningún proceso de legalización migratoria o ciudadanía para trabajadores con 10 o 15 años en el país. La medida se limita a permitir trabajo legal y pago de impuestos, sin cambiar el estatus migratorio.

Es falso que Luisa González ofrezca USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados

¿Qué verificamos?

Una publicidad viral afirma que la candidata Luisa González dará USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos para “facilitar su reinserción y oportunidades de progreso”.

¿Por qué es completamente falso?

La propuesta de entregar USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados no aparece en el plan de gobierno oficial de Luisa González. Su equipo de campaña confirmó a Lupa Media que esta información es falsa y no forma parte de sus propuestas electorales.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Lupa Media revisó el plan de gobierno oficial de Luisa González y Diego Borja, documento de acceso público a través de su sitio web del Consejo Nacional Electoral, y no encontró ninguna mención sobre entrega de dinero a migrantes venezolanos deportados.
  • El anuncio viral carece de fuentes oficiales y al hacer clic no dirige a ninguna página web legítima de la campaña.
  • Se analizaron las intervenciones públicas recientes de González, incluyendo sus discursos desde el inicio de la campaña electoral en enero de 2025, sin encontrar referencias a esta propuesta.de que haya mencionado la entrega de USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados.
  • El departamento de comunicación de la campaña de Luisa González, consultado el 1 de abril de 2025, confirmó a Lupa Media que la información es «absolutamente falsa» y no corresponde a ninguna propuesta oficial.
  • La publicidad viral carece de elementos de verificación como logotipos oficiales, firma responsable o enlace a fuentes confiables.

Contexto importante

El 20 de enero de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump inició la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos que ha generado tensiones con países como Colombia y Brasil, que denuncian un trato denigrante a sus connacionales devueltos, mientras que México pide “cabeza fría” para superar las diferencias diplomáticas, según un artículo de France 24.

Lupa Media realizó un análisis sobre la desinformación y la xenofobia en Ecuador respecto a la migración venezolana, especialmente en el contexto electoral. En este análisis se desmontaron mitos como el supuesto aumento de la inseguridad, la competencia desleal en el mercado laboral y la idea de que los migrantes abandonan su país por elección.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que Luisa González dará USD 2.500 a migrantes venezolanos deportados carece de fundamento. Esta propuesta no consta en su plan de gobierno oficial, no ha sido mencionada en sus intervenciones públicas y su equipo de campaña ha desmentido categóricamente esta información.

Cómo la xenofobia y la desinformación sobre migración marcan la campaña electoral en Ecuador

La migración se ha convertido en una estrategia política y un tema central del debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa. También ha sido un foco de desinformación durante toda la campaña electoral en Ecuador. Mitos como que los migrantes venezolanos ingresan de forma irregular, quitan empleos o aumentan la violencia han alimentado la xenofobia y la desinformación. Aquí desmontamos algunos de ellos.

“Aumenta la violencia e inseguridad”

No hay evidencia que vincule directamente al incremento de la migración venezolana con el aumento de la inseguridad. De hecho, los datos indican lo contrario, según el Censo Penitenciario de mayo de 2023: de las 28.070 personas privadas de libertad en Ecuador, solo 3.245 son extranjeras, lo que equivale al 11,5% del total.

Para Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), no existe una relación entre mayor migración y un incremento del índice delictivo en el Ecuador. Rivera explica que un análisis del OECO revela que en los casos de delincuencia organizada entre 2020 y 2022, los venezolanos representan menos del 10% de personas vinculadas.

Numerosos estudios demuestran que la migración no aumenta los niveles delincuencia, sino que sucede lo contrario. El impacto de los migrantes en comunidades se refleja en menores tasa de delincuencia y un aumento de factores como cohesión social y oportunidades económicas, que contribuyen a la seguridad de los vecinos. 

De hecho, la llegada récord de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México en los últimos dos años no ha generado un aumento de la delincuencia en las llamadas ciudades «azules»—donde el Partido Demócrata controla el gobierno municipal— en las que han asentado muchos de ellos. Los datos contradicen la idea de que la migración está relacionada con la criminalidad.

“Los migrantes quitan el trabajo”

En el caso de Ecuador, la mayoría de los venezolanos no están ocupando empleos formales. Datos sobre la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) revelan que de los aproximadamente 300.000 venezolanos residentes en Ecuador en 2023, solo 21.482 estaban afiliados. Una cifra baja comparada con el total de migrantes. 

Las condiciones de trabajo de los migrantes continúan siendo complejas. El 93% de la población con ocupación dependiente e independiente no ha firmado un contrato laboral, según una encuesta reciente de la Organización Mundial de las Migraciones. Además, el 82% de los venezolanos que llevan más de un año en Ecuador ganan entre 200 y 425 dólares al mes, mientras que solo el 2% percibe más de 850 dólares. Por lo que el trabajo de los migrantes venezolanos no tiene un impacto negativo en el mercado laboral ecuatoriano.

La evidencia muestra que la inclusión de migrantes en el mercado laboral trae beneficios económicos para los países receptores. Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la migración en Latinoamérica, en el contexto de la crisis venezolana, señala que los flujos de migrantes y refugiados pueden impulsar el crecimiento del PIB entre un 3% y un 5% para 2027. Pero, esto depende de que se promueva su integración laboral y se validen sus títulos profesionales.

Un informe del Banco Mundial señala que en países como Colombia, la integración de migrantes genera el doble de retorno fiscal y en Costa Rica, los migrantes nicaragüenses aportan al menos el 6.5% del PIB.

“Los migrantes abandonan porque quieren su país de origen”

La migración tiene muchos motivos. Algunos por trabajo, otros por reunificación familiar o estudios. Pero, en el otro lado, hay muchas personas se ven obligadas a dejar su país de origen empujadas por la violencia, la guerra, la falta de acceso a la educación y a servicios básicos. 

En el caso de la migración venezolana es impulsada por factores como la crisis económica, política y social del país. En su caso, la migración es forzada y no es una elección.

Hasta diciembre de 2024, 6,7 millones de venezolanos residían en otros países de la región. Los principales países de acogida son Colombia (2,8 millones), Perú (1,7 millones), Brasil, Chile y Ecuador (444.800).

Narrativas desinformativas sobre migración en Ecuador

Durante la campaña para las elecciones generales del 9 de febrero y las presidenciales del próximo 13 de abril, han circulado narrativas desinformativas con contenido xenófobo hacia los migrantes venezolanos. El contenido viral ha posicionado un discurso que va desde que se regularizará a todos los migrantes venezolanos e incluso que se les otorgarán becas.

Uno de los contenidos más difundidos fue un video manipulado con inteligencia artificial que afirma que el gobierno ecuatoriano autorizó el ingreso de 450.000 migrantes venezolanos. Lupa Media verificó que el contenido fue alterado y distorsiona un reportaje real de Ecuavisa de 2019, haciéndolo pasar falsamente como una medida del gobierno actual en 2025.

Otra publicación viral asegura que Luisa González propone unir a Ecuador y Venezuela y nacionalizar a venezolanos. Pero no hay evidencia que González haya hecho tal propuesta y su plan de gobierno tampoco menciona estas medidas.


Pero esos no han sido los únicos contenidos, en redes sociales también circula una publicidad atribuida al gobierno del presidente Daniel Noboa, 1800 Migrante y ACNUR ofrece supuestas becas universitarias en Ecuador para jóvenes venezolanos. Las instituciones a las que se les atribuye esta publicidad confirmaron que la supuesta entrega de becas a jóvenes venezolanos es una información falsa.