Skip to main content

Etiqueta: jimmy jairala

Es cierto que hay 250 mil hectáreas de coca en Colombia, como dijo Jimmy Jairala

¿Qué verificamos?

Durante una entrevista televisiva en Teleamazonas, el 22 de enero de 2025, el candidato presidencial Jimmy Jairala (Centro Democrático) afirmó: “Se tiene en Colombia 250 mil hectáreas de coca plantadas”.

¿Por qué es mayormente cierto?

El informe Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca 2023 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas confirma 253 mil hectáreas de cultivos de coca—3 mil hectáreas (1.2%) más que lo afirmado por Jairala—.

¿Qué dice la evidencia?

  • El estudio señala que 16 de los 19 departamentos con presencia de cultivos de coca mostraron tendencia al incremento.
  • Los departamentos de Cauca y Nariño, al suroeste de Colombia, fueron los más afectados. 
  • El 48% de estos cultivos se encuentra en parques naturales, resguardos indígenas, reservas forestales y tierras de las comunidades negras, según el informe. 

Contexto importante

Ecuador enfrenta una expansión de cultivos en su frontera norte. El Informe Geoespacial de cultivos ilícitos en la frontera norte de Ecuador reveló que:

  • Se han identificado 2 mil hectáreas de hoja de coca en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.
  • Basándose en modelos de producción en Colombia, se estima una capacidad anual de hasta 61,5 toneladas de clorhidrato de cocaína.
  • En 2023, los cultivos en Ecuador representaron solo el 9,3% del total nacional, lo que sugiere un enfoque más centrado en los puertos marítimos.
  • La pandemia de la covid-19 y el acuerdo de paz en Colombia provocó la expansión de paramilitares y disidencias hacia territorio ecuatoriano, lo que favoreció la extensión de los cultivos de coca en el país. 

Conclusión

La afirmación de Jimmy Jairala es MAYORMENTE CIERTA. Los datos oficiales de la UNODC confirman 253 mil hectáreas de coca en Colombia, con una diferencia mínima de 3 mil hectáreas respecto a lo declarado.

La caída de la productividad en Manabí no alcanzó el 50%, como afirmó Jimmy Jairala

El candidato presidencial por Centro Democrático, Jimmy Jairala, publicó el 12 de diciembre de 2024 un video en su cuenta de X en el que señala que de llegar a la presidencia revisará la asignación de recursos a las provincias. En adelante, comenta sobre la situación de la provincia de Manabí, en donde asegura que se registra un alto porcentaje de pérdidas en productividad y cosechas. No obstante, tras la verificación, concluimos que su declaración es parcialmente cierta.

La Cámara de Agricultura de Manabí ha indicado que la productividad ha disminuido entre un 25% y 30%, mientras que las pérdidas en las cosechas se estiman en un 40%.

Lupa Media también se contactó con el Ministerio de Agricultura, que explicó que los resultados oficiales de la producción de 2024 aún no están disponibles, ya que los informes anuales se publican al cierre de cada año. No obstante, los datos de 2023 muestran que Manabí produjo 1,062,830 toneladas de productos agrícolas, lo que representa una disminución del 9,08% en comparación con las 1,166,912 toneladas de 2022.

En nuestra investigación, también nos comunicamos con la Cámara de Agricultura V Zona de Manabí. Carlos Loor, presidente de la Cámara, comentó que los datos de Jairala son “un poco exagerados” y confirmó que, efectivamente, ha habido una disminución en la productividad, pero no en la magnitud que el candidato ha señalado. Fausto Álvarez, expresidente de la misma Cámara, coincidió, asegurando que la baja en la productividad está entre el 25% y el 30%, no el 50% como mencionó Jairala.

Lupa Media intentó contactar a Jimmy Jairala para conocer la fuente de sus afirmaciones. El candidato indicó que obtuvo la información sobre las pérdidas porcentuales de parte del exministro de Agricultura, Emilio Gallardo, durante una asesoría. Gallardo formó parte del gabinete de Jamil Mahuad (1998-2000). Además, sobre la fuente de los temas de pérdidas agrícolas, Jairala añadió que estas son de publicaciones de EL DIARIO de Manabí.

Estos son los principales cultivos en Manabí en 2023

Manabí destaca por la diversidad de sus cultivos. Los más cosechados son:

  • Maíz:

Hectáreas cultivadas: 110.856 ha

Toneladas producidas: 467.270 t

  • Cacao: 

Hectáreas cultivadas: 97.360 ha

Toneladas producidas: 65.504 t 

  • Plátano: 

Hectáreas cultivadas: 49.122 ha

Toneladas producidas: 307.447 t

  • Arroz:

Hectáreas cultivadas: 17.997 ha

Toneladas producidas: 86.260 t

  • Café:

Hectáreas cultivadas: 5.684 ha

Toneladas producidas: 1.708 t

  • Otros cultivos: 

Además del maíz y el cacao, se cultivan productos como limón, coco, cebolla y pimiento. 

¿Entonces?

La afirmación de Jimmy Jairala sobre la caída de la productividad en el campo en Manabí es parcialmente cierta, ya que refleja una afectación real al sector agrícola de la provincia. Sin embargo, la cifra del 50% es exagerada, según las estimaciones de la Cámara de Agricultura y el Ministerio de Agricultura, que sitúan la disminución en un rango de entre el 25% y el 30%. En cuanto a las pérdidas de cosechas, aunque hay una afectación significativa, las cifras citadas por Jairala también son superiores a las estimaciones más cercanas a la realidad.