Skip to main content

Etiqueta: medioambiente

La sed de la inteligencia artificial: ¿cuántos litros de agua consume y cómo afecta al ambiente?

Es difícil comprender el impacto ambiental de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Pero la verdad es que detrás de la fabricación, instalación, entrenamiento, mantenimiento e incluso su uso, la IA tiene un efecto significativo en las fuentes de agua y en la emisión de carbono debido al alto consumo de energía.

Una botella de agua por cada 100 palabras de ChatGPT

Los centros de datos que albergan servidores de IA producen desechos de equipos eléctricos y electrónicos. Pero, no solo eso, además, consumen grandes cantidades de agua, que cada vez escasea en muchos lugares, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). 

Los servidores de IA generan mucho calor al realizar los miles de cálculos necesarios para cada respuesta. Para evitar el sobrecalentamiento utilizan torres de refrigeración o aire exterior, que requieren una cantidad considerable de agua. La huella hídrica de la IA, que significa que es la cantidad de agua dulce que se utiliza para crear los modelos de esta tecnología, varía según su lugar de entrenamiento y alojamiento de esta tecnología. 

Por ejemplo, la IA consume entre 1,8 y 12 litros de agua por cada kWh de consumo energético. Según la Alianza Global sobre Inteligencia Artificial (GPAI, por sus siglas en inglés), la demanda mundial de IA puede incluso requerir de 4,2 a 6,6 mil millones de metros cúbicos de extracción de agua en 2027.

Agua utilizada para generar una única respuesta de IA de 100 palabras:

  • Una vez: 519 mililitros de agua, un poco más de 1 botella.
  • Una vez por semana durante un año: 27 litros aproximadamente

Consumo de agua en diferentes modelos de IA

Modelos como Grok, consume entre 10 y 50 mililitros de agua, para responder una respuesta. Google reportó un aumento del 20% en el consumo de agua de sus centros de datos en 2022, y Microsoft (que soporta a OpenAI) un 34%, lo que sugiere que los modelos más grandes o con mayor uso tienen una huella hídrica mayor por consulta.

La energía que demanda la IA

Pero los centros de datos de IA requieren más que agua: energía. Mucha que proviene de la quema de combustibles fósiles, lo que produce gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Una pregunta realizada con ChatGPT consume 10 veces la electricidad de una búsqueda de Google, informó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Energía utilizada para generar una única respuesta de IA de 100 palabras:

  • Una vez: 0,14 kilovatios-hora (kWh) de electricidad, lo que equivale a alimentar 14 bombillas LED durante 1 hora.
  • Una vez por semana durante un año: 7,5 kWh, equivalente a la electricidad consumida por 9,3 hogares de Washington, DC durante 1 hora.

Según un artículo del periódico The Washington Post, en zonas donde se encuentran los centros de datos de la IA y la energía es más barata o el agua escasea, se suele usar electricidad para enfriar las computadoras mediante grandes unidades similares a los aires acondicionados. La fórmula es la misma: se consume grandes cantidades de agua o se gasta energía.

Preocupación en zonas que albergan centros de datos

El gigante tecnológico Google anunció en septiembre de 2024 que reformulará su proyecto de 200 millones de dólares para construir un centro de datos en la comuna periférica Cerrillos, en Santiago de Chile, tras las preocupaciones por su impacto ambiental. La decisión ocurre después de que un tribunal ambiental chileno alertó sobre impactos al medioambiente y determinó que el proyecto necesitaría al menos 7,6 millones de litros de agua al día para refrigerar los servidores. Una cantidad desproporcionada, especialmente en un contexto de sequía que ha afectado a Santiago durante los últimos 15 años.

Este caso refleja un desafío global: ¿cómo equilibrar el crecimiento de la inteligencia artificial con la sostenibilidad ambiental? La respuesta a esta pregunta será clave en los próximos años.

Desastre ambiental en Esmeraldas: una reserva natural en peligro por uno de los peores derrames de petróleo

Más de 80 kilómetros del río Esmeraldas se tiñeron de negro después del derrame de petróleo por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el pasado 13 de marzo, en el sector del Vergel, en Quinindé. El desastre ambiental ha afectado a los cantones esmeraldeños de Quinindé y Esmeraldas, especialmente a las parroquias: Cube; Viche; Majua; Chinca; San Mateo; Tachina y Esmeraldas. 

Tras el derrame de petróleo en Esmeraldas, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) declaró este domingo en emergencia ambiental a la provincia. El COE Nacional también dispuso el cierre del ingreso a las playas de Camarones, La Palma y Las Piedras y se ha notificado a Colombia sobre el derrame.

¿El peor derrame?

Después de poco más de una semana de silencio, Petroecuador— empresa estatal encargada de la administración del SOTE— confirmó el 25 de marzo que 25.116 barriles de crudo se derramaron. La estatal petrolera señaló en su comunicado que se han recolectado 30.257 barriles de petróleo, mezclados con agua, que han sido llevados a la Refinería de Esmeraldas, donde se realizarán los procesos de separación.

El especialista en ecosistemas de agua dulce, Emilio Cobo, sostiene que se podría catalogar como uno de los peores derrames de los últimos años. Antes del anuncio de Petroecuador, Cobo ya había señalado que los barriles derramados podrían alcanzar los 25.000, cifra que coincide con la anunciada por la estatal petrolera. 

Las consecuencias han sido sin precedentes porque en menos de tres días el crudo ha llegado al mar. Cobo explica que esto ocurre debido a que, al atravesar una época invernal, los ríos están crecidos, lo que ha facilitado que el derrame se propague rápidamente hasta llegar al mar.

Ríos afectados

Los principales ríos afectados son el río Viche y el río Caple, los que desembocan en el río Esmeraldas y transportaron todo el crudo derramado hasta contaminar las aguas del Esmeraldas.

¿Por qué ocurrió el derrame?

El derrame de petróleo en Esmeraldas ocurre tras deslizamientos de tierra, provocado por las fuertes lluvias que vive el país, en el sector de El Vergel, en Quinindé. El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), inaugurado en 1972 durante el auge petrolero, transporta crudo desde la Amazonía hasta la Terminal Balao. A lo largo de los años, ha sufrido múltiples roturas.

Captura de Pantalla tomada de EP Petroecuador.

Más de un centenar de afectados

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, aseguró en una entrevista en Teleamazonas este 20 de marzo que hay 3.150 personas afectadas directamente por el derrame.

Según información preliminar de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, solo en Quinindé se registran:

  • 150 personas afectadas (productores).
  • 25 animales afectados.
  • 90 familias, 360 personas afectadas de la parroquia Cube.

Un área protegida contaminada

El Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas fue otra de las zonas afectadas por el derrame de petróleo en Esmeraldas. Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, existe presencia de hidrocarburos en la superficie del agua que circula por los canales del área protegida, afectando la cobertura vegetal del ecosistema manglar, la fauna y los sedimentos acuáticos. 

Imagen: MAATE.

Este tiene mangle rojo, blanco, negro, piñuelo, botón y nato. Además, habitan 253 especies, entre ellas 25 mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos.

¿Es posible recuperar este manglar?

El especialista en ecosistemas de agua dulce, Emilio Cobo, explica que ecosistemas como estos quedan comprometidos a largo plazo porque su remediación requiere de meses e incluso varios años. Cobo apunta, además, que al tratarse de un manglar es complicado remover todas las trazas de petróleo.

“Un manglar es sumamente difícil de remediar porque es un ecosistema inundado, lleno de raíces, biomasa. Hay zonas en las que va a ser posible hacer una remediación y en otras no lo será”, apunta el experto.

Es falso que el agujero de la capa de Ozono se cerró para siempre

El agujero de ozono se abre y se cierra de forma cíclica todos los años. La NASA señaló que el agujero de ozono de 2024 ocupó el séptimo lugar como la más pequeña desde que comenzó su recuperación en 1992, cuando comenzó a entrar en vigor el Protocolo de Montreal.

¿Qué verificamos?

Un contenido que asegura que se terminó el cambio climático y que el agujero de la capa de Ozono se cerró. 

¿Por qué es completamente falso?

La desinformación distorsiona un informe de la NASA sobre el ciclo del agujero de la capa de ozono, que se forma en agosto, alcanza su máximo en octubre y comienza a cerrarse entre noviembre y diciembre, sin desaparecer por completo. Tampoco existe evidencia de que el cambio climático haya terminado.

¿Qué dice la evidencia?

  • El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 2023 reveló que el cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del planeta.
  • La Organización Meteorológica Mundial confirmó que 2024 fue el año más cálido del que se tiene constancia. 
  • No hay registro de que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) haya anunciado que el agujero de la capa de ozono se cerró en 2024.
  • La desinformación saca de contexto un informe de la NASA que anunciaba una recuperación del agujero de la capa de ozono.
  • “El agujero de la Antártida de 2024 es más pequeño que los agujeros de la capa de ozono observados a principios de la década de 2000”, dijo Paul Newman, líder del equipo de investigación de la capa de ozono de la NASA.
  • El agujero se encuentra sobre la Antártida y, entre el 7 de septiembre y el 13 de octubre de 2024, ocupó el séptimo lugar en tamaño desde que comenzó la recuperación en 1992.  

Contexto

La capa de ozono protege la vida en la Tierra de los rayos más dañinos del sol. El ozono se encuentra en la estratosfera, entre 10 y 50 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol. Sin ozono, la intensa radiación UV del sol esterilizaría la superficie de la Tierra. La destrucción de la capa es provocada por la emisión de gases que contienen cloro y bromo, como los clorofluorocarbonos (CFC) y los halones. Estos se originan en la superficie de la Tierra y son emitidos por actividades humanas, como el uso de refrigerantes y latas de aerosol.

Datito adicional

En 2022, Ecuador emitió 46,107 megatoneladas de CO2, lo que lo posicionó en el lugar 125 del ranking de países más contaminantes. Ecuador emite gases de efecto invernadero, entre los que se encuentran:

  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido nitroso (N2O)
  • Hidrofluorocarbonos (HFC)
  • Perfluorocarbonos (PFC)
  • Hexafluoruro de azufre (SF6)

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Es falso que el agujero de la capa de ozono se cerró por completo y terminó el cambio climático. El agujero de ozono se abre y se cierra de forma cíclica todos los años. La NASA señaló que el agujero de ozono de 2024 ocupó el séptimo lugar como la más pequeña desde que comenzó su recuperación en 1992.