Skip to main content

Etiqueta: migracion

Es falso que 150 mil venezolanos fueron nacionalizados

¿Qué verificamos?

Una afirmación viral, atribuida a declaraciones de la asambleísta Lucía Jaramillo, asegura que el presidente Noboa “nacionalizó a 150.000 venezolanos” en 2025.

¿Por qué es completamente falso?

La asambleísta Lucía Jaramillo (ADN) no afirmó que se nacionalizó a 150.000 venezolanos. En realidad, se refería a procesos de regularización migratoria, que son distintos de la nacionalización. Entre 2022 e inicios de 2025, el Gobierno ha otorgado aproximadamente 126.000 procesos de regularización a migrantes y refugiados venezolanos.

¿Qué dice la evidencia?

  • Referencia a una afirmación de Lucía Jaramillo: La legisladora del oficialismo emitió una declaración el pasado 27 de agosto luego de que se aprobara en el pleno de la Asamblea Nacional el abandono al estatuto migratorio suscrito en el 2010 con Venezuela. Jaramillo señaló que 150 mil venezolanos han salido de la irregularidad en el país.
  • Regularización, no nacionalización: La Ley Orgánica de Movilidad Humana establece que las personas extranjeras pueden solicitar una condición migratoria de residencia, lo que otorga cédula de identidad temporal.
  • Nacionalidad por naturalización: Según los artículo del 70 al 81 de la misma ley, aclaran que la nacionalidad solo se concede a extranjeros que hayan residido legal y continuamente en Ecuador al menos tres años (dos si están casados con ecuatorianos o tienen hijos ecuatorianos, o si son refugiados o apátridas) y cumplan otros requisitos como no tener antecedentes penales.
  • No es un proceso masivo: La mayoría de los venezolanos regularizados obtuvieron visa temporal de 24 meses. Para naturalizarse, primero deben obtener residencia permanente y luego esperar entre 2 y 3 años de residencia antes de solicitar la nacionalización, comentó Mario Quiroz, abogado experto en temas migratorios.
  • Requisitos complicados: La visa de residente permanente requiere pasaporte vigente. Algo difícil de conseguir debido al cierre de consulados en Quito y Guayaquil, según el abogado Mario Quiroz.
  • Cifras oficiales: Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) actualmente viven en Ecuador 444.778 personas refugiadas y migrantes venezolanas. Entre 2022 y 2025, alrededor de 126 mil lograron regularizar su situación.
  • Perspectiva de la ACNUR: Federico Agusti, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), indicó a la agencia EFE en junio que aproximadamente el 60% de los venezolanos que ingresaron a Ecuador en los últimos cinco años se encuentran en situación indocumentada, lo que equivale a unos 267.000 personas. Por ende, alrededor de 170.000 venezolanos en el país sí cuentan con una condición migratoria regularizada.

Contexto importante

La Asamblea Nacional aprobó el 27 de agosto de 2025 la salida de Ecuador del Estatuto Migratorio Binacional con Venezuela. Un acuerdo firmado en 2010 durante el gobierno de Rafael Correa que facilitaba mecanismos especiales de movilidad y regularización para ciudadanos venezolanos. Esta decisión se tomó tras un decreto del presidente Daniel Noboa, quien argumentó que el estatuto ya no cumplía sus objetivos y representaba una carga económica para el Estado.

Tras la eliminación del acuerdo, las autoridades aseguraron que los venezolanos residentes en Ecuador mantendrán sus derechos básicos, como el acceso a educación y salud. Aunque ya no contarán con procesos especiales de regularización bajo el estatuto. La medida fue aprobada con 86 votos a favor, respaldada por el oficialismo (ADN), PSC y Pachakutik. Mientras que algunos legisladores, incluidos representantes de la Revolución Ciudadana, se abstuvieron de votar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Noboa no nacionalizó a 150.000 venezolanos. Lo que se ha realizado es un proceso de regularización migratoria, distinto de la naturalización. Entre 2022 y 2025, aproximadamente 126 mil migrantes y refugiados venezolanos pudieron regularizar su situación en Ecuador.

Es falso que Estados Unidos aprobó una ley para dar permisos de trabajo a inmigrantes sin documentos

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok que afirma que «a partir del 01 de agosto entrará en vigor una ley en Estados Unidos para que todas las personas inmigrantes mayores de 40 años que tengan hijos viviendo en territorio estadounidense reciban un permiso legal para trabajar sin necesidad de documentos».

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de esta supuesta ley en fuentes oficiales del gobierno estadounidense. Las políticas migratorias actuales van en dirección opuesta a lo afirmado en el video, promoviendo restricciones y deportaciones masivas.

¿Qué dice la evidencia?

  • Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó la plataforma de acciones presidenciales de la Casa Blanca, el sitio web del Departamento de Trabajo y la Administración de Empleo y Capacitación, sin encontrar ninguna disposición que otorgue permisos laborales basándose únicamente en tener hijos ciudadanos estadounidenses y ser mayor de 40 años.
  • Búsqueda legislativa: La consulta en el sitio oficial del Congreso de los Estados Unidos no arrojó ninguna propuesta de ley federal que coincida con la descripción del video viral. Las iniciativas migratorias actuales se orientan hacia procedimientos formales con múltiples requisitos, no hacia beneficios automáticos por edad y parentesco.
  • Análisis técnico del video: El contenido supera el medio millón de reproducciones en TikTok. La cuenta responsable tiene más de 718,000 seguidores y en su descripción advierte que «en las redes sociales, ustedes saben que a veces es puro show no más». Hive Moderation detectó un 99.8% de contenido generado con inteligencia artificial en este video.
  • Presión sobre DACA: El DHS detalló que el programa DACA no protege automáticamente de deportación e instó a sus beneficiarios a considerar la «autodeportación». DACA brinda protección temporal y autorización para trabajar, pero no otorga estatus legal permanente.

Contexto importante

La administración del presidente, Donald Trump implementa una política migratoria restrictiva que busca reducir tanto la inmigración irregular como la legal. Ha prometido ejecutar «la mayor campaña de deportaciones en la historia de Estados Unidos», con más de 1.2 millones de deportaciones proyectadas anualmente.

Entre las medidas anunciadas se incluyen eliminación acelerada sin audiencia judicial y potencial apoyo militar para deportaciones en las fronteras. La orden ejecutiva EO 14160 pretendía eliminar la ciudadanía automática por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados, aunque fue bloqueada por tribunales federales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna ley federal que otorgue permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados basándose en edad y presencia de hijos ciudadanos. Las fuentes oficiales consultadas confirman la ausencia de tal legislación, y el contexto político actual promueve políticas migratorias restrictivas opuestas a lo afirmado en el video viral.

La Corte Suprema de EE.UU. no ordenó detener las deportaciones masivas de Trump

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales que afirma que la Corte Suprema de Estados Unidos ordenó a Donald Trump detener las deportaciones masivas de migrantes irregulares a partir del 20 de junio de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El 23 de junio de 2025, la Corte Suprema autorizó a Trump continuar con las deportaciones de migrantes a terceros países, revirtiendo una orden judicial federal previa. La decisión es contraria a lo que afirma el contenido viral.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media no encontró evidencia en la página oficial de decretos de Estados Unidos que indique el cese de deportaciones masivas. 
  • El documento trata sobre una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos relacionada con la deportación de no ciudadanos y las implicaciones legales de dicha acción en virtud de la Convención contra la Tortura. Esta decisión permite deportar a extranjeros a naciones distintas de su origen como El Salvador, Panamá y África.
  • Esta decisión anula una orden del 18 de abril del juez federal Brian Murphy de Boston, que exigía dar tiempo a los migrantes para presentar sus casos. 
  • Las tres juezas liberales del Tribunal Supremo, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, disintieron de la decisión. Sotomayor la calificó como un «abuso flagrante».


Contexto importante 

Durante los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, ICE arrestó a 66,463 extranjeros ilegales y deportó a 65.682. ICE ha aumentado significativamente estas cifras mediante el Programa 287(g), con más de 444 nuevos acuerdos con agencias locales y estatales. La división de Operaciones Internacionales de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) también se centró en redadas laborales, arrestando a más de 1.000 trabajadores ilegales e imponiendo más de $1 millón en multas a empresas.

La ONU ha expresado gran preocupación por estas deportaciones masivas a terceros países, considerándolas una violación de los derechos humanos fundamentales. Cientos de venezolanos y salvadoreños deportados a El Salvador bajo la «Ley de Enemigos Extranjeros» están presuntamente detenidos en el CECOT sin acceso legal ni familiar. La ONU insta a EE. UU. a garantizar el debido proceso y a detener las deportaciones a países con riesgo de daño irreparable.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Corte Suprema no ordenó detener las deportaciones masivas. Por el contrario, autorizó oficialmente a Trump a continuarlas, revirtiendo una orden judicial previa del 18 de abril de 2025.

Es falso que el Gobierno ofrezca becas a jóvenes venezolanos

¿Qué verificamos?

Una publicidad atribuida al gobierno del presidente Daniel Noboa, 1800 Migrante y ACNUR que ofrece becas universitarias en Ecuador para jóvenes venezolanos.

¿Por qué es completamente falso?

Las instituciones a las que se les atribuye esta publicidad confirmaron que la supuesta entrega de becas a jóvenes venezolanos es una información falsa. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • Lupa Media se contactó con la Cancillería, que desmintió la supuesta entrega de becas. En febrero ya había desmentido esta información.
  • ACNUR confirmó a Lupa Media que esta información es FALSA y que su logo está siendo utilizado sin autorización.
  • 1800 Migrante aclaró que esta publicidad se trata de una “operación planificada” para influir negativamente en la ciudadanía, avivar la xenofobia y generar desinformación.
  • La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) también desmintió este contenido en un post en su cuenta de X.
  • No se encontró evidencia de que esta cuenta haya publicado un anuncio en X, según el Repositorio de Anuncios de la plataforma.

Contexto importante: 

Al hacer clic en esta publicidad, los usuarios son redirigidos a un video sobre el caso PETRONOBOA, publicado en un canal de YouTube con el mismo nombre de usuario que la cuenta de publicidad en X. Este canal fue creado el 26 de febrero de 2025, tiene solo 30 suscriptores y cuenta con un único video publicado: el de PETRONOBOA, un supuesto caso de corrupción que involucra al hermano menor del presidente Daniel Noboa.

No es la primera vez que circula desinformación relacionada con la migración venezolana y los ciudadanos residentes en el país. Entre ellas está el supuesto agradecimiento del autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Daniel Noboa por recibir venezolanos en Ecuador. Otro es el caso de un reportaje de Ecuavisa, manipulado con inteligencia artificial, que asegura falsamente que Ecuador recibirá a 450 mil migrantes venezolanos. Ambos contenidos fueron verificados por Lupa Media durante la campaña electoral de la primera vuelta. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La publicidad que ofrece becas para venezolanos en Ecuador y se atribuye al gobierno, 1800 Migrante y ACNUR es una desinformación desmentida por todas las entidades mencionadas.

Los datos de desempleo y migración citados por Jorge Escala no coinciden con cifras oficiales

El candidato presidencial de la Unidad Popular, Jorge Escala, publicó un video en sus redes sociales cuestionando la gestión del presidente Daniel Noboa en materia de empleo y migración. En el contenido, difundido el 29 de noviembre de 2024, Escala aseguró que existen “5 millones de personas desempleadas” y que “120 mil ecuatorianos migraron” durante el actual gobierno. Sin embargo, al contrastar estos datos con fuentes oficiales, encontramos que las cifras son imprecisas. 

¿Qué dicen los datos sobre el desempleo?

La primera afirmación de Escala sobre “cinco millones de desempleados” en Ecuador es inexacta. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en noviembre de 2024 -cuando el candidato realizó la declaración- existían 322,001 personas desempleadas a nivel nacional. El INEC considera como desempleadas a las personas de 15 años o más que no tienen empleo y están disponibles para trabajar.

¿De dónde sale entonces la cifra de 5 millones?

El candidato parece estar confundiendo el desempleo con otras categorías laborales que el INEC clasifica como “empleo no adecuado”. Esta categoría incluye:

  • Subempleo
  • Empleo no remunerado
  • Empleo no pleno
  • Empleo no clasificado

Al sumar todas estas modalidades, se obtienen 5,396,096 personas sin un empleo adecuado. Sin embargo, es importante aclarar que estas personas sí tienen algún tipo de trabajo, aunque no en condiciones óptimas (ingresos menores al salario mínimo o jornadas inferiores a 40 horas semanales).

¿Qué ha pasado durante el gobierno de Noboa?

Las cifras muestran un deterioro en los indicadores laborales:

  • El empleo adecuado disminuyó de 3,037,803 personas (noviembre 2023) a 2,905,637 (noviembre 2024), una reducción de 132,166 empleos.
  • El empleo no adecuado aumentó de 5,160,918 a 5,396,096 personas en el mismo período, un incremento de 235,178 casos.

Por lo tanto, aunque la cifra de “5 millones de desempleados” citada por Escala es técnicamente incorrecta, sí refleja una problemática real: el deterioro de la calidad del empleo durante el último año.

¿Qué revelan las cifras sobre migración?

La segunda afirmación de Escala sobre “120 mil ecuatorianos” que habrían migrado durante el gobierno de Noboa también es imprecisa. Según los datos del Ministerio del Interior, entre enero y noviembre de 2024, el saldo migratorio real fue de 106,376 personas.

¿Cómo se calcula esta cifra?

El saldo migratorio se obtiene de la siguiente manera:

  • Ecuatorianos que regresaron al país: 1,613,600
  • Ecuatorianos que salieron: 1,719,976
  • Diferencia (saldo migratorio): -106,376

Este saldo negativo indica que hubo más ecuatorianos que salieron del país que los que retornaron. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Colombia, Perú, España y Panamá.

¿Por qué el error en la cifra?

El número mencionado por Escala (120 mil) se asemeja más al saldo migratorio de 2023, cuando 121,283 ecuatorianos no retornaron al país. Sin embargo, usar este dato para cuestionar la gestión de Noboa es incorrecto, ya que él asumió la presidencia a finales de noviembre de 2023.

Lupa Media intentó contactar al equipo de comunicación del candidato Escala para conocer el origen de sus cifras, pero no recibimos respuesta hasta el cierre de esta verificación.

¿Entonces?

Calificamos la afirmación de Jorge Escala como IMPRECISA. Aunque hay problemas reales en empleo y migración, sus datos distorsionan la realidad. Escala habla de “5 millones de desempleados”, pero el INEC reporta 322,001 desempleados a noviembre de 2024. Además, 5,396,096 personas tienen empleo no adecuado, pero esto no equivale a desempleo, según las definiciones oficiales. Sobre migración, menciona 120,000 ecuatorianos, pero el saldo migratorio en el gobierno de Noboa fue de 106,376. Sus declaraciones mezclan categorías y períodos, presentando una visión engañosa, aunque los problemas que señala están respaldados por datos oficiales.