Skip to main content

Etiqueta: ecuador

No hay una iniciativa para reducir el salario mínimo en Ecuador, ni Dahik lo ha propuesto

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que afirma que el exvicepresidente ecuatoriano, Alberto Dahik, mencionó que bajar el suelo a USD 150, permitiría que Ecuador sea más competitivo. Atrayendo de esa manera la inversión extranjera.

¿Por qué es completamente falso?

El exvicepresidente ecuatoriano, Alberto Dahik, no hizo mención a una reducción del salario básico en el país ni tampoco señaló que esto atraería una mayor inversión extranjera directa. No existe registro de dichas declaraciones en sus cuentas oficiales o en medios de comunicación. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa media no encontró registro de una declaración relacionada a la disminución de salario en las redes oficiales ni entrevistas recientes del exvicepresidente Dahik. 
  • Una búsqueda por palabras claves no encontró alguna evidencia que el exvicepresidente haya señalado lo que dice la desinformación.
  • La fotografía utilizada en la desinformación corresponde a una entrevista de Teleamazonas, registrada el 26 de marzo de 2024.
  • En ningún momento de la plática Dahik hace mención al salario básico ni a la inversión extranjera en Ecuador.
  • El artículo 11 de la Constitución del Ecuador señala que es inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya o anule el ejercicio de los derechos.
  • En cuanto al Código del Trabajo, el artículo 81 señala que los sueldos y salarios básicos deben ser de carácter progresivo hasta alcanzar el salario digno. Es decir, debería subir exponencialmente año tras año.
  • La abogada laboral Vanessa Velásquez explica a Lupa Media que existe una prohibición legal de regresividad en materia de derechos laborales, lo que implica que las condiciones de trabajo no pueden ser desmejoradas. Los derechos laborales tienen carácter adquirido y, por tanto, deben ser respetados y garantizados por el empleador y el Estado.

Contexto importante

El Salario Básico Unificado (SBU) en Ecuador creció progresivamente en los últimos cinco años, pasando de USD 400 en 2021 a  USD 470 en 2025. 

Por otro lado, en 2024 Ecuador registró una inversión extranjera directa de USD 231,1 millones. La cifra más baja en el país desde 2010 cuando ese indicador económico tuvo un total de USD 165,9 millones según el Banco Central del Ecuador.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia que el exvicepresidente ecuatoriano, Alberto Dahik, hiciera mención a una reducción del salario básico en el país ni tampoco señaló que esto atraería una mayor inversión extranjera directa. No existe registro de dichas declaraciones en sus cuentas oficiales o en medios de comunicación. Incluso se utiliza una imagen de una entrevista de marzo de 2024 donde nunca mencionó dichas temáticas. 

Desinformación viral sobre la fiebre amarilla: esto es lo que debes saber

Categoría Completamente Falso «El virus se transmite entre personas«

No. El virus de la fiebre amarilla solo se transmite por la picadura de mosquitos infectados, no de persona a persona.

Distintas especies de mosquitos habitan diversos entornos: algunas en la selva, otras en áreas urbanas y algunas en ambas zonas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En áreas selváticas, las personas que trabajan, viven o viajan allí tienen mayor riesgo de exposición.

También puede haber transmisión de monos a humanos mediante el mismo tipo de mosquito en zonas periurbanas, lo que es más común en América.

Niños y adultos mayores presentan mayor riesgo de complicaciones graves si se contagian.

Categoría Completamente Falso «Para evitar el contagio hay que vacunarse múltiples veces«

No. Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente y protege de por vida. Debe aplicarse entre los 12 meses y los 59 años de edad.

La protección de la vacuna comienza a ser efectiva 10 días después de su aplicación para alcanzar entre el 80% y 100% de inmunidad. Dentro del lapso de 30 días después, brinda inmunidad para más del 99% de las personas vacunadas. 

La vacuna es gratuita en los centros de salud del MSP y obligatoria para ingresar a ciertos países.

Está contraindicada para personas con:

  • Trastornos del timo.
  • VIH sintomático.
  • Neoplasias malignas bajo tratamiento.
  • Tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores.
  • Trasplantes recientes.
  • Radioterapia actual o reciente.
  • Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados.

Las mujeres embarazadas pueden vacunarse solo en casos de emergencia epidemiológica o si viajan a zonas endémicas y no pueden evitar el viaje.

Categoría Completamente Falso «Una fábrica de mosquitos de Bill Gates transmite fiebre amarilla«

No es cierto. Circula la desinformación de que una supuesta “fábrica de mosquitos” es la responsable del brote actual, pero es falsa.

En Medellín, Colombia, existe una fábrica que cría entre 30 y 40 millones de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria evita que los mosquitos transmitan virus como el dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo tanto, contribuye a reducir contagios.

  • Wolbachia no se transmite a los humanos.
  • La fábrica no pertenece al empresario Bill Gates, aunque la Fundación Gates es uno de los donantes del Programa Mundial de Mosquitos, junto a agencias internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Categoría Completamente Falso «El programa de liberación de mosquitos aumentó la transmisión del virus«

El programa mencionado en la verificación anterior no ha aumentado la transmisión de virus en países como Brasil. Por el contrario, el Programa Mundial de Mosquitos ha disminuido las transmisiones. 

Un estudio en Brasil halló que la presencia de la bacteria redujo la capacidad de transmisión del virus de la fiebre amarilla en mosquitos Aedes aegypti. Esto aplica también para la incidencia del dengue y el chikungunya, las cuales también se redujeron. en aquel país, según reporte de 2022 en Río de Janeiro.

Categoría Completamente Falso «Los remedios caseros son la solución para esta fiebre«

No existe un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. El tratamiento debe realizarse en centros de salud lo antes posible para controlar los síntomas.

Se recomienda mantenerse bien hidratado y tratar las infecciones bacterianas asociadas con antibióticos prescritos por un experto en el área de la salud. 

Contexto importante

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en la región, destacando un brote que ha afectado a países como Colombia, Bolivia y Brasil.

En los primeros tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. Esto representa un aumento significativo en comparación con todo el año 2024, cuando se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales.

En el caso de Ecuador, el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), confirmó que los casos confirmados de Fiebre Amarilla este año ascienden a tres, con un fallecimiento. Ninguna persona del círculo cercano a los contagiados ha presentado síntomas.

Desde el 12 de mayo de 2025, será obligatorio presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla para:

  • Personas procedentes de Perú, Colombia, Bolivia o Brasil.
  • Personas que hayan estado en tránsito por más de 10 días en esos países antes de ingresar a Ecuador.

El certificado debe demostrar que la vacuna fue aplicada al menos 10 días antes del viaje. Además, quienes viajen a zonas de riesgo en la Amazonía ecuatoriana deben vacunarse con igual antelación.

Ajolote en Ecuador: Lo que debes saber sobre esta especie exótica y sus riesgos

A primera vista, parecen sacados de una película animada: pequeños, de sonrisa permanente, con branquias externas que parecen flores en movimiento. El ajolote ha conquistado redes sociales, camisetas, tazas, peluches. Pero tras esa ternura viral se esconde una realidad que, en Ecuador, enciende las alertas ambientales.

Aunque son originarios de México y están en peligro crítico de extinción; solo en 2023, fueron decomisados 224 ajolotes en Quito, y el Zoológico de Guayllabamba cuida actualmente a 19 ejemplares rescatados, todos producto del tráfico ilegal de fauna.

¿Cómo llegaron hasta aquí? ¿Y por qué representan una amenaza?

Una mascota exótica que nunca debió cruzar la frontera

El Ambystoma mexicanum, nombre científico del ajolote, es un anfibio endémico del sistema lacustre de Xochimilco, en Ciudad de México. A diferencia de otras especies, el ajolote conserva características larvales durante toda su vida (como sus branquias externas), lo que lo hace único en el mundo. También es famoso por su capacidad de regenerar extremidades, órganos e incluso parte del cerebro.

Pero fuera de su hábitat natural, el ajolote no es una mascota inofensiva. En Ecuador, donde no existen regulaciones claras sobre la tenencia de anfibios exóticos, su venta y reproducción se ha vuelto un fenómeno silencioso: ventas en la web, redes sociales y tiendas que los ofrecen como si fueran peces de colores, pese a que está categorizada como Cites, Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, es decir, su comercio se encuentra regulado y los sitios de distribución del Ambystoma deben contar con los respectivos permisos y documentación que acrediten la comercialización de este tipo de especie.

Del estanque al ecosistema: el riesgo de una especie invasora

El problema no termina en el comercio ilegal. Muchos de estos animales son abandonados cuando crecen más de lo esperado o cuando sus dueños no saben cómo cuidarlos. Y es allí donde el riesgo se vuelve ambiental.

Si un ajolote es liberado en cuerpos de agua naturales, puede convertirse en una especie invasora con graves consecuencias:

  • Se alimenta de invertebrados, huevos y larvas de otras especies, alterando las cadenas tróficas.
  • Compite por alimento y espacio con especies locales de anfibios.
  • Puede introducir patógenos peligrosos, como la quitridiomicosis, una enfermedad que ha diezmado poblaciones de ranas en todo el mundo.

Ecuador es uno de los países con mayor diversidad de anfibios del planeta, y también uno de los más vulnerables a la introducción de especies no nativas. Casos como el de la rana toro, ahora considerada plaga en ciertas zonas de la Amazonía, muestran que los efectos de estas introducciones pueden ser irreversibles.

¿Qué son las especies exóticas invasoras? / Inabio.

Cifras que preocupan

En 2023, el Ministerio del Ambiente registró el decomiso de 224 ajolotes en Quito. La mayoría estaban en condiciones precarias: sin los cuidados necesarios, en espacios inadecuados, con enfermedades o malnutrición.

Solo en abril del 2025, 5 ejemplares fueron decomisados gracias a operativos conjuntos con la Policía Ambiental.

El Zoológico de Guayllabamba, desde 2022 ha recibido por entrega voluntaria e incautación de las autoridades esta especies y actualmente, están en su custodia alrededor de 19 ajolotes, de los cuales ocho se encuentran en exhibición al público y las otras en evaluación veterinaria y cuarentena.

En el caso del ajolote, se debe tener conciencia sobre el ambiente adecuado al que deben ser expuestos para su conservación, su dieta y los recursos que estos sugieren para su manutención. 

Debido a las exigencias que implica su mantenimiento, existe un riesgo potencial: que las personas, incapaces de proporcionarles los cuidados necesarios, decidan liberarlos en ambientes naturales. Esta acción, lejos de ser un acto de compasión, puede provocar graves alteraciones en la biodiversidad local.

La solución empieza en la conciencia

El ajolote está protegido por el Convenio CITES, que regula el comercio internacional de especies en peligro. Sin embargo, la falta de educación ambiental y control efectivo permite que su tráfico continúe.

Comprar ajolotes en Ecuador no solo alimenta una cadena ilegal, sino que puede contribuir a un problema ecológico de gran escala.

La mayoría de personas adquieren estos animales porque les parecen adorables o exóticos, sin considerar que requieren cuidados especializados y que su presencia en nuestro entorno puede tener efectos impredecibles.

Cuidar lo nuestro también implica decir no

En un país donde la biodiversidad es uno de sus mayores patrimonios, proteger los ecosistemas implica decisiones individuales. Decir no a una mascota exótica, por más linda que parezca, puede ser un acto de responsabilidad. Porque un ajolote fuera de México no es un símbolo de ternura: es una señal de alerta.

Desinformación sobre el sismo de Esmeraldas 25A

Categoría Completamente Falso Imagen de casas colapsadas tras el sismo en Esmeraldas

Una búsqueda con Google Lens confirmó que la imagen pertenece al terremoto de 2016 registrado en Manabí.

Fue tomada por el fotoperiodista Guillermo Granja para la Agencia de noticias Reuters y usada en coberturas conmemorativas de la catástrofe natural.

El sismo en Esmeraldas ocurrió el 25 de abril de 2025, a las 06h44, con magnitud 6 MLv, epicentro a 8.4 km de Esmeraldas y una profundidad de 30 km. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos (corte 09h00), se reportan:

  • 20 personas heridas
  • 80 % del servicio eléctrico y telecomunicaciones afectado.
  • 69 estructuras afectadas (entre viviendas y edificaciones públicas/privadas)
  • 15 bienes públicos, 2 carreteras y 1 puente afectados

Categoría Mayormente Cierto Un coliseo en Esmeraldas colapsó tras el el sismo

El video que muestra el colapso del techo del Coliseo Ricardo Plaza Bastidas en Esmeraldas es real. Esta infraestructura ya había sufrido daños estructurales en 2023, cuando una parte del techo se desplomó debido a fuertes lluvias. Desde entonces, no fue reparada en su totalidad y permanecía en condiciones de riesgo e inhabilitado.

El sismo registrado el 25 de abril de 2025 terminó por agravar ese deterioro y provocó el colapso total del techo, como se observa en las imágenes. Aunque el coliseo ya estaba afectado, el evento sísmico tuvo un papel determinante en el colapso completo de la estructura.

Categoría Impreciso GamaTV entrevista a un hombre afectado por el sismo de abril de 2025

No, el video de un señor siendo entrevistado por GamaNoticias durante un temblor no corresponde a un sismo reciente en Esmeraldas. El clip se difunde como si fuera actual, pero en realidad fue grabado el 18 de mayo de 2016, cuando una réplica del terremoto del 16 de abril de ese año (16A) sacudió la costa ecuatoriana.

En ese momento, GamaTV realizaba una transmisión en vivo desde Esmeraldas cuando ocurrió un fuerte sismo. Aquel día, a las 14h58, se registró un movimiento telúrico de magnitud 6.8, con epicentro en el sur de Muisne, provincia de Esmeraldas.

Categoría Completamente Falso Otra imagen muestra las afectaciones del sismo en Esmeraldas

Haciendo una búsqueda inversa con Google Lens identificamos que la foto es del 2023. Fue tomada durante un temblor en la isla Puná, provincia de Guayas.

Captura de Pantalla – Diario El Universo

La fotografía fue tomada por el fotógrafo Ronald Cedeño y publicada en El Universo el 20 de marzo de 2023 en el artículo titulado: “Cerca de 30 réplicas se han producido desde el sismo registrado el sábado en la isla Puná”.

Verificación en desarrollo

El Servicio Militar no será obligatorio en Ecuador

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que asegura que el servicio militar será obligatorio en Ecuador luego de que el presidente Daniel Noboa vetó totalmente el proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, aprobado por la Asamblea el pasado 18 de marzo de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El servicio militar no es ni será por el momento obligatorio en el país. Si bien es cierto que Noboa vetó este 21 de abril de 2025 el proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, en ningún momento hubo una disposición para que ese servicio sea obligatorio. Además, la Constitución del Ecuador determina que está prohibido cualquier forma de reclutamiento forzoso.  

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó varios resultados que muestran una publicación original de Teleamazonas del 21 de abril de 2025.
  • Aunque la publicación del medio es real, solo informa del veto presidencial, no señala el servicio militar obligatorio en Ecuador como menciona la desinformación viral.
  • El proyecto de Ley de Servicio Militar Voluntario, Reservas e Identificación Militar presentado por el legislador, Pedro Velasco, fue aprobado por 122 asambleístas el 18 de marzo de 2025. El proyecto pretendía otorgar beneficios para aquellos que integren el servicio como: la entrega de alimentación diaria, una asignación económica, acceso a un bachillerato acelerado y prestaciones de salud, entre otros más. Además, instaba a que medios de comunicación difundan información sobre el servicio para ampliar las convocatorias.
  • De acuerdo al ejecutivo, el proyecto contiene varias ambigüedades e imprecisiones, así como errores de redacción. Entre las observaciones resalta que no existe claridad de las obligaciones, prohibiciones, responsabilidades y deberes que recaen en las personas que formen parte del servicio cívico militar voluntario.
  • También cuestiona cómo será el financiamiento y la seguridad jurídica de la propuesta. 
  • En ningún momento el ejecutivo menciona que ahora será obligatorio el servicio militar o determina dicha disposición.
  • Para que el servicio militar sea obligatorio, es necesaria una reforma o enmienda que modifique dicho el artículo 161 de la Constitución del Ecuador. Esta determina que el servicio cívico-militar es voluntario y prohíbe toda forma de reclutamiento forzoso.

Contexto importante

Luego del veto presidencial, la Asamblea no podrá debatir este proyecto hasta abril de 2026 bajo el mandato de los nuevos legisladores. Para revertir la objeción total se requieren al menos 101 votos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El servicio militar no será obligatorio en el país. Aunque Noboa vetó este 21 de abril de 2025 el proyecto de Ley de Servicio Cívico Militar Voluntario, en ningún momento hubo una disposición para que ese servicio sea obligatorio. Además, la Constitución del Ecuador determina que está prohibido cualquier forma de reclutamiento forzoso.

Las nuevas reglas del fútbol mundial: ¿qué cambia desde 2025?

El fútbol se rige por 17 reglas universales definidas por la International Football Association Board (IFAB), un organismo compuesto por las cuatro federaciones británicas (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) y la FIFA, que representa a las 207 asociaciones afiliadas en el mundo. De esta forma, las cinco organizaciones se aseguran de que en la protección de las Reglas se respeten las tradiciones del fútbol y su realidad internacional.

En su 139ª Asamblea General Anual, realizada el 1 de marzo de 2025, la IFAB aprobó una serie de modificaciones que regirán desde la temporada 2025-2026. Aquí te contamos las 7 más relevantes:

1. Retención del balón por el arquero: ahora es córner

Esta modificación se aplica a la Regla 12.2, si el guardameta retiene el balón más de ocho segundos, el equipo rival recibirá un tiro de esquina. Actualmente, esto se sanciona con un tiro libre indirecto. La nueva regla busca reducir la pérdida deliberada de tiempo.

Además, se incluye una referencia a otras Reglas (16 y 17) en las que se describen situaciones que den lugar a un saque de meta o un saque de esquina.

2. Cuenta regresiva del árbitro

Según la nueva Regla 3.10, solo el capitán del equipo podrá acercarse al árbitro para dialogar sobre decisiones durante el partido. Esta medida busca reducir la presión colectiva sobre los jueces.

3. Árbitros deben señalar cuenta regresiva

Ahora, cuando un arquero tenga el balón, el árbitro deberá señalar los últimos cinco segundos de la cuenta regresiva. Esto da más claridad a los equipos y al público sobre el tiempo permitido.

4. Balón a tierra con más criterio

La Regla 8.2 indica que si el juego se detiene con el balón fuera del área penal, el árbitro lo reanudará con un balón a tierra para el equipo que tenía la posesión o la había ganado, si puede determinarlo; de lo contrario, será para el equipo que tocó el balón por última vez. El balón debe caer en el lugar exacto donde estaba al detenerse el juego.

5. Tiro libre sin tarjeta por interferencias menores

Si un suplente, técnico o jugador fuera del campo toca un balón que está por salir sin intención antirreglamentaria, se sancionará con tiro libre indirecto pero sin tarjeta.

6. Fuera de juego en saque del arquero

Cuando el guardameta lanza el balón con la mano, se tomará como referencia el último punto de contacto para determinar si hay fuera de juego.

7. VAR con anuncios públicos

Todas las competiciones que usen el sistema VAR pueden implantar ahora la opción de que el árbitro anuncie públicamente las decisiones adoptadas tras una revisión o una comprobación prolongada del VAR.

En Conmebol, esta medida se implementó previamente en la Recopa Sudamericana en el cotejo de Fluminense vs Liga de Quito en febrero de 2024. 

¿Qué pasa en Ecuador?

Aunque las nuevas reglas aún no están vigentes en los torneos locales, ya se aplican en competiciones internacionales como la Copa Libertadores y la Sudamericana. Por eso, cinco clubes ecuatorianos ya juegan bajo estas disposiciones: Barcelona SC, Liga de Quito, Independiente del Valle, Mushuc Runa y Universidad Católica.

Conmebol estableció que las nuevas reglas rigen en todos sus torneos desde el 1 de abril de 2025. En Ecuador, entrarán en vigencia a partir del 1 de julio, como dispuso la FIFA.

La Tri Sub-17 también jugará bajo las nuevas reglas

La selección de Ecuador Sub 17, dirigida por Víctor Idrovo, también se enfrentará a estas nuevas modificaciones durante el Sudamericano Femenino de la categoría a disputarse del 30 de abril al 24 de mayo en Colombia.

De igual manera, 30 réferis a nivel de sudamérica serán los encargados de impartir justicia en este torneo bajo esta normativa, 10 árbitras y 20 asistentes, de los cuales destacan tres ecuatorianas, María Lupera (árbitra central), Joselyn Romero y Stefanía Paguay (asistentes). En el torneo juvenil que contará con 32 partidos distribuidos en su fase de grupos y fase final con la participación de las 10 selecciones miembro de Conmebol

Mundial de Clubes 2025: el estreno oficial FIFA

El Mundial de clubes será el primer evento oficial de FIFA que se desarrollará bajo los cambios en las reglas de juego, donde 117 réferis profesionales distribuidos en 35 árbitros, 58 asistentes y 24 asistentes de vídeo de 41 confederaciones miembro de la FIFA serán los encargados de ejecutar esta reglamentación en los 63 partidos del mundial y los 32 clubes participantes de acotarlas de igual forma.

Es falso que Daniel Noboa bajará los sueldos a $215 en abril de 2025

¿Qué verificamos?

Una imagen viral asegura que el presidente Daniel Noboa bajará el sueldo a $215 desde el 14 de abril para todos los ecuatorianos.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya dispuesto la reducción de salarios en Ecuador. En el portal de Decretos Ejecutivos de la Presidencia no hay ningún documento referente a la modificación de salarios desde noviembre de 2023, cuando Noboa asumió el mandato. El salario básico unificado actual está fijado en $470 según el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-300.

¿Qué dice la evidencia?

  • En una búsqueda inversa con Google Lens se determinó que la imagen viral circula en redes desde el 12 de marzo del 2025.
  • El único decreto oficial firmado por el presidente Daniel Noboa con fecha 14 de abril de 2025, se refiere a la condonación de deudas de la Corporación Financiera Nacional B.P.
  • Desde el 23 de noviembre del 2023, cuando asume el mandato Daniel Noboa no ha emitido ningún decreto referente a los salarios.
  • El 4 de marzo de 2025, la Secretaría General de Comunicación desmintió oficialmente a través de sus redes sociales un contenido viral que afirmaba la reducción de salarios en sectores públicos, confirmando explícitamente que los sueldos de profesores, médicos, militares y policías no se reducirían.

Contexto importante

Esta desinformación circula en el contexto de la reciente proclamación del binomio Noboa-Pinto como ganador de las Elecciones Presidenciales 2025 por parte del Consejo Nacional Electoral para el periodo 2025-2029. Durante y después de la campaña electoral se difundieron numerosos contenidos falsos sobre posibles medidas económicas, incluyendo varios relacionados con supuestas reducciones salariales. 

Los decretos presidenciales más recientes relacionados con remuneraciones (584-585 del 26 de marzo del 2025) se refieren al pago de una compensación económica por única vez al personal policial y militar en servicio activo, por el monto de USD 507,60, en reconocimiento al esfuerzo y riesgo en el marco del conflicto armado interno.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El presidente Daniel Noboa no ha dispuesto la baja del salario a $215 para los ecuatorianos. La imagen viral difunde desinformación, al no existir registro o pronunciamiento oficial de las autoridades competentes relacionadas con esta afirmación. El salario básico vigente en el país sigue siendo de $470 por disposición del Ministerio de Trabajo.

Es falso que hubo protestas en Ecuador tras los resultados electorales de abril

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales mostrando supuestas protestas en Ecuador contra Daniel Noboa tras las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video muestra una protesta de jubilados en Argentina ocurrida el 12 de marzo de 2025, un mes antes de las elecciones ecuatorianas. Las imágenes fueron descontextualizadas y falsamente atribuidas a Ecuador.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes reveló que el video original fue publicado el 13 de marzo de 2025 en TikTok por el usuario «@soygeminis1122», quien compartió varias grabaciones de la Marcha de Jubilados en Buenos Aires.
@soygeminis1122

♬ sonido original – Elerrante1122
  • Las imágenes muestran elementos identificables de Argentina: banderas de asociaciones de trabajadores argentinos, personas con camisetas de equipos de fútbol argentinos y policías con chalecos que contienen las siglas «PNA» (Prefectura Naval Argentina).
  • Las autoridades electorales ecuatorianas y al menos nueve Misiones de Observación Internacional  concluyeron que el proceso electoral transcurrió «mayormente pacífico y ordenado».
  • No existen registros de medios de comunicación, ni redes sociales sobre protestas masivas en Ecuador tras la proclamación de Daniel Noboa como ganador.

Contexto importante

En Argentina, todos los miércoles los jubilados realizan marchas frente al Congreso de Buenos Aires como protesta al recorte del gasto público del presidente Javier Milei. Esto a partir del segundo  semestre del 2024, ya que los jubilados han sufrido un gran impacto económico por las medidas impuestas por el presidente argentino.

En las últimas convocatorias, los adultos mayores han recibido el respaldo de las “barras bravas” de clubes argentinos y concentrado un mayor número de asistentes, lo que ha provocado enfrentamientos con las fuerzas del orden como registra el video viral.

En el contexto ecuatoriano, el CNE proclamó como ganador de las elecciones presidenciales en segunda vuelta a Daniel Noboa con más del 90% de actas escrutadas. La candidata, Luisa González se pronunció tras los resultados en donde manifestó estar en contra de los resultados y señaló que “hubo fraude” en los comicios. Sin embargo, frente a estas acusaciones, el CNE manifestó la transparencia en el escrutinio de los votos, de igual forma se pronunciaron las Misiones de Observación Internacional que “destacaron un desarrollo electoral mayormente pacífico y ordenado”.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral corresponde a una manifestación de jubilados en Argentina y no tiene relación con las elecciones general en Ecuador.

Delincuentes no celebraron el triunfo de Noboa con disparos al aire

¿Qué verificamos?

Un video viral que supuestamente muestra a varios hombres realizando disparos al aire para celebrar el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video de los disparos al aire no fue grabado tras la victoria de Daniel Noboa como nuevo presidente de Ecuador. Circuló por primera vez a finales de abril e inicios de mayo de 2024. El contenido no guarda relación alguna con las elecciones presidenciales de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes vinculó el video con reportajes de Primicias y un reportaje de Ecuavisa publicados en mayo de 2024.
  • Según las autoridades policiales, el video se viralizó inicialmente el 30 de abril de 2024.
  • El coronel Roberto Santamaría de la Policía Nacional informó que se capturaron dos sospechosos tras operativos realizados en Flor de Bastión el 1 de mayo de 2024.
  • Las autoridades confirmaron que los disparos estaban relacionados con «un festejo de cumpleaños con juegos pirotécnicos y armas largas», no con eventos electorales.
  • Lupa Media consultó directamente con la Policía Nacional, que confirmó el caso pero indicó no tener información adicional sobre el incidente de 2024.

Contexto importante

El sector de Flor de Bastión en Guayaquil es conocido por la presencia de grupos delictivos que disputan el control territorial por su acceso estratégico a rutas hacia los puertos. Según la Policía Nacional, en esta zona los delincuentes suelen transportar armas en tricimotos custodiadas por motocicletas.

Esta desinformación circula en el contexto post-electoral después de los comicios del 13 de abril de 2025, donde Daniel Noboa resultó ganador con el 55,60% de los votos frente al 44,40% obtenido por Luisa González. Aunque la candidata de la Revolución Ciudadana cuestionó los resultados y solicitó un recuento, varias misiones de observación electoral rechazaron la existencia de fraude.

Durante la jornada electoral, la Policía Nacional reportó 66 personas aprehendidas, 11 armas de fuego y 42 armas blancas incautadas y la retención de 124 automotores y motos. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra disparos al aire no tiene relación con la victoria electoral de Daniel Noboa en 2025. Este contenido circuló originalmente entre abril y mayo de 2024, casi un año antes de las elecciones presidenciales.

Video de Jaime Nebot criticando a Correa no actual

¿Qué verificamos?

Un contenido viral publicado el 13 de abril de 2025 que comparte un video en el que el exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, menciona «el país de Correa se acabó. Está volviendo a ser el Ecuador que queremos. Libre, justo, aguerrido, solidario y unido…».

¿Por qué es mayormente falso?

Si bien la declaración de Nebot fue real, no es actual ni se refiere a las elecciones de 2025. El video original fue difundido el 25 de junio de 2015 en medio de marchas contra el gobierno del entonces presidente Rafael Correa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens arrojó múltiples resultados de la desinformación en redes sociales como X, Facebook y YouTube.
  • El video que circula ahora fue subido el 12 de abril de 2025 por un portal digital. Aunque su descripción menciona que es antiguo, tiene sobreimpresa la fecha «12-04-2025«, generando confusión.
  • La misma búsqueda inversa de imágenes permitió encontrar el video original de Jaime Nebot que fue subido a su cuenta de YouTube el 25 de junio de 2015.
  • El video original dura 42 minutos y específicamente a partir del minuto 36:00, Nebot menciona las mismas declaraciones del video viral.

Contexto importante

El discurso de hace 10 años tuvo lugar durante marchas en Guayaquil convocadas por el entonces alcalde Jaime Nebot en contra de políticas del gobierno de Rafael Correa. Miles de personas protestaron contra el proyecto de Ley de Herencia y Plusvalía, que Correa retiró temporalmente para evitar que «determinados grupos provoquen mayor violencia».

Esta desinformación ocurre en el contexto de las recientes elecciones presidenciales de Ecuador llevadas a cabo el 13 de abril de 2025. Con el 97,53% de las actas escrutadas, Daniel Noboa ganó las elecciones con una diferencia de aproximadamente 11 puntos sobre su rival por la Revolución Ciudadana, Luisa González. Hasta el corte del mediodía del 14 de abril, Noboa contó con 5.756.257 votos, una diferencia de más de un millón comparado con los 4.588.191 votantes que eligieron a González.

Alrededor de las 20:40 del domingo 13 de abril, el Consejo Nacional Electoral anunció que con el procesamiento de más del 90% de las actas habría una tendencia irreversible. El ente electoral reconoció la victoria de Daniel Noboa y María José Pinto como su binomio presidencial. Sin embargo, González anunció que no reconoce los resultados y solicitó un recuento de votos.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El video de Jaime Nebot criticando a Rafael Correa data de 2015, durante protestas contra las Leyes de Herencia y Plusvalía, y no del contexto electoral actual de 2025. La sobreimpresión de una fecha reciente («12-04-2025») en el video genera confusión sobre su temporalidad.