Skip to main content

Etiqueta: iess

Constituyente y salud pública: claves para entender el debate

La Constitución vigente de Ecuador (2008) reconoce la salud como un derecho universal y gratuito (artículos 32 y 363). El Estado tiene la obligación de garantizar atención integral, pública y gratuita, aunque coexistan servicios privados dentro del sistema.

¿Cómo funciona el Sistema Nacional de Salud?

El Sistema Nacional de Salud coordina todos los servicios públicos y se compone de:

  • Hospitales y centros del Ministerio de Salud Pública.
  • Servicios médicos de la seguridad social: IESS, ISSFA, ISSPOL.
  • Otros servicios estatales o comunitarios.

Su objetivo es ofrecer atención integral, desde prevención y promoción de la salud hasta diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Se reconocen la medicina ancestral y alternativa.

El rol del Estado

El Estado ejerce la rectoría del sistema por medio de la autoridad sanitaria nacional, que tiene la responsabilidad de:

  • Formular la política nacional de salud.
  • Normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud y el funcionamiento de las entidades del sector.

El financiamiento de la salud es prioridad nacional, con un presupuesto que debe crecer al menos 0,5% del PIB anual hasta alcanzar el 4%, exclusivo para salud y suficiente para garantizar funcionamiento hospitalario y atención oportuna.

Qué podría cambiar con una nueva Constitución

La Asamblea Constituyente podría modificar la forma en que se financia y organiza la salud pública. Sin embargo cualquier cambio debe ser aprobado explícitamente. Los posibles escenarios son:

  • Podría introducir mecanismos de cofinanciamiento o seguros complementarios.
  • Se podrían definir nuevas reglas sobre la participación del sector privado, pero la privatización total del sistema público no está automáticamente garantizada ni es inevitable.

De acuerdo con Edison Guarango, experto en derecho constitucional, los tratados internacionales no impiden eliminar expresamente la gratuidad de los servicios de salud. Sin embargo, aclara que esto solo sería viable si el país cuenta con un sistema sólido y desarrollado que garantice la atención. En caso contrario, suprimir la gratuidad representaría una afectación directa al derecho a la salud.

Qué no puede cambiar

La salud es un derecho humano fundamental protegido por tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Esto implica que:

  • La atención de emergencia y servicios esenciales deben ser accesibles para todas las personas.
  • Cualquier intento de eliminar la gratuidad total debe someterse a referéndum como parte de una nueva Constitución.
  • El principio de progresividad impide retrocesos sin justificación técnica o económica suficiente.

Proceso para cambios en una nueva Constitución

Si en estas votaciones se aprueba convocar e instalar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, esta deberá ser ratificada en referéndum con la mayoría absoluta de votos válidos (mitad más uno) para entrar en vigor. Así ocurrió con la Constitución de 2008, que fue aprobada por el 64% de los votantes el 28 de septiembre de 2008 en consulta popular.

Narrativas en campaña

«Las personas privadas de libertad como grupo de atención prioritaria en salas de emergencia»

El artículo 35 de la Constitución reconoce a las personas privadas de libertad como grupo prioritario para acceder a servicios básicos, pero no establece que deban ser atendidas antes que otros pacientes con mayor riesgo vital ante una emergencia.

Como grupo prioritario, tienen derecho a atención en medicina general, psicología, odontología, ginecología, pediatría, nutrición, psiquiatría, rehabilitación y emergencias, con respeto a su dignidad, confidencialidad y autonomía. Los servicios se coordinan con el sistema público de salud y brindan atención especial a mujeres, personas con VIH, tuberculosis, discapacidad o enfermedades terminales, para proteger su salud y reducir riesgos como el hacinamiento y las enfermedades contagiosas.

«Privatización de los servicios de salud de la seguridad social»

La seguridad social en Ecuador es pública, universal e irrenunciable, según la actual Constitución. Está administrada por el IESS. Sus fondos son propios e intocables y protege frente a situaciones como: enfermedad, maternidad o paternidad, desempleo, riesgos laborales, vejez o discapacidad.

Sin embargo, si una nueva Asamblea Constituyente elimina o modifica el artículo 367, que prohíbe la privatización del sistema de seguridad social, podría habilitar la privatización de los servicios de salud del IESS. También tendría la facultad de reorganizar o separar estos servicios al modificar los principios que sustentan la seguridad social. Nada cambiaría de forma inmediata: cualquier ajuste requeriría debate, redacción y aprobación dentro del proceso constituyente.

«La actual constitución incluyó a los hijos de los afiliados en el los servicios de salud del IESS»

No, esto es falso. El Consejo Directivo del IESS aprobó que los hijos de los afiliados sean beneficiarios del seguro de salud mediante la Resolución C.D. 265 (8 de junio de 2009), inicialmente hasta los 6 años. Luego, la Resolución C.D. 357 (20 de octubre de 2010) amplió la cobertura hasta los 18 años, publicada en el Registro Oficial N.º 333 (2011), vigente hasta hoy. Hasta septiembre de 2025, el IESS cuenta con 3.878.926 afiliados activos.


UNOPS: adquisiciones globales y proyectos en Ecuador

Presencia global de UNOPS

En 2024, UNOPS gestionó adquisiciones por USD 1.700 millones en nombre de 181 socios en 150 países, a través de más de 5.800 proveedores.
Casi la mitad de esas compras se hicieron a proveedores locales (47%), fortaleciendo economías nacionales y promoviendo cadenas de suministro sostenibles.

Distribución de los fondos:

  • USD 799 millones destinados a países menos adelantados.
  • USD 440 millones a países en desarrollo sin litoral.
  • USD 37 millones a pequeños Estados insulares en desarrollo.

Los gobiernos nacionales fueron los principales socios de UNOPS, mientras que el Banco Mundial se posicionó como su mayor financiador.
Por volumen de adquisiciones, destacaron Estados Unidos, Alemania, Guatemala y Argentina.

En la región de América Latina y el Caribe, UNOPS gestionó USD 348 millones en 128 proyectos en 16 países, con Guatemala liderando el crecimiento: pasó de USD 13 millones en 2023 a USD 60 millones en 2024.

Principales líneas de acción

UNOPS apoya a gobiernos y organismos internacionales en iniciativas humanitarias, de desarrollo y consolidación de la paz, incluso en contextos frágiles o de emergencia.
Sus principales áreas de trabajo son:

  • Infraestructura y salud: construcción, supervisión y mejora de obras públicas y equipamiento médico.
  • Gestión de adquisiciones: procesos transparentes y competitivos que aseguran eficiencia y calidad.
  • Gestión de proyectos: diseño, implementación y monitoreo de programas nacionales e internacionales.
  • Recursos humanos: despliegue de personal técnico y especialistas.
  • Gestión financiera: administración de fondos y subsidios con trazabilidad y rendición de cuentas.

En 2024, infraestructura y salud fueron las principales categorías de adquisiciones, con USD 377 millones y USD 375 millones, respectivamente.

UNOPS en Ecuador

Entre 2018 y 2019, UNOPS colaboró en el proyecto del tranvía de Cuenca mediante un convenio con el PNUD. Desde mayo de 2022, opera en Ecuador bajo un Acuerdo por Canje de Notas Reversales con el Gobierno ecuatoriano, que extiende a UNOPS las condiciones del acuerdo suscrito entre Ecuador y el PNUD en 2005. Este marco le permite ejecutar proyectos y brindar asistencia técnica alineada con las prioridades nacionales de desarrollo sostenible.

La cooperación con entidades públicas se formaliza mediante convenios específicos que establecen objetivos, presupuestos, cronogramas y entregables. Estos acuerdos representan alianzas estratégicas, no contrataciones comerciales.

Entre 2022 y 2025, UNOPS firmó convenios con instituciones públicas y académicas, incluyendo los ministerios de Salud, Transporte, Vivienda e Interior, la Secretaría Nacional de Planificación y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Estas colaboraciones se enfocan en cooperación técnica, fortalecimiento institucional y eficiencia en compras públicas.
Algunos hitos recientes:

1. Adquisición de Ambulancias (2022–2025)

En coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el IESS, se ejecutaron dos proyectos para fortalecer los servicios prehospitalarios:

  • MSP: 188 ambulancias de soporte vital avanzado (ahorro de USD 4 millones frente al presupuesto inicial).
  • IESS: 123 ambulancias adicionales.

En total, 311 ambulancias entregadas, más de 1.100 personas capacitadas y 15 millones de beneficiarios en las 24 provincias del país.

Equipo del MSP y UNOPS recibieron la flota de ambulancias en octubre de 2024.

2. Modernización del Transporte Público en Quito

En conjunto con la Alcaldía de Quito, UNOPS apoyó la modernización del sistema de trolebuses de la ciudad.

  • 60 unidades 100% eléctricas, con reducción estimada de 8.640 toneladas de CO₂ al año.
  • Diseño inclusivo: accesibilidad para sillas de ruedas, señalética y asientos preferenciales.
  • Vida útil: 25 años (estructura) y 8 años (baterías).
  • Capacitación técnica y acreditación del taller de la EPMTPQ para reducir costos de mantenimiento.

Transparencia en la gestión institucional de UNOPS

La UNOPS fue la primera entidad de Naciones Unidas en adoptar el estándar de la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (IATI), publicando datos financieros y operativos en formatos abiertos.

Sus contrataciones se rigen por los principios de equidad, integridad y competencia abierta, establecidos en su Manual de Adquisiciones. Todas las oportunidades se difunden públicamente en el Mercado Global de las Naciones Unidas (UNGM) y la plataforma eSourcing.

En 2024, se publicaron más de 2.000 procesos de licitación con acceso abierto para proveedores de todo el mundo.

Además, UNOPS mantiene mecanismos de denuncia accesibles y plataformas interactivas como data.unops.org, donde la ciudadanía puede consultar información sobre proyectos, gastos y transacciones.

En Ecuador, la organización coopera con entidades de control —como contralorías y fiscalías—, facilitando el acceso a información y promoviendo la supervisión institucional.

El IESS no envía ofertas laborales por WhatsApp ni redes sociales

¿Qué verificamos?

Una convocatoria laboral que circula en redes sociales y mensajes de WhatsApp que ofertan empleos para formar parte del personal del IESS.

¿Por qué es completamente falso?

El IESS desmintió oficialmente el envío de mensajes por WhatsApp y convocatorias en redes sociales. Los estafadores usurpan la identidad gráfica del instituto y las ofertas laborales del IESS se realizan únicamente a través de la plataforma gubernamental Encuentra Empleo.

¿Qué dice la evidencia?

  • Desmentido oficial: El IESS publicó en sus redes sociales que no realiza convocatorias laborales por WhatsApp ni redes sociales
  • Confirmación institucional: Un vocero del IESS confirmó a Lupa Media que las convocatorias laborales se realizan exclusivamente a través de la plataforma Encuentra Empleo
  • Validación del Ministerio del Trabajo: Un vocero del Ministerio del Trabajo confirmó que todas las ofertas laborales del sector público, incluidas las del IESS, se publican únicamente en la plataforma gubernamental Encuentra Empleo
  • Modus operandi de la estafa: Los estafadores contactan por WhatsApp usando el logo del IESS, se presentan como personal de Recursos Humanos y ofrecen salarios elevados. Solicitan cursos de capacitación que cuestan USD 400, prometiendo reembolsar el dinero el día de la contratación, pero nunca proceden con la supuesta contratación

Contexto importante

Estas falsas ofertas laborales buscan robar tu dinero o datos personales. Suelen pedir pagos por adelantado, solicitar información sensible desde el inicio o prometer beneficios “demasiado buenos para ser verdad”.

De acuerdo con expertos en ciberseguridad, algunas señales de alerta son:

  • Ofertas no solicitadas: recibes una propuesta laboral sin haber postulado.
  • Pagos por adelantado: te piden dinero para trámites, capacitación o equipos.
  • Solicitud de datos sensibles: exigen información bancaria, número de seguro social u otros datos confidenciales al inicio del proceso.
  • Promesas exageradas: salarios demasiado altos, beneficios irreales o supuestas ganancias rápidas.
  • Comunicación poco profesional: mensajes con errores, redacción deficiente o correos electrónicos sospechosos.
  • Presión para actuar de inmediato: buscan que aceptes sin darte tiempo para investigar.
  • Descripciones vagas o incoherentes: explicaciones poco claras o tareas que no tienen sentido.

Cómo protegerte: no realices pagos por adelantado, verifica siempre la autenticidad de la empresa y denuncia cualquier intento de fraude a las autoridades competentes.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los mensajes que ofrecen empleos en el IESS por WhatsApp y redes sociales son estafas. El IESS confirmó que no realiza convocatorias laborales por estos medios y solo utiliza la plataforma gubernamental Encuentra Empleo. Los estafadores usurpan la identidad del instituto para cobrar dinero por supuestos cursos de capacitación. 

¿Va a subir la edad de jubilación en Ecuador? Esto es lo que sabemos

¿Cuál es la situación actual?

En Ecuador, una persona afiliada puede jubilarse de manera ordinaria a los 60 años, siempre que haya registrado 360 aportes (equivalente a 30 años). También puede seguir aportando después de esa edad para mejorar su pensión. A los 65 años, se puede acceder a la jubilación con menos aportes.

 El monto de la pensión se calcula con base en los cinco mejores años de salario y la tasa de reemplazo, que aumenta mientras más años de aportes se registren.

Menos nacimientos y más edad para envejecer 

En 1950, cada mujer tenía en promedio entre 6 y 7 hijos. Para 2022, esta cifra se redujo drásticamente a solo 1 o 2 hijos por mujer. Actualmente, la tasa de fecundidad —es decir, el promedio de hijos por mujer— se sitúa en 1.86, por debajo del umbral de 2.1, considerado necesario para mantener el reemplazo generacional y evitar la disminución de la población a largo plazo. La tendencia a la baja se da por 

  • Menos matrimonios y más divorcios.
  • Mayor acceso a anticonceptivos. 
  • Mayor nivel de escolaridad. 
  • Más participación de las mujeres en el mercado laboral.
  • Cambios ideológicos y culturales.
  • Aumento de parejas sin hijos y hogares unipersonales.
  • Mayor igualdad de género y autonomía económica femenina. 
  • La religión pierde influencia en la vida pública. 

Además, la tasa de natalidad —nacidos vivos por cada mil habitantes— también ha disminuido significativamente: pasó de 26.0 en 1990 a 13.2 en 2023.

Según datos del INEC, la esperanza de vida en Ecuador ha aumentado significativamente. Entre 1950 y 2022, las personas viven entre 27 y 32 años más que hace siete décadas. En 1950, la esperanza de vida de los hombres era de 46 años, mientras que en 2022 alcanzó los 73 años. En el caso de las mujeres, pasó de 48 a 80 años en el mismo periodo.

¿Por qué se habla ahora del tema? 

El 23 de abril de 2025, una entrevista con Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo del IESS, provocó reacciones en redes. Peña señaló que el aumento de la esperanza de vida obliga a revisar la sostenibilidad del sistema. Aunque en la conversación no afirmó que se subirá la edad de jubilación, publicaciones virales interpretaron que esa sería la intención del IESS.

Días después, Peña aclaró en su cuenta de X que «en ningún momento afirmó que va a subir la edad de jubilación», pero reconoció que se están analizando distintas opciones de financiamiento. Aún no se ha presentado ninguna propuesta formal.

¿Qué cambios se analizan?

La esperanza de vida en Ecuador ha aumentado: pasó de un promedio de 60-65 años a más de 80. Al mismo tiempo, ha disminuido la tasa de natalidad. Esto significa que hay más personas jubiladas por cada trabajador activo, lo que presiona las finanzas del sistema.

Por eso, el IESS ha iniciado un proceso de revisión de su estructura. Desde abril de 2025 se llevan a cabo Mesas de Diálogo con participación de autoridades, gremios, organizaciones sociales y expertos. El objetivo es construir una propuesta integral de reforma. Los temas en discusión incluyen:

  • Pensiones
  • Salud
  • Riesgos del trabajo 
  • Cesantía y desempleo 
  • Afiliación y cobertura
  • Seguro Social campesino 
  • Sostenibilidad financiera 

¿Qué viene ahora?

Se espera que en tres meses se presente una propuesta de reforma. Sin embargo, cualquier cambio en la edad de jubilación —o en cualquier otro aspecto del sistema— necesitará aprobación de la Asamblea Nacional. Es un proceso político que puede tomar tiempo o incluso quedar archivado, como ha ocurrido con intentos anteriores.

Desde 2014, la Ley de Seguridad Social ha sido reformada seis veces. Aunque la idea de aumentar la edad de jubilación ha aparecido varias veces en el debate público, no ha habido hasta ahora consenso político suficiente para concretarla.

¿Y la deuda del Estado con el IESS?

En paralelo, el Ministerio de Finanzas y el IESS deben acordar antes de marzo de 2025 un plan de pago por la deuda estatal con la institución. El IESS estima que el monto asciende a USD 24.233 millones, de los cuales aproximadamente el 40% correspondería a pensiones. El Ministerio aún revisa el valor mediante una auditoría.