Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video viral en TikTok asegura que «Donald Trump estampó su firma en una normativa que establece que todos los inmigrantes mayores de 25 años serán deportados en los próximos días y que los menores de 25 años serán deportados a partir del primero de diciembre como una medida de deportaciones inmediatas por edad».
¿Por qué es completamente falso?
No existe ninguna normativa oficial que establezca deportaciones basadas en criterios de edad. El sistema migratorio estadounidense opera bajo criterios legales específicos que no incluyen la edad como factor determinante.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en fuentes oficiales: La Red de Jóvenes Verificadores revisó la plataforma de acciones presidenciales de la Casa Blanca sin encontrar ninguna orden ejecutiva o acción que disponga deportaciones por edad.
Revisión legislativa: La consulta en la página oficial del Congreso estadounidense no arrojó ninguna propuesta de ley federal que coincida con la descripción del video viral.
Criterios reales de deportación: Según el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la deportación procede cuando un ciudadano extranjero:
Ingresó al país ilegalmente.
Cometió delitos o violó las leyes estadounidenses.
No cumplió con las condiciones de su visa.
Representa una amenaza a la seguridad pública.
Los operativos de deportación continúan: El lunes (08.09.2025), el Departamento de Seguridad Nacional anunció acciones intensivas en Chicago, enfocadas en inmigrantes en situación irregular con antecedentes penales, ninguno relacionado con la edad.
Operation Midway Blitz will FLOOD THE ZONE with DHS law enforcement in Chicago.@POTUS Trump and @Sec_Noem have a clear message: no city is a safe haven for criminal illegal aliens. If you come to our country illegally and break our laws, we will hunt you down, arrest you,… pic.twitter.com/tpJb5fXxmA
Origen del contenido: El video circula desde el 5 de septiembre en una cuenta de TikTok con más de 25,000 seguidores que publica contenido sobre migración hacia Estados Unidos.
Contexto importante
Este contenido desinformativo circula en un contexto de polarización sobre políticas migratorias. Un reciente sondeo de Conexión Migrante y Factchequeado alerta sobre el aumento de noticias falsas dirigidas a personas migrantes. Entre 2023 y 2025, quienes reportaron haber sido víctimas o afectadas por desinformación y fraudes crecieron del 18.8 % al 27.2 %.
Aunque Facebook y WhatsApp siguen siendo los principales canales, el estudio destaca el crecimiento de la desinformación en TikTok y a través de interacciones presenciales.
🌎 #LatamChequea | La desinformación golpea con más fuerza a quienes están en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, millones de personas migrantes, especialmente en Estados Unidos, donde las políticas migratorias restrictivas han abierto un terreno fértil para los engaños… pic.twitter.com/65qGd3NrCL
COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna normativa firmada por Trump que establezca deportaciones basadas en criterios de edad. La ausencia total de documentación oficial en fuentes gubernamentales confirma que se trata de desinformación fabricada sin fundamento legal.
Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video asegura que el expresidente ecuatoriano Guillermo Lasso pidió a Estados Unidos que bombardee a Ecuador. La afirmación circula junto a un extracto de la entrevista que CNN realizó al exmandatario la semana pasada.
¿Por qué es mayormente falso?
El expresidente Guillermo Lasso no pidió a Estados Unidos bombardear a Ecuador como país. Lo que mencionó fue la posibilidad de que Estados Unidos ataque naves del narcotráfico en aguas ecuatorianas como parte de un acuerdo de cooperación. La afirmación viral exagera y descontextualiza sus palabras, dando a entender que promovió bombardeos en territorio nacional, lo cual no ocurrió.
¿Qué dice la evidencia?
Afirmaciones fuera de contexto: En una entrevista en CNN el 4 de septiembre, Lasso habló sobre la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a Ecuador. También mencionó acuerdos suscritos durante su gobierno para la cooperación en materia de seguridad con ese país. En ningún momento solicitó un bombardeo generalizado a Ecuador.
Bombardeo bajo ciertas condiciones: Lasso sí mencionó que estaría de acuerdo con que “bombardeen cualquier nave”, pero se refirió a la posibilidad de un acuerdo que permita a Estados Unidos colaborar con Ecuador en la lucha contra el narcotráfico. Para él, se debe “derrotar a aquel enemigo que afecta la soberanía de Ecuador”.
Contexto de ataques: Sus declaraciones surgieron después de que el periodista Fernando del Rincón le preguntara su posición ante un escenario similar al ocurrido la semana pasada con un ataque estadounidense a una embarcación en el Caribe.
Acuerdos bilaterales: En ese marco, Lasso destacó los convenios en materia de seguridad suscritos durante su mandato con el expresidente estadounidense Joe Biden. Entre ellos, se contemplaba la interrupción aérea de vuelos con droga y la interceptación marítima para facilitar el abordaje de embarcaciones con narcóticos.
Colaboración en conjunto: En julio de 2023, Ecuador y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación en seguridad que incluyó intercambio de información, fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, programas de entrenamiento y capacitación, así como la entrega de recursos y tecnología para proteger fronteras y combatir el narcotráfico y delitos asociados.
COMUNICADO OFICIAL: Ecuador y Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en pro de la seguridad ciudadana. pic.twitter.com/XBT1T99kS4
— Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) July 19, 2023
Contexto importante
El 2 de septiembre de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump y Marco Rubio anunciaron el ataque a una embarcación en el Caribe. Según las autoridades estadounidenses, se trató de un golpe letal contra una nave que habría salido de Venezuela operada por una organización narco-terrorista.
El ministro de Comunicaciones de Venezuela, Freddy Ñáñez, acusó a Rubio de presentar como prueba un video “generado con IA” y “validado por Gemini”. Sin embargo, Lupa Media aclaró que no existe un detector de IA 100% confiable, por lo que basarse únicamente en esos resultados no garantiza que un video haya sido creado con inteligencia artificial.
🔍 #FactCheckExprés | ❌ Gemini no puede verificar que un video fue generado con IA.
El clip del ataque a una embarcación en el Caribe, difundido el 2 de septiembre por Donald Trump 🇺🇸 y replicado por Marco Rubio, no puede ser validado ni refutado con ese tipo de herramientas.… pic.twitter.com/97kbG7J1AH
MAYORMENTE FALSO: Guillermo Lasso nunca pidió que Estados Unidos bombardee a Ecuador como país. Sus declaraciones fueron sacadas de contexto: en la entrevista con CNN aceptó la posibilidad de que, dentro de un acuerdo bilateral, EE.UU. pueda atacar naves vinculadas al narcotráfico en aguas ecuatorianas. La desinformación tergiversa ese fragmento y lo presenta como si hubiera solicitado bombardeos en territorio nacional, lo cual no ocurrió.
Un video viral en TikTok con miles de visualizaciones afirma que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo: «si Estados Unidos responde con fuerza contra Nicolás Maduro, no me quedará más remedio que hacer lo mismo».
¿Por qué es completamente falso?
El video fue manipulado con inteligencia artificial (deepfake). En la versión original, Sheinbaum habló sobre salud pública, aclaró un malentendido sobre un comunicado de la DEA y reafirmó la política de no intervención de México en asuntos internacionales.
¿Qué dice la evidencia?
Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que el video original fue publicado el 19 de agosto de 2025 en el canal oficial del Gobierno de México.
En el video original, la presidenta abordó “las Rutas de la Salud para fortalecer el abasto de medicamentos”. Entre los minutos 18 y 22, aclaró un malentendido sobre un supuesto acuerdo con la DEA. No mencionó a Nicolás Maduro ni anunció confrontación con Estados Unidos.
La herramienta de Sensity IA detectó un 96.1% de manipulación en la sincronización labial de Sheinbaum e identificó la voz analizada como altamente sospechosa de haber sido generada o manipulada por IA, con una probabilidad del 92.8 %.
Durante la ronda de preguntas (1 h 50 min), consultada sobre las tensiones Venezuela-EE. UU., declaró: «La Constitución es clara: autodeterminación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de controversias. Todo se resuelve con diálogo».
🇲🇽⚡️"NO AL INTERVENCIONISMO"
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó los operativos militares que EE.UU. realiza en el mar Caribe, cerca de Venezuela, y que han encendido las alarmas en la región.https://t.co/XnNQt6CrbFpic.twitter.com/Z29HkcIWqt
La cuenta de TikTok que difundió el contenido falso tiene más de 73,000 seguidores y publica regularmente videos manipulados de figuras públicas. Desde el 20 de agosto ha publicado seis piezas desinformativas sobre las tensiones Estados Unidos-Venezuela.
Contenido similar circula desde el 20 de agosto, manipulando declaraciones de Sheinbaum sobre un supuesto asilo político a Nicolás Maduro o críticas al gobierno de Donald Trump.
Contexto importante
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó la existencia de un acuerdo con la DEA, pese al anuncio de la agencia sobre una “importante iniciativa nueva” conjunta para combatir cárteles. «No hay ningún acuerdo», afirmó, cuestionando el origen del comunicado. La DEA no respondió de inmediato y su nota fue retirada brevemente antes de volver a publicarse.
La presidenta @Claudiashein niega acuerdo con la DEA, para la creación del Proyecto Portero, que fortalecería la colaboración entre México y EU, así como el combate al crimen organizado. "No hemos llegado a ningún acuerdo con… pic.twitter.com/vW96GVqbFP
En el actual conflicto diplomático entre Estados Unidos y Venezuela, los deepfakes han cobrado una relevancia particular. Circulan videos manipulados que alteran o falsifican declaraciones de líderes regionales, generando confusión en un entorno ya marcado por la tensión geopolítica. El reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe intensificó la difusión de rumores, contenido falso y material creado por inteligencia artificial en redes sociales.
🔍#FactCheckLupa |🚫Videos manipulados, declaraciones fuera de contexto y contenido generado con inteligencia artificial han distorsionado hechos reales sobre la situación de Estados Unidos y Venezuela.
COMPLETAMENTE FALSO: Las declaraciones atribuidas a la presidenta Sheinbaum fueron fabricadas mediante deepfake. El video original no contiene ninguna mención a Venezuela, Maduro o confrontación con Estados Unidos. La manipulación distorsiona completamente el contenido real de la conferencia presidencial.
Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro y a altos funcionarios de liderar un sistema de “narcoterrorismo de Estado”.
Venezuela lo niega y afirma que se trata de una narrativa política para justificar sanciones.
Ecuador, Argentina y Paraguay lo reconocen oficialmente como grupo terrorista.
Colombia y voces académicas cuestionan su existencia como organización criminal estructurada.
El dato clave: En julio de 2025, Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, intensificando las sanciones y el despliegue militar en el Caribe.
Cómo llegamos aquí
El término Cártel de los Soles se utilizó por primera vez en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Venezolana —Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas— fueron investigados por narcotráfico. Cada uno portaba un sol en sus charreteras, de ahí el nombre inicial de Cartel del Sol. Más adelante, al aparecer denuncias contra comandantes de división —que portaban dos soles—, se popularizó la denominación en plural.
De acuerdo con investigaciones como las de InSight Crime, una organización de investigación independiente, el Cártel de los Soles no es una organización jerárquica como los carteles de México o Colombia, sino una red suelta de células dentro de distintas ramas de las Fuerzas Armadas —ejército, marina, fuerza aérea y Guardia Nacional— que participan en actividades ilegales: contrabando de gasolina, minería ilegal, extorsión y, sobre todo, narcotráfico.
En los primeros años, los militares eran acusados de extorsionar a narcotraficantes para permitir el paso de cargamentos. Pero a mediados de los 2000, algunas unidades comenzaron a asumir un papel más activo: compraban, almacenaban y transportaban cocaína directamente. Una de las hipótesis es que, al recibir pagos en especie por parte de grupos colombianos, los militares se vieron obligados a manejar sus propios mercados.
El contexto regional también fue determinante. Con el Plan Colombia, la presión militar contra las FARC y el ELN empujó a varios frentes guerrilleros a operar desde los estados fronterizos venezolanos, donde había menor vigilancia. Según la Agencia de Administración de Control de Droga de Estados Unidos (DEA), desde 1999 altos funcionarios —entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello— habrían facilitado este tránsito y utilizado instituciones del Estado para cooperar con la guerrilla en el tráfico de cocaína.
Las zonas de Apure y Zulia se convirtieron en enclaves estratégicos, con pistas clandestinas y pasos fronterizos controlados por unidades militares. Allí se documentaron operaciones vinculadas tanto al narcotráfico como al contrabando y la minería ilegal.
Escándalos posteriores reforzaron las sospechas: el asesinato en 2004 del periodista Mauro Marcano, tras denunciar nexos de oficiales con narcotraficantes; la “narcoavioneta” de 2011, que despegó de una base militar en Caracas con más de una tonelada de cocaína; o el caso de 2013, cuando un vuelo de Air France aterrizó en París con 1,3 toneladas de droga en maletas cargadas bajo control de la Guardia Nacional.
Los episodios que alimentan las sospechas
Más allá de las denuncias generales, algunos episodios y nombres se han convertido en hitos dentro de esta discusión:
1993: los generales Guillén Dávila y Hernández Villegas son señalados por narcotráfico.
2008: la OFAC sanciona al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC.
2011: la llamada “narcoavioneta” parte de la base militar La Carlota con más de una tonelada de cocaína.
2013: autoridades francesas incautan 1,3 toneladas de cocaína en un vuelo Caracas–París.
Altos funcionarios señalados: Néstor Reverol (exzar antidrogas), Vladimir Padrino López (ministro de Defensa) y Maikel Moreno (expresidente de la Corte Suprema) han sido acusados de facilitar o encubrir operaciones de narcotráfico.
Néstor ReverolGral. Vladimir Padrino LópezMaikel José Moreno Pérez
Lo que dice Estados Unidos
Washington ha sido el actor más insistente en atribuir a las élites políticas y militares venezolanas un rol protagónico en el narcotráfico. En marzo de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Nicolás Maduro y a 14 funcionarios de narcoterrorismo, asegurando que habían usado al Estado para facilitar el envío de cocaína hacia Estados Unidos.
En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como grupo terrorista global, acusándolo de brindar apoyo a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Ese mismo mes, el Departamento de Estado elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el caso como un ejemplo de “narcoterrorismo de Estado”.
Lo que dicen los críticos
No todos comparten esa interpretación. InSight Crime sostiene que el Cártel de los Soles debe entenderse como una red de células dentro de las Fuerzas Armadas, sin estructura jerárquica central ni mando único. Para sus analistas, la expresión describe un entramado de corrupción más que una organización criminal cohesionada. Phil Gunson, analista de International CrisisGroup —una organización internacional dedicada a investigar y prevenir conflictos—, declaró a la AFP: “No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe. No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado, pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca”.
Pedro Granja, excandidato presidencial, escribió un artículo el 5 de septiembre de 2025, concluyendo que este cártel no fue un «cartel estructurado», sino una red de oficiales corruptos que actuaban de forma independiente desde los años noventa (como menciona también InSight Crime). Y que más que un narcoestado centralizado, representó corrupción dentro de las Fuerzas Armadas, y la idea de un cartel unificado responde sobre todo a intereses políticos y mediáticos.
Fernando Casado, académico y asesor de la excandidata presidencial Luisa González, va más allá y afirma que el cartel es una “construcción mediática” utilizada para debilitar políticamente al chavismo. La ausencia de fallos judiciales que confirmen su existencia como estructura organizada refuerza esta visión.
El propio régimen venezolano rechaza la acusación y la define como parte de una estrategia de lawfare. Maduro asegura que las sanciones derivadas son un “crimen de lesa humanidad” contra el pueblo venezolano.
La reacción regional
La decisión de Estados Unidos en julio de 2025 provocó una reacción en cadena en América Latina. Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró organización terrorista y ordenó reforzar la cooperación internacional. Argentina, bajo Javier Milei, adoptó una medida similar, al igual que Paraguay, que lo designó oficialmente como organización terrorista en agosto de ese año.
En contraste, Colombia, por medio del presidente Gustavo Petro, negó la existencia del cartel y argumentó que el narcotráfico responde más bien a una “junta binacional” de élites colombianas y venezolanas. Caracas, por su parte, denunció que la narrativa responde a un alineamiento regional con Washington.
Una disputa que divide
El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.
Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo. Ahora, con la categoría de “terrorismo internacional”, el Cártel de los Soles se coloca en el centro de una pugna donde convergen seguridad, diplomacia y política regional.
“La DEA reconoce que Estados Unidos es un narcoestado”
Se difunden publicaciones que afirman que la Administración para el Control de Drogas (DEA) admitió en sus informes de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA) de 2024 y 2025 que Estados Unidos es un “narcoestado”.
Ninguna informe de la NDTA publicada por la DEA utiliza el término “narcoestado”, ni sugiere que Estados Unidos lo sea. Los reportes se centran en catalogar amenazas y actores criminales, principalmente carteles mexicanos, para reducir daños en la salud pública.
La desinformación surge luego de una entrevista (21 de agosto de 2025) del administrador de la DEA, Terrance Cole que afirmó que “Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista” que coopera con las FARC y el ELN para enviar cocaína a EE. UU. La entrevista no estuvo motivada por la publicación del NDTA ( mayo de 2025), sino por la cobertura sobre el despliegue de destructores de la Marina de EE. UU. en el Caribe y la respuesta de seguridad asociada.
“Nicolás Maduro ordenó liberar a presos políticos y planteó su posible renuncia”
El fragmento que circula en redes está descontextualizado. No es un discurso propio de Nicolás Maduro, sino la lectura de un pasaje de la proclama histórica de Cipriano Castro del 9 de diciembre de 1902. Maduro recitó la proclama el 22 de agosto de 2025 durante el Acto en Defensa de la Soberanía realizado en el Palacio Federal Legislativo. Aunque técnicamente Maduro pronunció esas palabras, el extracto en redes distorsiona completamente su significado y propósito.
“Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció una invasión al estilo Panamá para tomar Caracas, Venezuela y capturar a Maduro”
No existe ningún comunicado oficial del Departamento de Seguridad Nacional anunciando una invasión militar a Venezuela. La desinformación proviene de cuentas no oficiales y fue amplificada por usuarios. La imagen viral fue tomada de un agregador de noticias y asociada erróneamente con un artículo de Time, que solo describe la escalada diplomática.
El video es falso y fue creado con IA con enfoque satírico. Usa como base una foto de una miliciana que circula desde 2017 y tiene la marca de agua de Minimax Hailuo IA, herramienta de generación de contenido artificial.
«Video de submarino nuclear de E.E.U.U cruzando el canal de Panamá con destino al Caribe en 2025«
El video es antiguo: corresponde al USS Dallas cruzando el canal el 17 de abril de 2017 rumbo a Bremerton, Washington. Ya había circulado en 2020 de forma descontextualizada. En ese momento se sostuvo que el submarino iba rumbo a Irán, aprovechando las tensiones de ese país con Estados Unidos.
“Venezolanos salen en lanchas a recibir las fuerzas armadas de Estados Unidos”
Los videos muestran el proceso de alistamiento de pescadores durante el 23 y 24 de agosto, un evento a favor de las milicias, no la llegada de fuerzas de EE. UU.
En cuentas institucionales del Gobierno de Venezuela, se publicaron registros audiovisuales de la movilización de pescadores venezolanos en los estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Aragua, Falcón, Zulia y La Guaira.
“Donald Trump dio ultimátum de 4 días a Nicolás Maduro”
No hay registro oficial de que Trump haya dado un ultimátum a Maduro. Los videos virales combinan voz genérica, imágenes de archivo y narrativa sin respaldo, características de contenido generado artificialmente.
Es falso que Maduro haya sido detenido fuera de Venezuela mientras huía a Cuba. El clip viral fue creado con inteligencia artificial, identificado por la leyenda «AI-generated», y no proviene de las redes del presentador José Díaz-Balart, quien supuestamente aparece en el video dando la noticia.
Al iniciar su segundo mandato en enero de 2025, Trump ordenó al Departamento de Estado clasificar a los carteles de la droga comoorganizaciones terroristas extranjeras. Esto abrió la puerta a medidas militares más agresivas.
En febrero, el gobierno de Estados Unidos declaró como “amenazas terroristas” a grupos como el Tren de Aragua de Venezuela, la Mara Salvatrucha (MS-13) de El Salvador y a seis cárteles mexicanos. Esta categoría suele aplicarse a organizaciones como el autodenominado Estado Islámico (ISIS) o Al Qaeda, pero en este caso la administración de Trump argumentó que estas bandas criminales representan un riesgo a la seguridad internacional.
El 8 de agosto, firmó una directiva secreta que autorizó al Pentágono a usar la fuerza contra estos grupos en América Latina, una tarea que antes correspondía sobre todo a agencias policiales. Según The New York Times, ya existen planes en desarrollo para operaciones militares.
Aumento de recompensa por información para capturar de Nicolás Maduro
Desde 2020, Estados Unidos acusa a Maduro y a altos funcionarios venezolanos de narcotráfico, corrupción y vínculos con las FARC para utilizar la cocaína como arma de desestabilización. Según la DEA, se incautaron 30 toneladas de cocaína relacionadas con su entorno, 7 de ellas directamente vinculadas a él. Maduro rechazó las acusaciones, calificándolas como una campaña política impulsada por Washington.
En marzo de 2020, Washington ofreció USD 15 millones por información que llevara a su captura. La cifra subió a USD 25 millones en enero de 2025 y, en agosto, se duplicó a USD 50 millonestras declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista.
Maduro es ahora el primer líder en la historia del Programa de Recompensas por Narcóticos con una recompensa tan alta. Además, la fiscal general Pam Bondi lo vinculó con el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa, lo que lo coloca entre los fugitivos más buscados a nivel internacional. El canciller de Venezuela Yván Gil calificó de «patética» y «cortina de humo» la recompensa.
— Attorney General Pamela Bondi (@AGPamBondi) August 7, 2025
Despliegue de buques hacia el Caribe
El ejército estadounidense desplegó varias unidades, entre ellas el USS Iwo Jima, el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale, con más de 4.500 efectivos a bordo. El capitán Chris Farricker aseguró que están listos para ejecutar operaciones rápidas y decisivas en cualquier parte del mundo sin especificar un destino.
⚓📰 #USNAVY UPDATE: America’s Rapid Response Force, Iwo Jima ARG-22nd MEU (SOC) Deploys for Global Operations
Sailors and Marines assigned to the Iwo Jima (IWO) Amphibious Ready Group (ARG) – 22nd Marine Expeditionary Unit (MEU) Special Operations Capable (SOC) departed for a… pic.twitter.com/hW4ol1zmqA
Por su parte, CNN reportó que dos destructores clase Arleigh Burke —el USS Gravely y el USS Jason Dunham— se encontraban al norte del mar Caribe, de acuerdo con un funcionario del Departamento de Defensa de EE. UU. Además, identificó al USS Sampson en aguas territoriales de Panamá, basándose en datos de la plataforma Marine Vessel Traffic.
En total, CNN señaló que seis buques de guerra estadounidenses estarían actualmente desplegados en aguas de América Latina y el Caribe, citando también a un funcionario de defensa como fuente.
Sin embargo, el equipo de Cazadores de Fake News verificó mediante geolocalización que el USS Sampson se hallaba en realidad en el océano Pacífico, lo que coincide con la visita que realizó el 17 de agosto el almirante Alvin Holsey, del Comando Sur de EE. UU., a esta embarcación durante su paso por el Canal de Panamá.
🛳️ El USS Sampson (DDG-102), uno de los destructores de la Armada estadounidense que —según fuentes de Reuters— están dirigiéndose a Venezuela, hoy está frente al Canal de Panamá, del lado del océano Pacífico.
Consultado en Paraguay, el secretario de Defensa, Marco Rubio, no confirmó ni negó que el despliegue naval tuviera como destino el Caribe. En cambio, señaló que el narcotráfico representa una “seria amenaza” para la seguridad de Estados Unidos y criticó la “impunidad” con la que operan algunos grupos en aguas internacionales.
La portavoz de la Casa Blanca, Katherine Leavitt, afirmó que el presidente Donald Trump “está preparado para detener el narcotráfico y llevar a los responsables ante la justicia”. Además, calificó al gobierno de Nicolás Maduro como “un cartel del narcotráfico”, asegurando que no es un gobierno legítimo y que su líder es un fugitivo acusado de traficar drogas hacia Estados Unidos. Al ser consultada sobre el despliegue de buques, ni confirmó ni negó que hayan sido enviados hacia Venezuela.
Nicolás Maduro rechazó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, asegurando que se trata de una operación “disfrazada de lucha antidrogas” que, en realidad, constituye una amenaza para la paz y la estabilidad de la región.
Maduro dispone despliegue de milicianos
En respuesta, el 18 de agosto de 2025 Maduro activó un “plan especial de defensa” con el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país.
La Milicia Nacional Bolivariana, creada por Hugo Chávez, está integrada por reservistas y civiles voluntarios. Se organiza en dos frentes:
Milicia Territorial, distribuida en barrios, comunidades y zonas rurales.
Cuerpos de Combatientes, presentes en fábricas, instituciones y sectores estratégicos.
Maduro llamó a estas fuerzas a estar “preparadas, activadas y armadas” para defender al país de lo que considera una agresión de Estados Unidos.
#MUNDO El presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el despliegue de 4.5 millones de milicianos en respuesta a las amenazas de Estados Unidos, que elevó la recompensa por información que conduzca a su captura.https://t.co/vwS5QSGs2ppic.twitter.com/pB7ZfMDCG9
Colombia: El presidente Gustavo Petro advirtió que cualquier acción militar sin autorización regional sería una “agresión” y alertó que una invasión podría convertir a Venezuela en “el caso de Siria” en América Latina.
Transmito públicamente mi orden dada, como comandante de las fuerzas armadas de Colombia. Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia.
Cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra…
Irán: Su cancillería condenó la postura de EE. UU., señalando que viola la Carta de la ONU y acusando a Washington de usar el unilateralismo y la coerción para imponer sus intereses.
Una publicación viral afirma que la gasolina cuesta lo mismo que en Estados Unidos.
¿Por qué es completamente falso?
La afirmación es falsa porque los precios oficiales demuestran lo contrario. La gasolina regular en Estados Unidos es más cara que en Ecuador. Además, la comparación ignora las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.
¿Qué dice la evidencia?
Costos en Ecuador: Desde el 12 de agosto hasta el 11 de septiembre de 2025, la gasolina Extra y Ecopaís cuesta USD 2,75 por galón, mientras que la Súper alcanza USD 3,57 por galón.
Diferentes octanajes: La Extra y Ecopaís tienen un octanaje aproximado de 87, mientras que la Súper, de mayor calidad, alcanza entre 92 y 95 octanos.
Comparación real: Para comparar los costos se debe tener en cuenta los tipos de gasolina que existen en el país norteamericano. Allí se distribuye en tres categorías: regular, mediano grado, premium y diésel. La regular es similar a la Extra y Ecopaís que poseen menor octanaje. En cambio la premium, se puede comparar con la Súper.
Costos en Estados Unidos: En EE.UU., la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), reportó que para el 18 de agosto de 2025 el precio por galón de la Regular fue de USD 3.13 y la Premium de USD 4.05. Valores diferentes y mayores a los precios ecuatorianos.
Diferentes precios: En Estados Unidos el precio de la gasolina varía dependiendo del estado. La Costa Oeste es la región donde es más caro el combustible, mientras que en la zona sur del país es más económica. California es el estado con el precio más elevado con USD 4.50 por galón regular. Por otro lado, en Misisipi cuesta USD 2.69 por galón.
Desinformación reciclada: La imagen viral circula en redes sociales desde el año 2021.
Contexto importante
De forma paralela al incremento mensual en el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, producto del sistema de bandas, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 83, mediante el cual se actualiza el Reglamento Codificado para la Regulación de los Precios de los Derivados de los Hidrocarburos en Ecuador, aprobado en 2024. La normativa introduce reformas en la fórmula de cálculo de los combustibles.
El objetivo principal es ajustar el Precio de Paridad de Importación y el margen de las distribuidoras, considerando los 20 registros más recientes de precios internacionales, la calidad de la gasolina y otros costos asociados, como flete, seguro, transporte interno, almacenamiento y capital.
La disposición transitoria del decreto establece que el nuevo cálculo entrará en vigor en un plazo de 60 días, y su aplicación estará a cargo de los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, junto con la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, EP Petroecuador y el SRI.
Además, el decreto eliminó el subsidio del 40% al combustible de aviación Jet A1.
Según la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, en el caso del Jet A1, la eliminación del subsidio representará ingresos adicionales de alrededor de USD 52 millones anuales. En cuanto a las gasolinas Extra y Ecopaís, el cambio en la metodología de cálculo significará USD 915 millones, es decir, USD 404 millones más que con el sistema vigente hasta ahora.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: La gasolina en Ecuador no cuesta igual que en Estados Unidos. Las cifras oficiales demuestran que el precio de la regular es de USD 3.13 en el país norteamericano, mientras que en Ecuador el precio de la Extra y Ecopaís es de USD 2.75. En cuanto a la Premium cuesta USD 4.05 en EE.UU., mientras que la Súper tiene un valor de USD 3.57 en Ecuador. La comparación viral usada omite también las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.
Un video viral en redes sociales afirma que Estados Unidos cancela visas de turista a quienes ya se vacunaron en el país y presentan su cartilla. Supuestamente, esto ocurre porque las autoridades consideran que viajaron únicamente para acceder a la vacuna.
¿Por qué es completamente falso?
El video fue difundido en noviembre de 2021, en pleno contexto de restricciones sanitarias por COVID-19. Esa información es errónea y ya fue desmentida. Durante la pandemia, Estados Unidos pedía a los viajeros internacionales estar vacunados contra el COVID-19, pero nunca existió una norma que permitiera cancelar visas por vacunación. Actualmente, no hay disposición migratoria que relacione la vacunación con sanciones.
¿Qué dice la evidencia?
La búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original fue publicado el 25 de noviembre de 2021.
En 2022, Verificado desmintió las afirmaciones del video, confirmando que no se cancelaban visas por vacunación.
El abogado migratorio Carlos Olarte explicó a CNN en 2021 que los turistas vacunados no tendrían problemas con sus visas, salvo que mintieran sobre su estatus migratorio.
La verificadora Factchequeado detectó al menos 42 cuentas que difunden este video como si fuera actual.
Lupa Media verificó que múltiples cuentas lo comparten desde mayo de 2025, acumulando miles de visualizaciones.
Contexto Importante
En 2021, bajo la presidencia de Donald Trump, las políticas migratorias eran más estrictas, con mayor escrutinio en renovaciones de visas y restricciones en el acceso a beneficios. Esto alimentó rumores sobre supuestas cancelaciones de visas por distintos motivos, incluido el acceso a la vacunación contra el COVID-19, aunque nunca existió una norma que vinculara vacunación con sanciones migratorias.
En 2025, durante su segundo mandato, Trump implementó medidas aún más severas —como revisiones por “anti-americanismo”, detenciones obligatorias y un fuerte incremento en el presupuesto de control migratorio—, generando un clima de temor donde se reutilizan videos antiguos para difundir información falsa.
🔍#FactCheckLupa | ❌ Un video viral difundido en redes sociales afirma incorrectamente que los ecuatorianos "automáticamente quedan legalizados" en Estados Unidos sin importar su estatus migratorio. El contenido está descontextualizado y proviene de un video de enero 2024 que… pic.twitter.com/oK2fKvr00y
COMPLETAMENTE FALSO: Estados Unidos no cancela visas por mostrar cartillas de vacunación COVID-19 ni impide el reingreso de turistas vacunados en su territorio. El video viral reutiliza información errónea que circuló en 2021, cuando existían restricciones que fueron eliminadas en mayo de 2023. Actualmente, no existe ninguna normativa migratoria que respalde esta afirmación
Publicaciones virales en redes sociales —principalmente en TikTok— que aseguran que el Gobierno ecuatoriano decretó que no se podrán traer productos de Temu, Shein y otras plataformas por más de USD 2.
¿Por qué es completamente falso?
No hay ningún decreto que establezca un límite de USD 2 para compras internacionales. La normativa vigente mantiene que el régimen 4×4 permite importar hasta USD 400 por paquete y hasta USD 1.600 por persona al año.
La desinformación surge tras la emisión del Decreto Ejecutivo 82 que reforma el artículo 20 que regula el régimen 4×4, crea una nueva exoneración llamada 2×2 indicando que estarán exentos de tributos los paquetes de hasta 2kg y hasta USD 2.
¿Qué dice la evidencia?
Decreto Ejecutivo 82:
Fue publicado el 9 de agosto de 2025, entra en vigor el 17 de agosto de 2025.
Crea la exoneración de 2×2 para servicios postales en Ecuador.
Establece que estarán exentos de tributos los paquetes que pesen menos de 2 kg y tengan un valor FOB de hasta USD 2.
Paquetes fuera de los límites establecidos: El Director del Servicio Nacional de Aduanas, Sandro Castillo, explicó que: » Aquellos que ingresen por vía postal y superen los parámetros del 2×2 deberán ser declarados correctamente y pagar los tributos correspondientes.»
En cumplimiento del Decreto Ejecutivo N.º 82, informamos a la ciudadanía:
1️⃣ Categoría 4×4 •Se mantienen sin cambios: hasta USD 400 y hasta 4 kg, con un arancel fijo de USD 20 por paquete.
2️⃣ Nueva exoneración 2×2 para Servicios Postales del Ecuador •Desde la entrada en…
— Sandro Castillo Merizalde (@SCastilloM_EC) August 10, 2025
Comunicado oficial de la Aduana del Ecuador: Ratifica que los límites vigentes son de USD 400 por paquete y USD 1.600 anuales, y que el régimen 4×4 continúa.
— Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (@SENAE_Aduana) August 10, 2025
Contexto importante
El rumor sobre un límite de “2 dólares” surge de una interpretación errónea de la nueva exoneración 2×2. El verdadero umbral de valor para compras online en Ecuador sigue siendo hasta USD 400 por paquete bajo el régimen 4×4.
Además, en Estados Unidos se eliminó la exención arancelaria “de minimis” para envíos pequeños (hasta USD 800), obligando a pagar aranceles a cualquier paquete desde China. Ese cambio ha afectado precios globalmente, pero no implica un límite de USD 2 en Ecuador.
Lupa Media preparó un explicativo al respecto que puedes revisar aquí:
🔍 #LupaTeExplica | Desde el 16 de junio de 2025, todos los paquetes Courier 4×4 (menos de 4 kg y $400 FOB) pagarán un arancel de $20 por paquete.
¿Tienes dudas de cómo impactará esto en tus compras en Shein o Temu… o si como migrante también deberás pagar este impuesto?… pic.twitter.com/lYjMN5PGzW
COMPLETAMENTE FALSO: El régimen 2×2 creado por el Decreto Ejecutivo 82 es una exoneración de tributos para envíos muy pequeños: paquetes de hasta 2 kg y con un valor FOB de hasta USD 2 que lleguen por servicio postal. Esto no significa que las compras internacionales estén limitadas a USD 2. El régimen 4×4 —que permite importar paquetes de hasta USD 400 pagando un arancel fijo de USD 20— sigue vigente y no ha cambiado en sus límites de valor o monto anual.
Un video viral en TikTok afirma que “a partir de hoy, quienes quieran viajar a Estados Unidos deberán pagar una fianza de 10.000 a 15.000 dólares”. También asegura que la medida afectará a los latinoamericanos.
¿Por qué es mayormente falso?
Aunque Estados Unidos implementará un programa de fianzas, este no aplicará a todos los viajeros. Solo afectará a solicitantes de visas B-1/B-2 de países con altas tasas de permanencia irregular. La afirmación sobre la fecha es incorrecta: la medida entrará en vigor el 20 de agosto de 2025. Además, aún no se ha confirmado si ciudadanos latinoamericanos estarán incluidos entre los países sujetos a esta disposición.
¿Qué dice la evidencia?
El 4 de agosto de 2025, el Departamento de Estado estadounidense anunció un programa piloto de 12 meses que permite exigir fianzas de USD 5-15 mil a ciertos solicitantes de visas B-1/B-2. Esta disposición entrará en vigor 15 días después, es decir, a partir del 20 de agosto.
La medida aplica específicamente a países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada.
Los países del Programa de Exención de Visa (42 países, principalmente europeos) están exentos.
El monto exacto (entre USD 5-15 mil) lo determina un funcionario consular según la evaluación individual.
Los países afectados oficiales se darán a conocer una vez que el programa entre en vigor (20 de agosto).
En reportes anteriores del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), países con altos niveles de overstay (permanecer en un país más tiempo del permitido por la visa o el permiso de entrada) en visas B-1/B-2 han sido:
Nigeria
Chad
Yemen
Laos
Malawi
Zambia
Estos dos últimos, Malawi y Zambia, ya habían sido mencionados en informes de prensa y notas informativas como probables candidatos.
Esta fianza es diferente al aumento general en las tarifas de visa. A partir de octubre de 2025, todas las visas de no inmigrante tendrán un costo adicional de USD 250 (Visa Integrity Fee), pasando de USD 185 a USD 435. Esta tarifa aplica para todos los solicitantes, independientemente de su país de origen.
Esta tarifa se aplicará a todas las visas temporales (turismo, estudios, negocios, tratamientos médicos, etc.) y forma parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en 2025 bajo la presidencia de Donald Trump. A partir de 2026, el monto se ajustará anualmente según la inflación. Aún no se ha confirmado la fecha exacta de inicio.
Conclusión
Mayormente Falso: El video presenta información parcialmente correcta sobre el programa de fianzas para visas estadounidenses, pero induce a error al afirmar que aplica a todos los viajeros. En realidad, la medida solo afectará a solicitantes de visas B-1/B-2 de países con altas tasas de permanencia irregular. Aún no está vigente: entrará en vigor el 20 de agosto de 2025, fecha en la que se conocerá si países latinoamericanos estarán incluidos.