Skip to main content

Etiqueta: luisa gonzalez

Homicidios: la principal causa de muerte en niños y adolescentes de Ecuador

El 10 de enero de 2024, durante una entrevista en el programa Contacto Directo de Ecuavisa, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó la situación actual del país, incluyendo el problema de la violencia. González afirmó que en Ecuador, los homicidios son la principal causa de muerte en niños. Un dato que es verdadero y coincide con la realidad del país.

El homicidio se convirtió en la principal causa de muerte en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en Ecuador, según un análisis publicado el 20 de noviembre de 2024 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 

Al revisar los datos de defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se confirma que, al cierre de 2023, los homicidios lideran las causas de muerte en este grupo de edad (5 a 17 años), con 335 casos. La segunda causa más frecuente fueron los accidentes de transporte terrestre, que registraron 215 defunciones.

Los homicidios en menores continúan en 2024 

Entre enero y noviembre de 2024, 637 niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años fueron asesinados, según datos del Ministerio del Interior. Noviembre fue el mes con más homicidios con 81 casos.

Si se considera el rango de homicidios en menores que señala Unicef—de 5 a 17 años—, la cifra de 2024 resulta más alarmante que la de 2023. Entre enero y noviembre de 2024, 339 niños, niñas y adolescentes de ese grupo etario fueron asesinados, superando así los 335 casos registrados en todo 2023. Esta cifra podría aumentar aún más al incluir los reportes de homicidios correspondientes a diciembre de 2024.

Aunque los homicidios intencionales en 2024 en Ecuador han disminuido respecto a 2023, el año pasado se posiciona como el segundo año con más muertes violentas en el país. Esta tendencia también se refleja en el caso de los menores de edad, cuyos homicidios continúan siendo una de las principales causas de muerte.

Un datito adicional

Del total de homicidios registrados de enero a noviembre de 2024, en personas de 0 a 18 años, un 83% ocurrieron en solo cinco provincias. Es decir, de los 637 homicidios registrados, 529 sucedieron en:

  • Guayas: 328
  • Los Ríos: 69
  • Manabí: 51
  • El Oro: 48
  • Esmeraldas: 33

Además, 540 víctimas fueron hombres, 75 mujeres y 22, cuyo sexo no ha sido determinado.

¿Entonces?

La afirmación de la candidata Luisa González, que asegura que los homicidios son la principal causa de muerte de niños y adolescentes en Ecuador, es CIERTA. Datos oficiales del Ministerio del Interior y Unicef, comprobaron que la principal causa de muerte en los menores en el país son los homicidios. Al cierre de 2023 se registraron 335 homicidios de menores de 5 a 17 años. De enero a noviembre de 2024, la cifra registrada fue incluso mayor: 339 casos. Si se toma en cuenta el rango de 0 a 18 años, los homicidios alcanzan 637 casos en 2024, según datos del Ministerio de Interior, lo que confirma que los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes en niños y adolescentes en Ecuador.

Las extorsiones mensuales superan las cifras mencionadas por la candidata Luisa González

En una rueda de prensa en Esmeraldas, el 2 de diciembre de 2024, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó diversos temas coyunturales, entre ellos la seguridad y las extorsiones. González aseguró que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año y que, en 2024, el promedio mensual es de 1.106 casos. Sin embargo, los datos oficiales muestran que el promedio mensual de extorsiones en 2024 es mayor a lo señalado por la candidata. 

Más de 21.000 casos de extorsiones en 2024

Los datos oficiales muestran que de enero al 29 de noviembre de 2024, se registraron 21.727 denuncias por extorsión. Al promediar estos casos en 11 meses, se obtiene un promedio mensual de 1.975 extorsiones, no 1.106 casos como señaló González. 

Lupa Media contactó al equipo de la candidata para conocer el origen de su afirmación. Como respuesta, remitieron un documento que citaba reportajes de medios de comunicación como Ecuavisa e Infobae. Estas publicaciones mencionan que, desde enero hasta la primera semana de septiembre de 2024, se reportaron 10.781 casos de extorsión en el país.

Los artículos se basan en datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), la Unidad de Antisecuestro y Extorsión (Unase) y la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado es la institución encargada de registrar las denuncias consolidadas en el país. Solicitamos información a esta entidad, confirmando que las cifras oficiales son mayores a las reportadas por esos medios de comunicación.

Además, al hacer su afirmación, González señaló un rango de tiempo: “en lo que va del 2024” y, aunque basó su declaración en reportajes con información a septiembre de 2024, su afirmación fue realizada el 2 de diciembre de 2024. 

Incluso si se consideran datos hasta octubre de 2024, el promedio mensual sería de 2.037 denuncias, y si se tomara en cuenta hasta septiembre, sería de 2.103 casos. En ninguno de estos escenarios la cifra se acerca a los 1.106 casos mencionados por González.

Guayas: la provincia con más casos de extorsión

De las 21.727 denuncias de extorsión registradas entre enero y el 29 de noviembre de 2024, el 39% corresponde a la provincia de Guayas. Las ciudades de Guayaquil, Milagro y Durán concentran la mayoría de los casos.

Estas son las provincias que concentran el 73% de los casos a nivel nacional:

  • Guayas: 8.421
  • Pichincha: 2.489
  • El Oro: 2.110
  • Los Ríos: 1.531
  • Manabí: 1.385

Las extorsiones en el 2020

La candidata señaló en su afirmación que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año. En realidad, los datos de fiscalía muestran que fueron 1.282, una cifra ligeramente superior a la mencionada por González. Desde 2020, los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años. Según datos oficiales, en 2021 se contabilizaron 1.600 casos, en 2022 el número subió a 4.701, y en 2023 se alcanzó un alarmante pico de 21.813 denuncias.

En 2020 los casos de extorsiones se dieron en gran parte por medio de la virtualidad debido al confinamiento por el covid-19. El delito de “sextorsión” fue un modus operandi bastante común, en el cual delincuentes le pedían a las víctimas contenido íntimo para luego extorsionarlas. Según investigaciones fiscales y policiales, este tipo de delitos se basan en amenazar con difundir el contenido íntimo a cambio de dinero. Los estafadores también acceden a virus informáticos para robar datos personales. 

¿Entonces?

Calificamos como MAYORMENTE FALSA la afirmación de la candidata presidencial Luisa González porque hay más extorsiones en 2024 de las que ella menciona. Mientras González asegura que el promedio mensual es de 1.106 casos, los datos oficiales muestran que el promedio real es de 1.975 casos al mes entre enero y noviembre de 2024. Además, en 2020 se registraron aproximadamente 1.200 casos y desde ese año los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años.