Skip to main content

Etiqueta: esmeraldas

Desinformación sobre el sismo de Esmeraldas 25A

Categoría Completamente Falso Imagen de casas colapsadas tras el sismo en Esmeraldas

Una búsqueda con Google Lens confirmó que la imagen pertenece al terremoto de 2016 registrado en Manabí.

Fue tomada por el fotoperiodista Guillermo Granja para la Agencia de noticias Reuters y usada en coberturas conmemorativas de la catástrofe natural.

El sismo en Esmeraldas ocurrió el 25 de abril de 2025, a las 06h44, con magnitud 6 MLv, epicentro a 8.4 km de Esmeraldas y una profundidad de 30 km. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos (corte 09h00), se reportan:

  • 20 personas heridas
  • 80 % del servicio eléctrico y telecomunicaciones afectado.
  • 69 estructuras afectadas (entre viviendas y edificaciones públicas/privadas)
  • 15 bienes públicos, 2 carreteras y 1 puente afectados

Categoría Mayormente Cierto Un coliseo en Esmeraldas colapsó tras el el sismo

El video que muestra el colapso del techo del Coliseo Ricardo Plaza Bastidas en Esmeraldas es real. Esta infraestructura ya había sufrido daños estructurales en 2023, cuando una parte del techo se desplomó debido a fuertes lluvias. Desde entonces, no fue reparada en su totalidad y permanecía en condiciones de riesgo e inhabilitado.

El sismo registrado el 25 de abril de 2025 terminó por agravar ese deterioro y provocó el colapso total del techo, como se observa en las imágenes. Aunque el coliseo ya estaba afectado, el evento sísmico tuvo un papel determinante en el colapso completo de la estructura.

Categoría Impreciso GamaTV entrevista a un hombre afectado por el sismo de abril de 2025

No, el video de un señor siendo entrevistado por GamaNoticias durante un temblor no corresponde a un sismo reciente en Esmeraldas. El clip se difunde como si fuera actual, pero en realidad fue grabado el 18 de mayo de 2016, cuando una réplica del terremoto del 16 de abril de ese año (16A) sacudió la costa ecuatoriana.

En ese momento, GamaTV realizaba una transmisión en vivo desde Esmeraldas cuando ocurrió un fuerte sismo. Aquel día, a las 14h58, se registró un movimiento telúrico de magnitud 6.8, con epicentro en el sur de Muisne, provincia de Esmeraldas.

Categoría Completamente Falso Otra imagen muestra las afectaciones del sismo en Esmeraldas

Haciendo una búsqueda inversa con Google Lens identificamos que la foto es del 2023. Fue tomada durante un temblor en la isla Puná, provincia de Guayas.

Captura de Pantalla – Diario El Universo

La fotografía fue tomada por el fotógrafo Ronald Cedeño y publicada en El Universo el 20 de marzo de 2023 en el artículo titulado: “Cerca de 30 réplicas se han producido desde el sismo registrado el sábado en la isla Puná”.

Verificación en desarrollo

Desastre ambiental en Esmeraldas: una reserva natural en peligro por uno de los peores derrames de petróleo

Más de 80 kilómetros del río Esmeraldas se tiñeron de negro después del derrame de petróleo por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el pasado 13 de marzo, en el sector del Vergel, en Quinindé. El desastre ambiental ha afectado a los cantones esmeraldeños de Quinindé y Esmeraldas, especialmente a las parroquias: Cube; Viche; Majua; Chinca; San Mateo; Tachina y Esmeraldas. 

Tras el derrame de petróleo en Esmeraldas, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) declaró este domingo en emergencia ambiental a la provincia. El COE Nacional también dispuso el cierre del ingreso a las playas de Camarones, La Palma y Las Piedras y se ha notificado a Colombia sobre el derrame.

¿El peor derrame?

Después de poco más de una semana de silencio, Petroecuador— empresa estatal encargada de la administración del SOTE— confirmó el 25 de marzo que 25.116 barriles de crudo se derramaron. La estatal petrolera señaló en su comunicado que se han recolectado 30.257 barriles de petróleo, mezclados con agua, que han sido llevados a la Refinería de Esmeraldas, donde se realizarán los procesos de separación.

El especialista en ecosistemas de agua dulce, Emilio Cobo, sostiene que se podría catalogar como uno de los peores derrames de los últimos años. Antes del anuncio de Petroecuador, Cobo ya había señalado que los barriles derramados podrían alcanzar los 25.000, cifra que coincide con la anunciada por la estatal petrolera. 

Las consecuencias han sido sin precedentes porque en menos de tres días el crudo ha llegado al mar. Cobo explica que esto ocurre debido a que, al atravesar una época invernal, los ríos están crecidos, lo que ha facilitado que el derrame se propague rápidamente hasta llegar al mar.

Ríos afectados

Los principales ríos afectados son el río Viche y el río Caple, los que desembocan en el río Esmeraldas y transportaron todo el crudo derramado hasta contaminar las aguas del Esmeraldas.

¿Por qué ocurrió el derrame?

El derrame de petróleo en Esmeraldas ocurre tras deslizamientos de tierra, provocado por las fuertes lluvias que vive el país, en el sector de El Vergel, en Quinindé. El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), inaugurado en 1972 durante el auge petrolero, transporta crudo desde la Amazonía hasta la Terminal Balao. A lo largo de los años, ha sufrido múltiples roturas.

Captura de Pantalla tomada de EP Petroecuador.

Más de un centenar de afectados

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, aseguró en una entrevista en Teleamazonas este 20 de marzo que hay 3.150 personas afectadas directamente por el derrame.

Según información preliminar de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, solo en Quinindé se registran:

  • 150 personas afectadas (productores).
  • 25 animales afectados.
  • 90 familias, 360 personas afectadas de la parroquia Cube.

Un área protegida contaminada

El Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas fue otra de las zonas afectadas por el derrame de petróleo en Esmeraldas. Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, existe presencia de hidrocarburos en la superficie del agua que circula por los canales del área protegida, afectando la cobertura vegetal del ecosistema manglar, la fauna y los sedimentos acuáticos. 

Imagen: MAATE.

Este tiene mangle rojo, blanco, negro, piñuelo, botón y nato. Además, habitan 253 especies, entre ellas 25 mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos.

¿Es posible recuperar este manglar?

El especialista en ecosistemas de agua dulce, Emilio Cobo, explica que ecosistemas como estos quedan comprometidos a largo plazo porque su remediación requiere de meses e incluso varios años. Cobo apunta, además, que al tratarse de un manglar es complicado remover todas las trazas de petróleo.

“Un manglar es sumamente difícil de remediar porque es un ecosistema inundado, lleno de raíces, biomasa. Hay zonas en las que va a ser posible hacer una remediación y en otras no lo será”, apunta el experto.