Skip to main content

Etiqueta: elecciones 2025

Revolución Ciudadana no publicó comunicado sobre trastorno psicótico de Rafael Correa

¿Qué verificamos?

Un comunicado viral atribuido al movimiento político Revolución Ciudadana (RC) donde se informa que el expresidente Rafael Correa atraviesa un trastorno psicótico.

¿Por qué es completamente falso?

Lupa Media no encontró evidencia de que el movimiento político Revolución Ciudadana haya publicado un comunicado el 28 de abril de 2025 sobre la salud mental de Rafael Correa. El documento falsifica elementos visuales y de formato característicos de los comunicados oficiales de RC, y no aparece en ninguno de sus canales oficiales.

¿Qué dice la evidencia?

  • En una búsqueda exhaustiva en las redes oficiales de Revolución Ciudadana se identificó que el último comunicado oficial data del 14 de abril de 2025 titulado: «Denuncia pública ante fraude electoral masivo en las elecciones presidenciales de Ecuador», sin la firma de Luisa González.
  • Las publicaciones de RC del 28 de abril de 2025 consisten únicamente en reposts de entrevistas a integrantes del movimiento y comunicados de la Bancada Ciudadana, sin ninguna mención a la salud de Rafael Correa.
  • El comunicado falso presenta inconsistencias significativas en comparación con los documentos auténticos de RC:
    • Utiliza una tipografía ligeramente diferente a la empleada en comunicados oficiales.
    • La distribución de elementos gráficos no sigue el estilo de diagramación habitual de RC.
    • El tono y estilo de redacción difiere del lenguaje formal utilizado en comunicados oficiales del movimiento.
  • El último comunicado con firma de Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, fue publicado el 31 de diciembre de 2024 referente al caso de los Niños de Las Malvinas.
  • Consultado por Lupa Media, un portavoz del buró político de la Revolución Ciudadana confirmó que no han emitido ningún comunicado sobre la salud del expresidente Rafael Correa

Contexto Importante

Ecuador celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 13 de abril de 2025. Según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Daniel Noboa obtuvo el 55.63% de los votos, mientras que Luisa González alcanzó el 44.37%.

Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa y Luisa González, presentó una serie de denuncias sobre presuntas irregularidades en el proceso electoral.

Las 13 misiones internacionales de observación electoral que supervisaron los comicios emitieron informes preliminares que, en su mayoría, validaron la transparencia del proceso electoral.

Este comunicado falsificado forma parte de una serie de desinformaciones detectadas por Lupa Media en el contexto post-electoral ecuatoriano, dirigidas tanto a partidarios del oficialismo como de la oposición.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto comunicado de Revolución Ciudadana sobre la salud mental de Rafael Correa es una falsificación. El documento usurpa la identidad visual de RC y no aparece en ningún canal oficial del movimiento. El último comunicado oficial de RC fue publicado el 14 de abril sobre presunto fraude electoral, sin mencionar la salud de Correa.

Diario Expreso no publicó que Luisa González estafó a emprendedora

¿Qué verificamos?

Una portada viral atribuida a Diario Expreso que afirma que Luisa González y Patricia Núñez estafaron a una emprendedora riobambeña durante la campaña electoral.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de que Diario Expreso haya publicado esta noticia. La revisión exhaustiva de sus canales oficiales confirma que el 24 de abril, fecha que aparece en la supuesta portada, el medio no publicó ningún contenido relacionado con González ni Núñez.

¿Qué dice la evidencia?

  • La revisión de todas las publicaciones digitales de Diario Expreso del 24 de abril de 2025 no muestra ningún contenido sobre la supuesta estafa.
  • El análisis de la imagen viral detecta inconsistencias en el diseño y formato respecto a las portadas auténticas de Expreso.
  • Mediante búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, confirmamos que la desinformación comenzó a circular el 27 de abril, mientras que el rumor sobre la supuesta estafa apareció inicialmente el 9 de abril sin vinculación con medios de comunicación.

 Contexto Importante

En las elecciones generales de 2025, Patricia Núñez obtuvo un escaño en la Asamblea Nacional por la provincia de Chimborazo como candidata de la Revolución Ciudadana (Lista 5). Luisa González, candidata presidencial del mismo partido, perdió en segunda vuelta ante Daniel Noboa (ADN), quien obtuvo el 55.63% de los votos frente al 44.37% de González. Tras los resultados, González ha denunciado un supuesto fraude electoral.

Conclusiones

Completamente Falso. La imagen viral falsifica el logo y formato de Diario Expreso. No existe evidencia de que este medio haya publicado información sobre una supuesta estafa de Luisa González y Patricia Núñez a una emprendedora riobambeña. La revisión de todos los canales oficiales del periódico confirma que no existe tal publicación.

La OEA no reconoció que los resultados de las elecciones fueron ilegales

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales afirma que la Organización de Estados Americanos (OEA) declaró que los resultados de las elecciones presidenciales de Ecuador de 2025 «no son legales». La publicación incluye un supuesto titular y logo del medio digital «Venezuela News».

¿Por qué es completamente falso?

La información viral contradice directamente el comunicado oficial de la OEA del 15 de abril de 2025, donde la organización validó explícitamente los resultados electorales, calificando el proceso como «transparente» y «ajustado al marco legal ecuatoriano».

¿Qué dice la evidencia? 

  • El comunicado oficial de la OEA del 15 de abril de 2025 señala textualmente: «Las elecciones presidenciales en Ecuador se desarrollaron con transparencia y apego a todas las garantías constitucionales y legales previstas en la normativa ecuatoriana».
  • La misión de observación electoral de la OEA, liderada por Eladio Loizaga, presentó su informe preliminar el 15 de abril donde destaca: «No se han detectado irregularidades que comprometan la integridad del proceso o sus resultados».
  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que la publicación viral comenzó a circular desde el 16 de abril de 2025, principalmente en X, Facebook y TikTok.
  • El logo que aparece en la imagen corresponde efectivamente al medio digital «Venezuela News», cuya cuenta de X (@VenezuelaNews24) fue suspendida por infringir las normas de la comunidad relacionadas con la difusión de desinformación.
  • Al buscar la publicación en su cuenta de X, verificamos que dicha cuenta fue suspendida por infringir las normas de la comunidad.
  • En el sitio web oficial de la OEA no existe ninguna declaración que cuestione la legalidad de los resultados electorales de Ecuador.
  • El secretario general de la OEA, Luis Almagro, publicó en su cuenta oficial de X el 14 de abril:

Contexto relevante

Las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025 en Ecuador fueron monitoreadas por misiones de observación electoral de la OEA y de la Unión Europea, quienes desplegaron un total de 174 observadores en 23 provincias del país.

Aunque ambas misiones señalaron algunos cuestionamientos—como el uso de recursos públicos durante la campaña y la controversia sobre la falta de licencia del presidente en funciones para hacer campaña— pero concluyeron explícitamente que estos hechos no comprometen la legitimidad del proceso electoral ni sus resultados.

La excandidata Luisa González denunció fraude y abuso de poder por parte de Daniel Noboa en una rueda de prensa el 14 de abril, pero no presentó una impugnación formal ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) dentro del plazo legal que culminó el 16 de abril. Varios líderes de su propio movimiento político han reconocido la victoria de Noboa, quien obtuvo el 51.8% de los votos frente al 48.2% de González, según los resultados oficiales del CNE.

Conclusión

La imagen viral que asegura que la OEA declaró ilegítimos los resultados electorales en Ecuador es FALSA. En su comunicado oficial del 15 de abril de 2025, la MOE/OEA respaldó explícitamente el proceso electoral, calificándolo como transparente y apegado a las normas legales y constitucionales del país. 

Es falso que hubo protestas en Ecuador tras los resultados electorales de abril

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales mostrando supuestas protestas en Ecuador contra Daniel Noboa tras las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video muestra una protesta de jubilados en Argentina ocurrida el 12 de marzo de 2025, un mes antes de las elecciones ecuatorianas. Las imágenes fueron descontextualizadas y falsamente atribuidas a Ecuador.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes reveló que el video original fue publicado el 13 de marzo de 2025 en TikTok por el usuario «@soygeminis1122», quien compartió varias grabaciones de la Marcha de Jubilados en Buenos Aires.
@soygeminis1122

♬ sonido original – Elerrante1122
  • Las imágenes muestran elementos identificables de Argentina: banderas de asociaciones de trabajadores argentinos, personas con camisetas de equipos de fútbol argentinos y policías con chalecos que contienen las siglas «PNA» (Prefectura Naval Argentina).
  • Las autoridades electorales ecuatorianas y al menos nueve Misiones de Observación Internacional  concluyeron que el proceso electoral transcurrió «mayormente pacífico y ordenado».
  • No existen registros de medios de comunicación, ni redes sociales sobre protestas masivas en Ecuador tras la proclamación de Daniel Noboa como ganador.

Contexto importante

En Argentina, todos los miércoles los jubilados realizan marchas frente al Congreso de Buenos Aires como protesta al recorte del gasto público del presidente Javier Milei. Esto a partir del segundo  semestre del 2024, ya que los jubilados han sufrido un gran impacto económico por las medidas impuestas por el presidente argentino.

En las últimas convocatorias, los adultos mayores han recibido el respaldo de las “barras bravas” de clubes argentinos y concentrado un mayor número de asistentes, lo que ha provocado enfrentamientos con las fuerzas del orden como registra el video viral.

En el contexto ecuatoriano, el CNE proclamó como ganador de las elecciones presidenciales en segunda vuelta a Daniel Noboa con más del 90% de actas escrutadas. La candidata, Luisa González se pronunció tras los resultados en donde manifestó estar en contra de los resultados y señaló que “hubo fraude” en los comicios. Sin embargo, frente a estas acusaciones, el CNE manifestó la transparencia en el escrutinio de los votos, de igual forma se pronunciaron las Misiones de Observación Internacional que “destacaron un desarrollo electoral mayormente pacífico y ordenado”.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral corresponde a una manifestación de jubilados en Argentina y no tiene relación con las elecciones general en Ecuador.

¿Qué dicen las misiones internacionales sobre la segunda vuelta presidencial en Ecuador?

Jornada electoral y ambiente general

La mayoría de misiones coincidió en que la segunda vuelta presidencial en Ecuador se desarrolló en un ambiente de tranquilidad, orden y respeto al proceso democrático. La Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento del Mercosur y la AMEA destacaron la conducta cívica de la ciudadanía y la ausencia de incidentes graves, a pesar del contexto de polarización previo.

La Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y la OEA mencionaron, sin embargo, aglomeraciones en los accesos a los recintos, especialmente donde se ofrecía plastificación del certificado de votación.

Capacitación y desempeño de los MJRV

Una crítica transversal fue la capacitación insuficiente de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). La Unión Europea, la OEA, la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB) y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) señalaron que hubo desconocimiento de los procedimientos de escrutinio y que la formación se enfocó más en corregir errores del pasado que en garantizar un proceso integral.

Las misiones recomendaron fortalecer la instalación, formación y acompañamiento técnico a los MJRV, especialmente en zonas rurales.

Transparencia, escrutinio y resultados

El desempeño del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue uno de los aspectos más destacados. La UE, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR), la OEA y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) subrayaron la transparencia en la transmisión de resultados, que empezó media hora después del cierre de urnas y permitió el seguimiento en tiempo real.

La OEA, además, verificó la coincidencia entre actas oficiales, las recibidas por los partidos y los datos en el sistema. El Observatorio para la Democracia recomendó ampliar la instalación de Centros de Digitalización de Actas para evitar inconvenientes durante los traslados.

Campaña electoral y uso de recursos

La OEA, UNIORE y la UE mostraron preocupación por la inequidad durante la campaña, el uso indebido de recursos públicos, y las lagunas legales, como el uso discrecional de licencias políticas, así como también la publicidad oficial y el acceso desigual a medios.

  • La MOE/OEA señaló el uso indebido de recursos públicos y denunció que el presidente Daniel Noboa no solicitó licencia sin sueldo, como lo establece el artículo 93 del Código de la Democracia. Esta omisión, justificada por el Ejecutivo con interpretaciones constitucionales unilaterales, generó un desequilibrio en la contienda y debilitó la institucionalidad democrática.
  • La MOE UE también advirtió que esta decisión desdibujó los límites entre el rol de presidente y candidato, y observó medidas como el pago de bonos a fuerzas del orden en plena campaña. A esto se sumó una presencia mediática favorable al oficialismo, especialmente en medios estatales.
  • Además, estas misiones expresaron preocupación por la falta de fiscalización efectiva del financiamiento electoral. Aunque los candidatos debían entregar informes quincenales, ninguno lo hizo en la fecha límite, y los montos declarados eran considerados “inverosímiles” por actores observados. Persisten lagunas legales, como la falta de sanciones por incumplimiento de transparencia contable

Se recomendó establecer reglas más claras y mecanismos eficaces para fiscalizar este tipo de conductas.

Desinformación y narrativas de fraude

Las misiones observaron un alto nivel de polarización digital y una amplia circulación de desinformación, con impactos directos en la confianza ciudadana.

  • La MOE/OEA destacó el papel de narrativas de fraude impulsadas por actores políticos y amplificadas por redes sociales, así como el uso de herramientas como deepfakes e inteligencia artificial. Citó como insumo un informe de Lupa Media, que analizó 247 contenidos virales durante la campaña y determinó que el 74 % eran falsos, y 1 de cada 5 usó elementos creados con IA para desinformar​.
  • La MOE UE también advirtió sobre el papel de granjas de bots y anuncios pagos para amplificar ataques y desinformación en plataformas digitales. Aunque los partidos están obligados a reportar gastos en redes, no existen mecanismos eficaces para verificar el origen ni el alcance real de estas campañas.
  • Ambas misiones rechazaron las denuncias de fraude sin pruebas y reiteraron que los reclamos deben canalizarse dentro del marco institucional. También criticaron la falta de transparencia en la decisión del CNE de prohibir el uso de celulares durante la votación, medida que se basó en informes reservados y fue percibida como una concesión a la presión del Ejecutivo.

La OEA, el PARLASUR, la Copppal y UNIORE llamaron a reforzar las estrategias para combatir la desinformación en redes sociales, con enfoque preventivo e institucional.

Intervención de Fuerzas Armadas y Policía

La AMEA observó con preocupación la excesiva presencia militar en algunos recintos, incluyendo tanques en Manabí, aunque sin reportar incidentes.

La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) reportaron que miembros de las Fuerzas Armadas guiaron a los MJRV, lo que podría comprometer la autonomía del proceso. Recomendaron revisar y clarificar los protocolos de intervención militar y policial en jornadas electorales.

Voto en el exterior y voto especial

Varias misiones apuntaron retos en las modalidades especiales de votación:

  • La Copppal señaló que la observación del voto de Personas Privadas de Libertad (PPL) fue limitada, al hacerse solo por pantallas y en entornos controlados.
  • Hubo dificultades de conectividad para observar adecuadamente el voto en el exterior, en países como Venezuela.
  • A-WEB y la Copppal pidieron mejorar el acceso al voto en casa, tanto en logística como en privacidad.

Enfoque de género y participación

La AMEA y la Copppal recomendaron mejorar el enfoque de género en las jornadas electorales. En particular, pidieron abordar la violencia política contra mujeres, reforzar la inclusión y accesibilidad en los recintos y revisar la proporcionalidad de las sanciones por inasistencia al voto, que pueden tener efectos diferenciados por género o condición socioeconómica.

Recomendaciones clave para próximos comicios

Las misiones hicieron un llamado unánime a respetar la voluntad popular expresada en las urnas, mejorar la capacitación del personal electoral, garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos, combatir la desinformación y clarificar el rol de las Fuerzas Armadas en el proceso.

También se subrayó la importancia de una legislación electoral más clara y actualizada, especialmente en temas como licencias políticas, equidad de campaña, y procedimientos de escrutinio.

Delincuentes no celebraron el triunfo de Noboa con disparos al aire

¿Qué verificamos?

Un video viral que supuestamente muestra a varios hombres realizando disparos al aire para celebrar el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video de los disparos al aire no fue grabado tras la victoria de Daniel Noboa como nuevo presidente de Ecuador. Circuló por primera vez a finales de abril e inicios de mayo de 2024. El contenido no guarda relación alguna con las elecciones presidenciales de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes vinculó el video con reportajes de Primicias y un reportaje de Ecuavisa publicados en mayo de 2024.
  • Según las autoridades policiales, el video se viralizó inicialmente el 30 de abril de 2024.
  • El coronel Roberto Santamaría de la Policía Nacional informó que se capturaron dos sospechosos tras operativos realizados en Flor de Bastión el 1 de mayo de 2024.
  • Las autoridades confirmaron que los disparos estaban relacionados con «un festejo de cumpleaños con juegos pirotécnicos y armas largas», no con eventos electorales.
  • Lupa Media consultó directamente con la Policía Nacional, que confirmó el caso pero indicó no tener información adicional sobre el incidente de 2024.

Contexto importante

El sector de Flor de Bastión en Guayaquil es conocido por la presencia de grupos delictivos que disputan el control territorial por su acceso estratégico a rutas hacia los puertos. Según la Policía Nacional, en esta zona los delincuentes suelen transportar armas en tricimotos custodiadas por motocicletas.

Esta desinformación circula en el contexto post-electoral después de los comicios del 13 de abril de 2025, donde Daniel Noboa resultó ganador con el 55,60% de los votos frente al 44,40% obtenido por Luisa González. Aunque la candidata de la Revolución Ciudadana cuestionó los resultados y solicitó un recuento, varias misiones de observación electoral rechazaron la existencia de fraude.

Durante la jornada electoral, la Policía Nacional reportó 66 personas aprehendidas, 11 armas de fuego y 42 armas blancas incautadas y la retención de 124 automotores y motos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra disparos al aire no tiene relación con la victoria electoral de Daniel Noboa en 2025. Este contenido circuló originalmente entre abril y mayo de 2024, casi un año antes de las elecciones presidenciales.

Colectivo no denunció que existen “un millón de votos” fraudulentos en las elecciones de 2025

¿Qué verificamos?

Un video viral compartido en redes sociales que muestra al vocero del colectivo “Defiende Tu Voto”, Néstor Marroquín, supuestamente denunciando que “un millón de votos habrían sido cuadrados” en las actuales elecciones de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral está completamente descontextualizado. La entrevista es de septiembre de 2023 y se refiere a la primera vuelta de las elecciones de ese año, no a las actuales de 2025.  

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa con Google Lens confirmó que el video comenzó a circular en redes sociales desde el 17 de octubre de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • La entrevista original corresponde a una entrevista publicada el 11 de septiembre de 2023 por el medio digital Visionarias, dirigido por la periodista Janeth Hinostroza.
  • En esa entrevista, Marroquín explicaba las inconsistencias que el colectivo “Defiende Tu Voto” había encontrado en las actas de las elecciones presidenciales del 20 de agosto de 2023.
  • La periodista Janeth Hinostroza, directora de Visionarias, también publicó en febrero y en abril de 2025 que esas declaraciones no corresponden a este proceso electoral.

Contexto relevante

​El colectivo ciudadano “Defiende Tu Voto” presentó en 2023 una denuncia penal ante la Fiscalía ecuatoriana por inconsistencias en más de 3.000 actas de las elecciones generales del 20 de agosto de ese año. Al revisar cerca de 40 mil actas de juntas receptoras del voto, detectaron discrepancias entre los votos contados y los resultados oficiales. 

En 2023, los voceros del colectivo, como Ayerve y Marroquín, advirtieron que las inconsistencias detectadas en las actas podrían afectar más de un millón de votos y solicitaron un peritaje para verificar su autenticidad. También expresaron preocupación por presuntos delitos relacionados con la alteración de resultados durante ese proceso electoral. No obstante, el 5 de noviembre de ese año, el Consejo Nacional Electoral (CNE) oficializó los resultados de las elecciones anticipadas tras certificar que no existían reclamaciones pendientes.

Esta desinformación resurge tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025, en un contexto marcado por cuestionamientos y una denuncia de supuesto fraude por parte de la candidata Luisa González, quien desconoció los resultados. Sin embargo, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea descartó indicios de fraude. A su vez, Heraldo Muñoz, representante de la Misión de Observación de la OEA, expresó confianza en los resultados emitidos por el CNE, aunque señaló deficiencias como la falta de claridad en las normativas sobre licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y la realización de comicios en medio de un estado de excepción.

Por ahora, González no ha presentado una denuncia formal sobre el supuesto fraude electoral.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra a Néstor Marroquín hablando sobre «un millón de votos cuadrados» corresponde a una entrevista de septiembre de 2023 relacionada con las elecciones de ese año. Esta entrevista ha sido descontextualizada para hacerla pasar como una denuncia sobre las Elecciones Generales 2025. 

Video de Jaime Nebot criticando a Correa no actual

¿Qué verificamos?

Un contenido viral publicado el 13 de abril de 2025 que comparte un video en el que el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, menciona «el país de Correa se acabó. Está volviendo a ser el Ecuador que queremos. Libre, justo, aguerrido, solidario y unido…».

¿Por qué es mayormente falso?

Si bien la declaración de Nebot fue real, no es actual ni se refiere a las elecciones de 2025. El video original fue difundido el 25 de junio de 2015 en medio de marchas contra el gobierno del entonces presidente Rafael Correa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó múltiples resultados de la desinformación en redes sociales como X, Facebook y YouTube.
  • El video que circula ahora fue subido el 12 de abril de 2025 por un portal digital. Aunque su descripción menciona que es antiguo, tiene sobreimpresa la fecha «12-04-2025«, generando confusión.
  • La misma búsqueda inversa de imágenes permitió encontrar el video original de Jaime Nebot que fue subido a su cuenta de YouTube el 25 de junio de 2015.
  • El video original dura 42 minutos y específicamente a partir del minuto 36:00, Nebot menciona las mismas declaraciones del video viral.

Contexto importante

El discurso de hace 10 años tuvo lugar durante marchas en Guayaquil convocadas por el entonces alcalde Jaime Nebot en contra de políticas del gobierno de Rafael Correa. Miles de personas protestaron contra el proyecto de Ley de Herencia y Plusvalía, que Correa retiró temporalmente para evitar que «determinados grupos provoquen mayor violencia».

Esta desinformación ocurre en el contexto de las recientes elecciones presidenciales de Ecuador llevadas a cabo el 13 de abril de 2025. Con el 97,53% de las actas escrutadas, Daniel Noboa ganó las elecciones con una diferencia de aproximadamente 11 puntos sobre su rival por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Hasta el corte del mediodía del 14 de abril, Noboa contó con 5.756.257 votos, una diferencia de más de un millón comparado con los 4.588.191 votantes que eligieron a González.

Alrededor de las 20:40 del domingo 13 de abril, el Consejo Nacional Electoral anunció que con el procesamiento de más del 90% de las actas habría una tendencia irreversible. El ente electoral reconoció la victoria de Daniel Noboa y María José Pinto como su binomio presidencial. Sin embargo, González anunció que no reconoce los resultados y solicitó un recuento de votos.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El video de Jaime Nebot criticando a Rafael Correa data de 2015, durante protestas contra las Leyes de Herencia y Plusvalía, y no del contexto electoral actual de 2025. La sobreimpresión de una fecha reciente («12-04-2025») en el video genera confusión sobre su temporalidad.

¿Se pueden falsificar las papeletas en Ecuador? ¿Cómo saber si tu voto está protegido?

A pocos días de una elección reñida, han comenzado a circular en redes sociales rumores sobre papeletas falsificadas que supuestamente favorecen a uno u otro candidato. Pero ¿qué tan fácil es realmente falsificar una papeleta en Ecuador? ¿Cómo saber si la que tienes en las manos es oficial? ¿Puede alguien meter papeletas falsas en las urnas sin que se note?

Aquí te explicamos cómo se garantiza la seguridad del voto y qué mecanismos hacen improbable cualquier intento de fraude con papeletas.

¿Qué seguridad tienen las papeletas?

Para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la impresión de 13.742.221 papeletas. Estas fueron elaboradas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), bajo estándares internacionales de seguridad.

Cada papeleta cuenta con múltiples mecanismos que impiden su falsificación, entre ellos:

  • Efectos anticopia
  • Efectos antiescaner
  • Microtextos (necesitan de lupas especiales para su verificación)
  • Tramados de seguridad
  • Códigos QR únicos con información de cada documento
  • Estructuras de alta complejidad

Incluso las papeletas tienen un diseño que cuenta con tinta invisible que únicamente reacciona a la luz ultravioleta. Las estructuras complejas evitan que se realice duplicación o escaneos de las papeletas de votación. Estos elementos permiten detectar cualquier intento de copia o manipulación, tanto a simple vista como con herramientas técnicas.

¿Quién protege las papeletas?

Desde el momento en que se imprimen hasta el cierre de las elecciones, las papeletas están bajo custodia de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Ellos controlan el acceso a las áreas de producción, supervisan la transportación y vigilan que los paquetes electorales lleguen de forma segura a cada recinto.

Además, el ECU 911 monitorea en tiempo real toda la cadena logística, incluyendo el día de las votaciones.

¿Y qué pasa si alguien intenta meter papeletas falsas?

Aunque el escenario es improbable, es importante saber que el sistema electoral está preparado para detectarlo. Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) cuentan uno a uno los votos y comparan el total de papeletas con el número de personas que sufragaron en ese recinto.

Si, por ejemplo, votaron 40 personas y hay 45 papeletas, los MJRV deben revisar cada una para verificar su autenticidad. Las papeletas oficiales se identifican fácilmente por sus medidas de seguridad. Las falsas, por tanto, no pasan el conteo.

Las actas de escrutinio toman en cuenta la cantidad total de votos por cada candidatura y también aquellos que se cataloguen como nulos o blancos. Luego la Policía Nacional se encarga de transportar a los Centros de Digitalización de Actas (CDA) para que puedan ser escaneadas y luego transmitidas a un Centro de Datos Principal.

En estos procesos el CNE posee medidas de ciberseguridad como enlaces cifrados o encriptados en el sistema de escrutinio y la posterior publicación de resultados.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la persona que falsifique una papeleta puede enfrentar una pena de entre 5 y 7 años de prisión.

Desinformación recurrente

Desde Lupa Media hemos identificado y desmentido, en múltiples elecciones, contenidos virales que buscan sembrar dudas sobre la legitimidad del voto. La narrativa de fraude —incluida la supuesta clonación de papeletas— es una estrategia desinformativa que se repite constantemente en procesos electorales en América Latina.

En Ecuador, durante estas elecciones y también en las anticipadas de 2023, han circulado afirmaciones falsas sobre papeletas adulteradas o copiadas, especialmente en redes sociales.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha respondido públicamente para aclarar la situación:

Este tipo de narrativas de fraude no son nuevas. Aparecen cada vez que se vive una contienda electoral reñida y tienen un objetivo claro: debilitar la confianza ciudadana en el sistema democrático y sus instituciones.

No es la primera vez que circula, ni será la última. La clave está en verificar antes de compartir.

El CNE no ha suspendido las multas por no votar en Manabí para las elecciones 2025

¿Qué verificamos?

Un supuesto comunicado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) que circula desde el 10 de marzo de 2025, afirmando que los ciudadanos de Manabí no serán multados si no ejercen su voto en las próximas elecciones generales.

¿Por qué es completamente falso?

El CNE no ha emitido dicho comunicado y ha desmentido explícitamente esta información a través de sus canales oficiales. Además, el Código de la Democracia establece claramente que toda persona con obligación de votar que no lo haga deberá pagar una multa equivalente al 10% de un salario básico unificado, sin excepciones para provincias específicas.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes muestra que el comunicado comenzó a circular en X después de que el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, lo compartiera solicitando verificación al CNE.
  • La desinformación utiliza incorrectamente el logo oficial del CNE y presenta inconsistencias en su formato y redacción respecto a los comunicados oficiales del organismo.
  • El CNE desmintió explícitamente el contenido el 12 de marzo de 2025 en sus cuentas oficiales de X, Facebook e Instagram, recordando que «el voto en Ecuador es obligatorio por mandato constitucional».

De acuerdo al artículo 292 del Código de la Democracia indica que las personas que tengan la obligación de votar y no lo hagan, serán multadas con el equivalente al 10% de un salario básico unificado. Solo señala que no aplicará esta norma en casos específicos como:

Contexto importante

El pasado 10 de marzo de 2025, el presidente-candidato, Daniel Noboa, habló de este tema en una entrevista en Radio City. Allí sugirió que en las próximas elecciones, no se debería cobrar multa a las provincias afectadas por las inundaciones, debido a las dificultades de movilidad a los recintos electorales. Además, indicó que iba a solicitar al CNE que elimine la multa para las provincias que tengan emergencia declarada. Sin embargo, el organismo electoral no determinó dicha disposición y tampoco declaró que no existirá no obligatoriedad de voto para estas elecciones generales 2025. 

El próximo 13 de abril el actual presidente Daniel Noboa compite en contra de la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Luego de una ajustada primera vuelta en la que solo hubo una diferencia de 0.17% de los votos entre ambos presidenciables. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto comunicado que exime de multas a los votantes de Manabí es falso. El CNE ha desmentido oficialmente esta información y ha confirmado que el voto sigue siendo obligatorio en todo el territorio nacional, según lo establecido en el Código de la Democracia. Cualquier cambio en la aplicación de multas requeriría una reforma legal que no se ha producido.