Skip to main content

Etiqueta: los choneros

Los cargos de Estados Unidos contra “Fito”

La petición de extradición de alias «Fito» (José Adolfo Macías Villamar) se oficializó la noche del 8 de julio de 2025. El líder delictivo es considerado uno de los narcotraficantes más peligrosos de Ecuador, involucrado en tráfico de drogas y armas, y sicariatos. Si es declarado culpable, el acusado se enfrenta a una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y hasta cadena perpetua.

Esto ocurre luego de que el 2 de abril de 2025, La Fiscalía de Nueva York, la Administración de Control de Drogas (DEA) y otras instituciones gubernamentales presentaron ante un tribunal en Brooklyn siete cargos en contra de José Adolfo Macías Villamar. La acusación detalla operaciones de tráfico de cocaína que suman más de 3,700 kilogramos, contrabando de armas y colaboración con carteles mexicanos.

Dentro del documento se especifica que «Los Choneros», controlaban las principales rutas de tráfico de cocaína desde Sudamérica hacia EE. UU. (Centroamérica y México). Gran parte de esta droga era consumida en Estados Unidos.

Para lograr sus objetivos, este grupo delictivo utilizaba la violencia, la extorsión y la corrupción. Sus líderes, incluido alias «Fito», dirigían a sus miembros para cometer numerosos actos violentos para avanzar los objetivos de la organización.

¿Pero cuáles son los cargos específicos que enfrenta «Fito» en Estados Unidos?

Conspiración para distribuir cocaína a nivel internacional

Entre 2016 y 2025, el acusado y otros conspiraron para distribuir 5 kilogramos o más de cocaína, con la intención de que la sustancia fuera importada ilegalmente a Estados Unidos. Esto constituye una violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, Secciones 959 (posesión, fabricación o distribución de sustancias) y 960 (organizaciones terroristas extranjeras, personas y grupos terroristas).

Distribución internacional de cocaína:

  • 1,100 kilogramos en noviembre de 2024.
  • 1,800 kilogramos en enero de 2025.
  • 800 kilogramos en febrero de 2025.

Estas acciones se realizaron, según la acusación, con la clara intención de que la sustancia fuera importada ilegalmente a los Estados Unidos. 

Uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas

Entre 2016 y 2025, el acusado y otros usaron y portaron intencionadamente armas de fuego. Adicionalmente, poseían estas armas de forma consciente con el fin de cometer dichos delitos. Se especifica que una o más de estas armas fueron esgrimidas y disparadas.

Contrabando de mercancías desde los Estados Unidos

Aproximadamente en abril de 2024, en Nuevo México y Arizona, «Fito» y otros exportaron y enviaron fraudulentamente desde Estados Unidos armas de fuego, componentes y municiones.

Esta acción se realizó a sabiendas de que contravenía las leyes y regulaciones estadounidenses (Título 50, Código de EE. UU., Secciones 4801 y siguientes, y Título 15, Código de Regulaciones Federales, Partes 730-74). Los acusados facilitaron su transporte (sabiendo que serían exportados ilegalmente).

Conspiración para la compra fraudulenta de armas de fuego

Entre junio de 2022 y abril de 2024, en el Distrito Este de Nueva York y otros lugares, «Fito» y otros conspiraron intencionadamente para comprar armas de fuego en el comercio interestatal y exterior.

Según el texto, tenían motivos razonables para disponer de esas armas. Esto con el fin de cometer delitos graves y de tráfico de drogas.

¿Y las sentencias de Ecuador?

Según el abogado Edison Guarango, según una interpretación del artículo 18 de la ley de extradición, es posible acordar con el gobierno norteamericano condiciones especiales de extradición. Entre estas se encontraría la posibilidad de ser extraditado antes del cumplimiento de procesos o penas pendientes en Ecuador. 

OJO: Las penas de Ecuador no se eliminan con la extradición. Depende de ambos estados el orden de cumplimiento de penas del acusado.

El proceso de extradición

Con la solicitud formal de extradición ya presentada por Estados Unidos, el proceso en Ecuador avanza conforme al procedimiento legal. La petición fue recibida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que verificó la documentación y la remitió a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), encargada de evaluar tanto los requisitos formales como el fondo del pedido.

La Fiscalía General del Estado actuará como representante del país solicitante. El requerido, José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, será notificado y se lo convocará a una audiencia, que por el momento está prevista para el 11 de julio a las 15h00 vía zoom.

  • Si acepta la extradición, el trámite se agiliza.
  • Si se opone, se realiza una audiencia contradictoria con argumentos de ambas partes.

Tras la audiencia, la CNJ tiene tres días hábiles para emitir su resolución, que puede ser apelada. Si se autoriza la extradición, la decisión final queda en manos del Presidente de la República, quien puede aprobar o rechazar la entrega y finalmente se lo enviaría a Estados Unidos.

El hombre del video viral no es el guardaespaldas detenido de «Fito»

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales presenta a un hombre como el guardaespaldas detenido de José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», líder de «Los Choneros», expresando apoyo al presidente Daniel Noboa durante la campaña electoral.

¿Por qué es completamente falso?

El protagonista del video no es Cristian Germán Mendoza Vélez, el guardaespaldas detenido de «Fito». Se trata de Carlos Andrade, un usuario de TikTok que publicó el contenido en abril de 2025 y cuyo nombre no aparece en los registros oficiales de personas capturadas junto al líder criminal.

¿Qué dice la evidencia?

  • El análisis con tecnología de reconocimiento facial determinó que las fotografías no pertenecen a la misma persona, con solo 43% de similitud facial (por debajo del umbral de identificación positiva).
  • Carlos Andrade mantiene actividad en TikTok hasta el 1 de julio de 2025, confirmando que no está detenido.
  • La lista oficial de la Policía Nacional de personas capturadas con «Fito» el 25 de junio de 2025 incluye a:
    • Carlos Enrique Cedeño Zambrano
    • Cristian Germán Mendoza Vélez ( guardaespaldas)
    • Eduardo Alejandro Hurtado Cabrera
    • Freddy Alberto Zambrano Zambrano.
  • Lupa Media rastreó el video viral hasta la cuenta original «Mi Carlos Andrade» en TikTok, publicado en abril de 2025 y posteriormente eliminado.
@carlossandrade75
  • Lupa Media se contactó con el usuario Carlos Andrade para solicitar su identificación completa para esta verificación, pero no obtuvimos respuesta.

Contexto importante 

José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», fue capturado el 25 de junio de 2025 en un búnker en Manta. Su guardaespaldas, Cristian Germán Mendoza Vélez, trabajaba previamente como jefe de agentes de tránsito en la Empresa Pública Municipal de Movilidad de Manta.

La recaptura de «Fito» generó múltiples contenidos desinformativos en redes sociales, incluyendo videos manipulados y declaraciones políticas falsas atribuidas a los detenidos

También existen varias versiones sobre la recaptura de “Fito”, te explicamos algunas aquí:

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video presenta falsamente a Carlos Andrade, usuario de TikTok, como el guardaespaldas de «Fito». El verdadero guardaespaldas detenido es Cristian Germán Mendoza Vélez, una persona diferente que no aparece en el contenido viral.

Fito, el líder de Los Choneros, es acusado en EE.UU.: ¿de qué lo señalan y qué sigue?

José Adolfo Macías Villamar, conocido como «Fito», fue acusado formalmente por la justicia estadounidense de liderar Los Choneros, descrita como una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas de Ecuador. Según el documento presentado en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Macías Villamar fue el principal líder de esta organización desde al menos 2020 hasta 2025.

La acusación señala que, bajo su liderazgo, Los Choneros controlaron rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador, operando una vasta red responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica hacia Estados Unidos y otros países. Para mantener este control, la organización habría empleado sistemáticamente la violencia, la extorsión y el soborno.

Los cargos contra Fito

  • Conspiración para distribuir cocaína internacionalmente: Actividad continuada desde 2016 hasta 2025, con intención de importar ilegalmente al menos cinco kilogramos de cocaína a Estados Unidos.
  • Tres cargos por distribución internacional de cocaína:
    • 1,100 kilogramos en noviembre de 2024.
    • 1,800 kilogramos en enero de 2025.
    • 800 kilogramos en febrero de 2025.
  • Uso de armas de fuego para facilitar el tráfico de drogas: Uso y posesión de armas durante operaciones de narcotráfico entre 2016 y 2025.
  • Contrabando de armas desde Estados Unidos: Exportación fraudulenta de armas, componentes y municiones desde EE.UU. hacia Ecuador en abril de 2024.
  • Conspiración para adquirir armas mediante testaferros: Organización de un esquema de compra de armas a través de terceros entre junio de 2022 y abril de 2024.

La operación de Los Choneros y Fito

La justicia estadounidense tiene evidencia de que Los Choneros colaboraron estrechamente con cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa, para transportar cocaína desde Colombia a través de Ecuador hacia México y finalmente a Estados Unidos.

La agrupación delictiva, considerada hoy como terrorista en Ecuador, surgió en la provincia de Manabí en la década de los 90 bajo el liderazgo de Jorge Bismarck Véliz España, alias «Teniente España». A principios de los 2000, Véliz España murió en un enfrentamiento y su puesto lo ocupó Jorge Luis Zambrano, alias «Rasquiña», quien fue asesinado en 2020. Luego de eso, Fito logró hacerse con el control de la agrupación estando en prisión, pero generó una ola de violencia y masacres que cobraron cientos de vidas en las prisiones y dispararon las tasas de violencia en Ecuador.

Se estima que desde 2024, Los Choneros tienen operaciones en las 10 provincias del país a través de sus facciones Las Águilas y Los Fatales, según información del Ministerio de Defensa y antiguos funcionarios de inteligencia.

Lo que le espera a Fito

Si es hallado culpable, «Fito» podría enfrentar una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una máxima de cadena perpetua. La acusación forma parte de la «Operación Recuperar América» (Take Back America), una iniciativa del Departamento de Justicia para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales.

Este caso está bajo la jurisdicción de la Sección de Narcóticos Internacionales y Lavado de Dinero de la Fiscalía, y forma parte de los esfuerzos del Grupo de Trabajo contra las Organizaciones Criminales Transnacionales de EE.UU.

Además de las posibles sentencias por cada uno de los cargos, el gobierno estadounidense ha señalado su intención de buscar el decomiso de:

  • Cualquier propiedad o ganancias obtenidas directa o indirectamente como resultado de estos delitos.
  • Propiedades utilizadas para cometer o facilitar los delitos.
  • Todas las armas de fuego y municiones implicadas en las actividades criminales.

Datito adicional: El caso contra múltiples acusados

La acusación de la justicia estadounidense no se dirige únicamente contra José Adolfo Macías Villamar. El documento judicial identifica claramente a un segundo acusado cuyo nombre ha sido censurado en la versión pública del documento. Según la acusación, este coacusado no identificado habría sido un «teniente de alto rango dentro de la estructura de liderazgo de la organización Los Choneros».

La redacción censurada de nombres en documentos judiciales públicos de este tipo es una práctica recurrente en casos cuando el acusado está cooperando con las autoridades como informante, o si existe una investigación en curso relacionada con esta persona. También se produce la censura en casos de haber preocupaciones de seguridad para el individuo o sus familiares.

A lo largo del documento, este segundo acusado es mencionado en relación con los mismos cargos que Macías Villamar, incluyendo conspiración para distribución de cocaína, uso de armas de fuego en relación con el tráfico de drogas, contrabando de armas y la compra de armas mediante testaferros.

Casos previos de extradición por narcotráfico

  • Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera: Líder del Cártel de Sinaloa, extraditado en 2017 y sentenciado a cadena perpetua en 2019.
  • Edgar Valdez Villarreal, alias «La Barbie»: Extraditado en 2015 y condenado en 2016 por traficar grandes cantidades de cocaína.
  • Alfredo Beltrán Leyva, alias «El Mochomo»: Extraditado en 2014 y condenado a cadena perpetua en 2017.
  • Carlos Lehder: Cofundador del Cártel de Medellín, extraditado en 1987, cumplió una sentencia de más de 30 años y fue liberado en 2020.
  • Ismael «El Mayo» Zambada: Fundador del Cártel de Sinaloa, actualmente enfrenta negociaciones con la Fiscalía de EE.UU. para un posible acuerdo de culpabilidad.
  • Los hermanos Rodríguez Orejuela: Gilberto y Miguel, líderes del Cartel de Cali en Colombia, fueron extraditados a EE.UU. en 2004 y 2005 respectivamente, donde recibieron condenas de 30 años.
  • Daniel Rendón Herrera: Alias «Don Mario», líder paramilitar y narcotraficante colombiano, fue extraditado en 2018 y sentenciado a 35 años en 2021.