Skip to main content

Etiqueta: insight crime

Lo que sabemos sobre el Cartel de los Soles y su vínculo con el poder en Venezuela

En las últimas semanas, el nombre del Cartel de los Soles volvió a estar en el centro del debate internacional. La razón: Estados Unidos y varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, decidieron declararlo organización terrorista internacional, señalando de forma directa al gobierno de Nicolás Maduro. La decisión vino acompañada de sanciones, despliegue militar y una oferta de USD 50 millones de recompensa por información que lleve a la captura del presidente venezolano.

Pero, ¿de dónde surge este cártel, por qué es tan polémico y qué pruebas existen realmente de su operación?

Las acusaciones de Estados Unidos

La historia de las acusaciones no es nueva. Ya en marzo de 2020, la DEA presentó cargos contra Nicolás Maduro y otros 14 altos funcionarios venezolanos, acusándolos de haber liderado desde finales de los noventa una red dedicada al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos. Según esa versión, usaban rutas aéreas y marítimas desde Venezuela y contaban con el apoyo de las FARC.

Con el paso de los años, la presión se intensificó. En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cartel de los Soles como un “grupo terrorista global”, asegurando que brindaba apoyo material a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Pocos días después, el Departamento de Estado aumentó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares, afirmando que su administración facilitaba el tránsito de cocaína y que se habían incautado ya más de 30 toneladas vinculadas a sus operaciones.

En palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, estas medidas buscaban exponer lo que EE. UU. denomina un caso de “narcoterrorismo de Estado”.

Sin embargo, en el último informe de la DEA (marzo 2025) no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con narcotráfico.

La respuesta de Venezuela

La Cancillería venezolana sostiene que el cartel es un mito inventado por agencias estadounidenses y replicado sin pruebas sólidas. Para Maduro, las acusaciones forman parte de una estrategia de lawfare que busca desprestigiarlo y justificar sanciones económicas, las cuales califica de “crimen de lesa humanidad”.

El supuesto origen de Los Soles

El nombre del Cártel de los Soles hace referencia a los insignias solares que llevan los oficiales venezolanos en sus uniformes. De acuerdo con la DEA, desde 1999 altos funcionarios, entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, habrían utilizado instituciones del Estado para traficar cocaína en coordinación con las FARC.

Con el Plan Colombia a inicios de los 2000, muchos frentes de la guerrilla se trasladaron a Venezuela, donde encontraron fronteras poco vigiladas. En 2008, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC, y en 2020 el Departamento de Justicia de EE. UU. acusó directamente a Maduro y sus aliados de narcoterrorismo.

Hoy, las operaciones criminales que se atribuyen al cártel se concentrarían en Apure y Zulia, en la frontera con Colombia, y estarían vinculadas tanto al tráfico de cocaína como a redes de armas y minería ilegal.

InSight Crime, una organización independiente de investigación, describe al Cártel como «una red difusa de células» dentro de las fuerzas armadas venezolanas. Además de que están involucradas en contrabando, minería ilegal, corrupción y narcotráfico. 

En sus comunicados, el gobierno cita a Fernando Casado —asesor de la excandidata presidencial ecuatoriana Luisa González— quien argumenta que el “Cartel de los Soles” es una construcción mediática sin evidencia judicial concluyente. Casado señala incluso contradicciones en informes de la JIFE e InSight Crime.

Los nombres detrás de la acusación

La versión estadounidense se sostiene también en nombres concretos dentro de las instituciones venezolanas:

  • Néstor Reverol, ex-zar antidrogas, acusado de alertar a narcotraficantes y aceptar sobornos entre 2008 y 2010.
  • General Vladimir Padrino López, señalado de permitir el sobrevuelo de aviones cargados de droga a cambio de dinero.
  • Maikel José Moreno Pérez, expresidente de la Corte Suprema, acusado en Florida de lavar dinero y manipular casos judiciales.

Según estas denuncias, el ejército venezolano no solo tolera, sino que a menudo facilita el paso seguro de cargamentos, controla radares y terminales, y negocia con narcotraficantes a cambio de sobornos.

La reacción internacional

El debate no se limita a Caracas y Washington. El Cartel de los Soles divide opiniones en la región:

  • Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró grupo terrorista y ordenó coordinar inteligencia internacional contra él.
  • Argentina, bajo Javier Milei, lo incluyó en su registro de organizaciones vinculadas al terrorismo.
  • Paraguay lo designó como “organización terrorista internacional” en agosto de 2025.
  • Colombia, en voz de Gustavo Petro, lo niega, asegurando que se trata de una excusa política y que el verdadero narcotráfico responde a una “junta binacional” entre élites de Colombia y Venezuela.
  • Venezuela, con Maduro, insiste en que es un invento para justificar sanciones.
  • En Estados Unidos, voces como la de Marco Rubio aseguran que estos cárteles han causado más muertes que el terrorismo de Medio Oriente.

Una disputa que divide

El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.

Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo, ahora con la categoría de “terrorismo internacional” y con un país —Venezuela— en el centro de la pugna entre negación, sanciones y sospechas globales.

InSight Crime no publicó que «Fito» dio información sobre Ledy Zúñiga a Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que la organización InSight Crime reportó que José Adolfo Macías Villamar, alias «Fito», habría proporcionado información al Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre la exministra Ledy Zúñiga, afirmando que ella «le entregó las cárceles» para delinquir a cambio de paz.

¿Por qué es completamente falso?

InSight Crime confirmó a Lupa Media que no ha publicado esa información. Además, según la defensa de Fito, él se ha declarado “no culpable” en el sistema judicial estadounidense, lo que le impide colaborar con las autoridades mientras mantenga esa postura.

¿Qué dice la evidencia?

  • InSight Crime confirmó oficialmente a Lupa Media: En un intercambio de correos electrónicos, la organización especializada en crimen organizado y seguridad ciudadana señaló: “No publicamos esa información. Hemos preparado una breve declaración que difundiremos en nuestras redes sociales en breve”.
  • Una revisión de las redes sociales oficiales de InSight Crime no muestra ninguna publicación que respalde la afirmación viral. La publicación más reciente sobre alias «Fito» data del 22 de julio de 2025
  • Alexei Schacht, abogado defensor de «Fito» en Estados Unidos, declinó hacer comentarios sobre el caso cuando fue consultado por Lupa Media.
  • Schacht compartió un documento explicando que el proceso judicial de Estados Unidos. En él se detalla que al declararse «no culpable», «Fito» debe esperar una audiencia de rectificación o cambio de declaración antes de proceder a juicio.

Contexto importante 

Zúñiga fue ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en 2014. En 2018 se publicó que enfrenta indicios de responsabilidad penal por parte de la Contraloría General del Estado. La investigación se centra en un contrato de más de USD 13 millones para la adquisición y operación de grilletes electrónicos con la empresa china China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec).

La Contraloría halló que no se establecieron parámetros técnicos adecuados para el intercambio de información, causando discrepancias entre los datos del Ministerio de Justicia y el ECU 911. Se acusa a Zúñiga de firmar el contrato sin estudios de operabilidad, no pedir informes de avance ni verificar su cumplimiento.

El 18 de febrero de 2019, Zúñiga rindió su versión en la Fiscalía sobre la investigación relacionada con la muerte del periodista Fausto Valdivieso del 11 de abril de 2013, después de que investigara actos de corrupción durante la presidencia de Rafael Correa. Este caso de corrupción es el que fue publicado por la Contraloría General del Estado en 2018.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que InSight Crime publicó información sobre supuesta colaboración de «Fito» con la justicia estadounidense respecto a Ledy Zúñiga es falsa. InSight Crime desmintió oficialmente haber realizado tal publicación, y el proceso judicial actual del acusado no permite este tipo de colaboración.