Skip to main content

Etiqueta: luisa gonzalez

Falso anuncio de la tarjeta «Así Es» atribuido a Luisa González

¿Qué verificamos?

Un video viral donde supuestamente González anuncia: «Ecuatorianos y ecuatorianas. Hoy quiero presentarles la tarjeta ‘Así Es’, con esta tarjeta vamos a asegurarnos de que cada familia reciba lo que necesita…» El mensaje promete control de acceso a alimentos, salud y educación mediante registro en http://tarjetaasies.ec.

¿Por qué es completamente falso?

La propaganda electoral de la candidata presidencial Luisa González fue alterada utilizando inteligencia artificial. González no ha promovido ninguna tarjeta llamada “Así Es”. El video original, perteneciente al inicio de su campaña, no guarda relación con dicha promoción. De acuerdo con Sensity AI, una plataforma experta en detectar deepfakes, el video muestra manipulación facial. Además, Resemble AI verificó que el audio incluido también es falso.

¿Qué dice la evidencia?

La propaganda original de Luisa González no menciona la tarjeta “Así Es”, sino que está relacionada con el inicio de su campaña electoral. Un análisis forense realizado el 22 de enero de 2025 por Sensity AI arrojó los siguientes resultados: – 96% de probabilidad de manipulación facial generada con inteligencia artificial. – Tipo de manipulación: intercambio de caras. – Mapas de calor: detectaron síntesis a nivel de píxel, confirmando la alteración. Por otro lado, Resemble AI analizó el audio del video el mismo día y concluyó que también es falso. Además, se identificó que la página web vinculada a la tarjeta “Así Es” fue creada el 18 de enero de 2025, con una dirección IP localizada en California, Estados Unidos.

Contexto importante

A raíz del video manipulado con inteligencia artificial, circulan otros mensajes con contenido desinformativo en WhatsApp que afirman, de forma falsa, que la tarjeta “Así Es” es una propuesta de la Revolución Ciudadana. Según estos mensajes, la tarjeta ofrecería servicios financiados con el ahorro de los jubilados y sería necesaria para acceder a salud, educación y alimentación, información que ha sido desmentida por los voceros de la campaña de Luisa González.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO. El video fue manipulado con inteligencia artificial, alterando contenido de campaña original. No existe tal propuesta de tarjeta social.

Estos son los principales resultados de la primera vuelta de las elecciones 2025

Una segunda vuelta reñida

Con el 99,81% de las actas contabilizadas, la tendencia es definitiva: una segunda vuelta reñida. Daniel Noboa tiene un 44,16% de los votos, mientras que Luisa González tiene un 43,99%. La diferencia entre ambos es mínima: 0,17 puntos porcentuales. 

Tendencias por provincia

El presidente candidato Daniel Noboa gana en la Sierra y grandes urbes como Quito, mientras que González domina en la Costa, especialmente Manabí. En Guayaquil hay una disputa más cerrada, con González fuerte en ciertas zonas populares y Noboa con ventaja en otras.

Lo desglosamos aquí por provincia:

  • Pichincha: Noboa domina la capital, con sus mayores ventajas en el centro de Quito (C1), aunque la brecha se reduce en C2 y C3. 
  • Guayas: González tiene ventaja, pero en Guayaquil hay una disputa más equilibrada. C2 es un bastión fuerte de González (52,34%), mientras que Noboa se impone en C1 y C3.
  • Manabí: El bastión más fuerte de González. Su ventaja aquí es mucho mayor que en otras provincias, alcanzando un 62,91% frente al 30,17% de Noboa.

El voto en las cárceles

Para estas elecciones, 6.140 personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada estaban habilitadas para votar. Sin embargo, solo 1.411 acudieron a las urnas, mientras que los otros 4.729 detenidos—equivalentes al 77% del padrón penitenciario—fueron registrados como ausentes. En total, apenas el 4,2% de la población carcelaria en Ecuador ejerció su derecho al voto.

  • Luisa González obtiene la mayoría del voto PPL, con porcentajes entre 80% y 100% en la mayoría de los centros.
  • Daniel Noboa recibe un apoyo casi nulo en la mayoría de Centros de Privación de la Libertad (CPL), excepto algunos casos. 

CPL donde Noboa obtiene votos significativos:

  • CAI Masculino Riobamba: 100% de los votos.
  • CPL Tungurahua N°1: 33,33%.
  • CPL Loja N°1: 24%.
  • CPL SDT N°1 y SDT N°2: Noboa alcanza 10,34% y 9,09%, respectivamente.

CPL con apoyo absoluto a González:

Manabí, Esmeraldas, El Oro, Guayas, Carchi, Chimborazo, Napo, entre otros, reportan 100% de votos para González en varios centros.

*Ojo que en varios CPL solo votó una persona, por lo que representa el 100% de los votos de estos centros.

Reclamaciones después de las elecciones

A nivel nacional se han registrado 12 reclamaciones durante el escrutinio. Estas corresponden a solicitudes verbales o de oficio de revisión de actas debido a posibles inconsistencias detectadas en el proceso el conteo de votos. 

Las provincias con mayor cantidad de reclamaciones son: 

  • Sucumbíos: 3
  • Los Ríos: 2
  • Manabí: 2
  • Tungurahua: 2
  • Chimborazo: 1
  • Pichincha: 1

Luisa González no propuso un impuesto por tener un segundo hijo

¿Qué verificamos? 

Un vídeo viral que afirma que Luisa González declaró en una entrevista radial su intención de imponer un impuesto anual equivalente a un salario básico unificado para las familias con más de dos hijos en Ecuador, similar a lo que ocurre en China.

¿Por qué es completamente falso?

El video original corresponde a una entrevista en Radio Fantástica realizada a la candidata presidencial Luisa González el 17 de junio de 2024. En dicha entrevista, González no mencionó ni propuso un impuesto anual a las familias ecuatorianas por tener más de un hijo, como ocurre en China.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Nuestro equipo revisó todas las apariciones públicas y entrevistas de Luisa González entre el 6 de enero y el 10 de febrero de 2025, sin encontrar declaraciones similares.
  • También analizamos la entrevista completa de González en Radio Fantástica de junio de 2024 y confirmamos que la afirmación del video viral no aparece en sus declaraciones, lo que evidencia que el video original fue manipulado.
  • Además, revisamos el plan de trabajo de González y su binomio, Diego Borja, y no encontramos ninguna propuesta relacionada con un impuesto anual equivalente a un salario básico unificado para las familias con más de un hijo, como lo hacen en China.

Contexto relevante

China ya no impone impuestos por tener más de un hijo, pero entre 1982 y 2015 implementó la política del hijo único. El 31 de mayo de 2021, el gobierno anunció la ampliación de esta norma, permitiendo hasta tres hijos por pareja, como respuesta a la drástica disminución en las tasas de natalidad.

Durante décadas, las políticas demográficas del país estuvieron fuertemente influenciadas por la restricción del hijo único, introducida en 1979 para frenar el crecimiento poblacional. Las familias que incumplían esta norma enfrentaban sanciones económicas, pérdida de empleo e incluso abortos forzados, según un artículo de la BBC.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Luisa González no ha propuesto implementar un impuesto anual para las familias con más de un hijo en Ecuador. El video viral manipula deliberadamente una entrevista realizada el 17 de junio de 2024 en Radio Fantástica FM, distorsionando sus declaraciones.

Luisa González no usa logotipos de grupos delictivos en su ropa

Un video manipulado que circula en redes sociales afirma falsamente que la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González, lleva en su vestimenta logotipos de grupos de delincuencia organizada. Las imágenes de supuestos sellos de grupos criminales son falsas y fueron editadas. Además, los estampados de la vestimenta de la candidata pertenecen a una marca de ropa deportiva. 

¿Qué verificamos?

Un video viral que muestra a la candidata presidencial Luisa González supuestamente usando en su vestimenta deportiva logotipos de grupos de delincuencia organizada. El contenido sugiere que estos diseños coinciden con sellos encontrados en paquetes de droga incautados.

¿Por qué es completamente falso?

El logotipo en la vestimenta de González pertenece a Betty Designs, una marca internacional de ropa deportiva con sede en Ecuador. Las imágenes presentadas como «evidencia» son una manipulación digital. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • El vídeo original fue publicado por Luisa González el 27 de enero de 2025 en su cuenta de TikTok durante su visita al cantón Quevedo
  • Una búsqueda en Google Lens confirma que los logotipos de mariposa con calavera pertenecen a la tienda de ropa deportiva «Betty Designs».
  • La marca tiene presencia internacional y una sede verificada en Ecuador
  • Las imágenes de incautaciones usadas como «evidencia» corresponden a operativos realizados en 2022, años antes del video original
  • Se verificó que el diseño del logo deportivo no coincide con los sellos de los paquetes incautados

Contexto importante

La candidata presidencial por la Revolución Ciudadana (RC5), Luisa González, realizó el 27 de enero de 2025 una gira de campaña por la provincia de Los Ríos, visitando los cantones Quevedo, Valencia y La Maná. Durante su recorrido, compartió en redes sociales varias publicaciones donde se la ve realizando actividades en bicicleta junto a sus simpatizantes, como parte de su campaña para las elecciones generales del 9 de febrero de 2025. Esta desinformación surge en la recta final de la campaña electoral, a una semana de los comicios presidenciales.

Conclusión

El video viral que sugiere vínculos entre la vestimenta de Luisa González y grupos delictivos ha sido manipulado digitalmente. La evidencia demuestra que los logotipos pertenecen a Betty Designs, una marca deportiva legítima, y las imágenes usadas como «prueba» fueron editadas usando fotografías no relacionadas de incautaciones anteriores.

Es falso que Luisa González incluirá el fentanilo a la tabla de consumo de drogas

Un video manipulado con inteligencia artificial circula en redes sociales y difunde falsamente que la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González, propone incluir el fentanilo en la tabla de consumo de drogas. En realidad, el video original corresponde a una entrevista en Teleamazonas de octubre de 2023 en la que jamás se menciona el tema.

¿Qué verificamos?

Un vídeo viral que circula en redes sociales desde las elecciones anticipadas de 2023, donde se muestra a la candidata presidencial Luisa González supuestamente proponiendo incluir el fentanilo en la tabla de consumo de drogas.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue manipulado con inteligencia artificial, alterando tanto la imagen como el audio de una entrevista real en la que la candidata nunca mencionó el fentanilo ni la tabla de drogas.

¿Qué dice la evidencia?

  • La entrevista original, realizada por Teleamazonas el 2 de octubre de 2023, abordó temas distintos: seguridad, financiamiento de propuestas y economía.
  • En ningún momento de la entrevista original se mencionó el fentanilo o la tabla de consumo de drogas.
  • El análisis forense digital realizado con la plataforma Sensity AI determinó que el video presenta un 83.1% de detección de rostros falsos y un 95.8% de certeza de manipulación del audio mediante inteligencia artificial.

Contexto importante

La tabla de consumo de drogas fue implementada en 2014, durante el gobierno de Rafael Correa, con el objetivo de diferenciar consumidores de traficantes. En 2015, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) fue reemplazado por la Secretaría Técnica de Drogas, que luego pasó a formar parte del Ministerio de Gobierno, bajo la administración de Lenín Moreno.

Aunque Guillermo Lasso prometió eliminarla desde su campaña en 2017, no lo hizo durante su mandato. El 24 de noviembre de 2023, el presidente Daniel Noboa firmó el decreto que elimina la tabla de consumo de drogas.

Conclusión

El video viral donde la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, propone incluir el fentanilo en la tabla de consumo de drogas es completamente falso. Se trata de un video manipulado con inteligencia artificial.

Homicidios: la principal causa de muerte en niños y adolescentes de Ecuador

El 10 de enero de 2024, durante una entrevista en el programa Contacto Directo de Ecuavisa, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó la situación actual del país, incluyendo el problema de la violencia. González afirmó que en Ecuador, los homicidios son la principal causa de muerte en niños. Un dato que es verdadero y coincide con la realidad del país.

El homicidio se convirtió en la principal causa de muerte en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en Ecuador, según un análisis publicado el 20 de noviembre de 2024 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). 

Al revisar los datos de defunciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se confirma que, al cierre de 2023, los homicidios lideran las causas de muerte en este grupo de edad (5 a 17 años), con 335 casos. La segunda causa más frecuente fueron los accidentes de transporte terrestre, que registraron 215 defunciones.

Los homicidios en menores continúan en 2024 

Entre enero y noviembre de 2024, 637 niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años fueron asesinados, según datos del Ministerio del Interior. Noviembre fue el mes con más homicidios con 81 casos.

Si se considera el rango de homicidios en menores que señala Unicef—de 5 a 17 años—, la cifra de 2024 resulta más alarmante que la de 2023. Entre enero y noviembre de 2024, 339 niños, niñas y adolescentes de ese grupo etario fueron asesinados, superando así los 335 casos registrados en todo 2023. Esta cifra podría aumentar aún más al incluir los reportes de homicidios correspondientes a diciembre de 2024.

Aunque los homicidios intencionales en 2024 en Ecuador han disminuido respecto a 2023, el año pasado se posiciona como el segundo año con más muertes violentas en el país. Esta tendencia también se refleja en el caso de los menores de edad, cuyos homicidios continúan siendo una de las principales causas de muerte.

Un datito adicional

Del total de homicidios registrados de enero a noviembre de 2024, en personas de 0 a 18 años, un 83% ocurrieron en solo cinco provincias. Es decir, de los 637 homicidios registrados, 529 sucedieron en:

  • Guayas: 328
  • Los Ríos: 69
  • Manabí: 51
  • El Oro: 48
  • Esmeraldas: 33

Además, 540 víctimas fueron hombres, 75 mujeres y 22, cuyo sexo no ha sido determinado.

¿Entonces?

La afirmación de la candidata Luisa González, que asegura que los homicidios son la principal causa de muerte de niños y adolescentes en Ecuador, es CIERTA. Datos oficiales del Ministerio del Interior y Unicef, comprobaron que la principal causa de muerte en los menores en el país son los homicidios. Al cierre de 2023 se registraron 335 homicidios de menores de 5 a 17 años. De enero a noviembre de 2024, la cifra registrada fue incluso mayor: 339 casos. Si se toma en cuenta el rango de 0 a 18 años, los homicidios alcanzan 637 casos en 2024, según datos del Ministerio de Interior, lo que confirma que los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes en niños y adolescentes en Ecuador.

Las extorsiones mensuales superan las cifras mencionadas por la candidata Luisa González

En una rueda de prensa en Esmeraldas, el 2 de diciembre de 2024, la candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, abordó diversos temas coyunturales, entre ellos la seguridad y las extorsiones. González aseguró que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año y que, en 2024, el promedio mensual es de 1.106 casos. Sin embargo, los datos oficiales muestran que el promedio mensual de extorsiones en 2024 es mayor a lo señalado por la candidata. 

Más de 21.000 casos de extorsiones en 2024

Los datos oficiales muestran que de enero al 29 de noviembre de 2024, se registraron 21.727 denuncias por extorsión. Al promediar estos casos en 11 meses, se obtiene un promedio mensual de 1.975 extorsiones, no 1.106 casos como señaló González. 

Lupa Media contactó al equipo de la candidata para conocer el origen de su afirmación. Como respuesta, remitieron un documento que citaba reportajes de medios de comunicación como Ecuavisa e Infobae. Estas publicaciones mencionan que, desde enero hasta la primera semana de septiembre de 2024, se reportaron 10.781 casos de extorsión en el país.

Los artículos se basan en datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), la Unidad de Antisecuestro y Extorsión (Unase) y la Unidad Nacional de Investigación Antidelincuencial. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado es la institución encargada de registrar las denuncias consolidadas en el país. Solicitamos información a esta entidad, confirmando que las cifras oficiales son mayores a las reportadas por esos medios de comunicación.

Además, al hacer su afirmación, González señaló un rango de tiempo: “en lo que va del 2024” y, aunque basó su declaración en reportajes con información a septiembre de 2024, su afirmación fue realizada el 2 de diciembre de 2024. 

Incluso si se consideran datos hasta octubre de 2024, el promedio mensual sería de 2.037 denuncias, y si se tomara en cuenta hasta septiembre, sería de 2.103 casos. En ninguno de estos escenarios la cifra se acerca a los 1.106 casos mencionados por González.

Guayas: la provincia con más casos de extorsión

De las 21.727 denuncias de extorsión registradas entre enero y el 29 de noviembre de 2024, el 39% corresponde a la provincia de Guayas. Las ciudades de Guayaquil, Milagro y Durán concentran la mayoría de los casos.

Estas son las provincias que concentran el 73% de los casos a nivel nacional:

  • Guayas: 8.421
  • Pichincha: 2.489
  • El Oro: 2.110
  • Los Ríos: 1.531
  • Manabí: 1.385

Las extorsiones en el 2020

La candidata señaló en su afirmación que en 2020 se registraban 1.200 extorsiones al año. En realidad, los datos de fiscalía muestran que fueron 1.282, una cifra ligeramente superior a la mencionada por González. Desde 2020, los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años. Según datos oficiales, en 2021 se contabilizaron 1.600 casos, en 2022 el número subió a 4.701, y en 2023 se alcanzó un alarmante pico de 21.813 denuncias.

En 2020 los casos de extorsiones se dieron en gran parte por medio de la virtualidad debido al confinamiento por el covid-19. El delito de “sextorsión” fue un modus operandi bastante común, en el cual delincuentes le pedían a las víctimas contenido íntimo para luego extorsionarlas. Según investigaciones fiscales y policiales, este tipo de delitos se basan en amenazar con difundir el contenido íntimo a cambio de dinero. Los estafadores también acceden a virus informáticos para robar datos personales. 

¿Entonces?

Calificamos como MAYORMENTE FALSA la afirmación de la candidata presidencial Luisa González porque hay más extorsiones en 2024 de las que ella menciona. Mientras González asegura que el promedio mensual es de 1.106 casos, los datos oficiales muestran que el promedio real es de 1.975 casos al mes entre enero y noviembre de 2024. Además, en 2020 se registraron aproximadamente 1.200 casos y desde ese año los casos de extorsión han aumentado considerablemente con el pasar de los años.