Skip to main content

Etiqueta: droga

Lo que sabemos sobre el Cartel de los Soles y su vínculo con el poder en Venezuela

El panorama:

  • Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro y a altos funcionarios de liderar un sistema de “narcoterrorismo de Estado”.
  • Venezuela lo niega y afirma que se trata de una narrativa política para justificar sanciones.
  • Ecuador, Argentina y Paraguay lo reconocen oficialmente como grupo terrorista.
  • Colombia y voces académicas cuestionan su existencia como organización criminal estructurada.

El dato clave: En julio de 2025, Washington elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro, intensificando las sanciones y el despliegue militar en el Caribe.

Cómo llegamos aquí

El término Cártel de los Soles se utilizó por primera vez en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Venezolana —Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas— fueron investigados por narcotráfico. Cada uno portaba un sol en sus charreteras, de ahí el nombre inicial de Cartel del Sol. Más adelante, al aparecer denuncias contra comandantes de división —que portaban dos soles—, se popularizó la denominación en plural.

De acuerdo con investigaciones como las de InSight Crime, una organización de investigación independiente, el Cártel de los Soles no es una organización jerárquica como los carteles de México o Colombia, sino una red suelta de células dentro de distintas ramas de las Fuerzas Armadas —ejército, marina, fuerza aérea y Guardia Nacional— que participan en actividades ilegales: contrabando de gasolina, minería ilegal, extorsión y, sobre todo, narcotráfico.

En los primeros años, los militares eran acusados de extorsionar a narcotraficantes para permitir el paso de cargamentos. Pero a mediados de los 2000, algunas unidades comenzaron a asumir un papel más activo: compraban, almacenaban y transportaban cocaína directamente. Una de las hipótesis es que, al recibir pagos en especie por parte de grupos colombianos, los militares se vieron obligados a manejar sus propios mercados.

El contexto regional también fue determinante. Con el Plan Colombia, la presión militar contra las FARC y el ELN empujó a varios frentes guerrilleros a operar desde los estados fronterizos venezolanos, donde había menor vigilancia. Según la Agencia de Administración de Control de Droga de Estados Unidos (DEA), desde 1999 altos funcionarios —entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello— habrían facilitado este tránsito y utilizado instituciones del Estado para cooperar con la guerrilla en el tráfico de cocaína.

Las zonas de Apure y Zulia se convirtieron en enclaves estratégicos, con pistas clandestinas y pasos fronterizos controlados por unidades militares. Allí se documentaron operaciones vinculadas tanto al narcotráfico como al contrabando y la minería ilegal.

Escándalos posteriores reforzaron las sospechas: el asesinato en 2004 del periodista Mauro Marcano, tras denunciar nexos de oficiales con narcotraficantes; la “narcoavioneta” de 2011, que despegó de una base militar en Caracas con más de una tonelada de cocaína; o el caso de 2013, cuando un vuelo de Air France aterrizó en París con 1,3 toneladas de droga en maletas cargadas bajo control de la Guardia Nacional.

Los episodios que alimentan las sospechas

Más allá de las denuncias generales, algunos episodios y nombres se han convertido en hitos dentro de esta discusión:

  • 1993: los generales Guillén Dávila y Hernández Villegas son señalados por narcotráfico.
  • 2008: la OFAC sanciona al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC.
  • 2011: la llamada “narcoavioneta” parte de la base militar La Carlota con más de una tonelada de cocaína.
  • 2013: autoridades francesas incautan 1,3 toneladas de cocaína en un vuelo Caracas–París.
  • Altos funcionarios señalados: Néstor Reverol (exzar antidrogas), Vladimir Padrino López (ministro de Defensa) y Maikel Moreno (expresidente de la Corte Suprema) han sido acusados de facilitar o encubrir operaciones de narcotráfico.

Lo que dice Estados Unidos

Washington ha sido el actor más insistente en atribuir a las élites políticas y militares venezolanas un rol protagónico en el narcotráfico. En marzo de 2020, el Departamento de Justicia acusó a Nicolás Maduro y a 14 funcionarios de narcoterrorismo, asegurando que habían usado al Estado para facilitar el envío de cocaína hacia Estados Unidos.

En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cártel de los Soles como grupo terrorista global, acusándolo de brindar apoyo a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Ese mismo mes, el Departamento de Estado elevó a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el caso como un ejemplo de “narcoterrorismo de Estado”.

Lo que dicen los críticos

No todos comparten esa interpretación. InSight Crime sostiene que el Cártel de los Soles debe entenderse como una red de células dentro de las Fuerzas Armadas, sin estructura jerárquica central ni mando único. Para sus analistas, la expresión describe un entramado de corrupción más que una organización criminal cohesionada. Phil Gunson, analista de International Crisis Group —una organización internacional dedicada a investigar y prevenir conflictos—, declaró a la AFP: “No existe tal cosa, así que difícilmente Maduro puede ser su jefe. No cabe duda de que haya complicidad entre individuos vinculados al poder y el crimen organizado, pero evidencias directas incontrovertibles no han sido presentadas nunca”.

Pedro Granja, excandidato presidencial, escribió un artículo el 5 de septiembre de 2025, concluyendo que este cártel no fue un «cartel estructurado», sino una red de oficiales corruptos que actuaban de forma independiente desde los años noventa (como menciona también InSight Crime). Y que más que un narcoestado centralizado, representó corrupción dentro de las Fuerzas Armadas, y la idea de un cartel unificado responde sobre todo a intereses políticos y mediáticos.

Fernando Casado, académico y asesor de la excandidata presidencial Luisa González, va más allá y afirma que el cartel es una “construcción mediática” utilizada para debilitar políticamente al chavismo. La ausencia de fallos judiciales que confirmen su existencia como estructura organizada refuerza esta visión.

El propio régimen venezolano rechaza la acusación y la define como parte de una estrategia de lawfare. Maduro asegura que las sanciones derivadas son un “crimen de lesa humanidad” contra el pueblo venezolano.

La reacción regional

La decisión de Estados Unidos en julio de 2025 provocó una reacción en cadena en América Latina. Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró organización terrorista y ordenó reforzar la cooperación internacional. Argentina, bajo Javier Milei, adoptó una medida similar, al igual que Paraguay, que lo designó oficialmente como organización terrorista en agosto de ese año.

En contraste, Colombia, por medio del presidente Gustavo Petro, negó la existencia del cartel y argumentó que el narcotráfico responde más bien a una “junta binacional” de élites colombianas y venezolanas. Caracas, por su parte, denunció que la narrativa responde a un alineamiento regional con Washington.

Una disputa que divide

El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.

Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo. Ahora, con la categoría de “terrorismo internacional”, el Cártel de los Soles se coloca en el centro de una pugna donde convergen seguridad, diplomacia y política regional.

Falsa portada de diario brasileño vincula a Noboa con el narcotráfico

¿Qué verificamos?

Una supuesta portada del periódico Agora São Paulo que afirma que el presidente de Ecuador está involucrado en narcotráfico.

¿Por qué es completamente falso?

Porque el diario dejó de operar en 2021, mucho antes de que Noboa llegara al poder, y nunca difundió esa información. Además, la imagen muestra claras inconsistencias gráficas que evidencian un montaje.

¿Qué dice la evidencia?

  • Un medio sin operación: Agora de São Paulo, dejó de circular a finales de 2021, según registros del Grupo Folha . Es decir, dos años antes de la presidencia de Noboa.
  • Enfoque local: El diario cubría principalmente temas del estado de São Paulo, con muy poca atención a política internacional. No existe registro de publicaciones de la publicación en mención.
  • Manipulación de imagen: El montaje contiene errores ortográficos, logos alterados y fallas en el diseño editorial, lo que confirma que no es una portada auténtica.
  • Sin registro relacionado a Noboa: Una búsqueda en los artículos de Agora en su redes sociales no dio resultado a algún contenido relacionado a Noboa. En cuanto a la página de “Folha de São Paulo”, los resultados más recientes mencionan la visita del presidente ecuatoriano a Brasil y sus reuniones con su homólogo, Lula da Silva en agosto de este año. Ninguno señala un nexo entre el Noboa y el tráfico de drogas.
  • Compartido por actores políticos: Según una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, la desinformación circula desde inicios de 2025. Incluso ha sido compartida por el expresidente Rafael Correa en su red social de X. 
  • Patrón repetido:: Este tipo de desinformación ya ha sido detectado por Lupa Media en varias ocasiones. La estrategia se repite: utilizar la identidad de medios internacionales, manipular digitalmente portadas y amplificar el contenido con reposteo de figuras políticas como el expresidente Rafael Correa.

Contexto importante

La desinformación resurge tras la visita de Noboa a Brasil el 18 de agosto, cuando se reunió con Lula para reactivar la relación bilateral.  En paralelo, las exportaciones de banano crecieron un 15,3% en el primer semestre de 2025, alcanzando USD 2.228 millones, lo que lo ubicó como el tercer producto no petrolero más exportado.

Respecto a la empresa Noboa Trading, ha enfrentado investigaciones por hallazgos de cocaína en contenedores (150 kg en 2020, 278 kg en 2022 y 69 kg en 2024). En todos los casos apareció José Luis R.B., investigado pero nunca procesado. La compañía negó cualquier vínculo y aseguró que trabajaba para un servicio aduanero externo contratado para supervisar las inspecciones de los contenedores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La portada fue fabricada digitalmente para difundir desinformación. El medio ya no existía cuando supuestamente se publicó. Las inconsistencias gráficas confirman que se trata de un montaje cuyo único fin es manipular la opinión pública.

Es falso que Ecuador salió de la “lista negra” de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea confirmó a Lupa Media que no existe una “lista negra” de países exportadores de droga. Ninguna de las agencias relacionadas con el bloque comunitario maneja alguna referencia similar.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral del medio digital WQ Radio que afirma que Ecuador salió de la “lista negra” de la Unión Europea tras reducir los envíos de droga. El post atribuye esta afirmación a José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE),

¿Por qué es completamente falso?

La Unión Europea confirmó a Lupa Media que el Consejo de la Unión Europea no tiene una “lista negra” de países exportadores de droga. Además, en la entrevista con Visionarias, José Antonio Hidalgo nunca dijo que Ecuador salió de la “lista negra” de la Unión Europea gracias a los controles militares en los puertos. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Un funcionario del Consejo Europeo confirmó a Lupa Media que la  Unión Europea  no maneja una “lista negra” de países exportadores de drogas.
  • Otras agencias de la UE, como la Agencia Europea de Drogas y la Europol, recopilan datos estadísticos sobre incautaciones de drogas, pero esto no equivale a una “lista negra”.
  • Mediante una búsqueda con palabras clave, encontramos que parte del contenido viral proviene de una entrevista de José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la AEBE, en Visionarias el 13 de febrero de 2025.
  • En la entrevista, Hidalgo afirmó que ahora Ecuador “ni siquiera está en el top 5 de países de origen de droga”, pero no mencionó nada sobre una “lista negra”.
  • Lupa Media consultó con la AEBE y explicaron que Hidalgo obtuvo esta información en una reunión con la Unión Europea (31/01/2025) donde se les compartió que Ecuador redujo sus exportaciones de droga hacia el puerto de Amberes, Bélgica.

Contexto importante

El tráfico de cocaína con destino a Europa es una de las rutas más lucrativas dentro del mercado de las drogas ilícitas. Los principales destinos europeos del tráfico de drogas son Amberes, en Bélgica; Róterdam, en Países Bajos, y Valencia, en España, según reportó el medio español El Orden Mundial en 2024.

Según este mismo artículo, la ciudad de Guayaquil, Santos y Paranaguá (Brasil), Santa Marta (Colombia) y Villeta (Paraguay) fueron los puertos americanos de donde más droga salió con destino a Europa. En total fueron 25 países europeos donde hubo alguna operación policial de decomiso de droga.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Si bien Ecuador ha reducido sus envíos de droga según datos de la UE, esto no tiene relación con una “lista negra”, porque dicha lista no existe. 

Teleamazonas no reportó que Bananera Noboa está exportando droga a Europa

¿Qué verificamos?

Un video viral atribuye a Teleamazonas un reportaje que afirma que la Bananera Noboa exporta droga a Europa.  

¿Por qué es completamente falso?

El contenido viral manipula un reportaje real de Teleamazonas titulado “Aumenta el envío de droga en contenedores de banano”, publicado el 24 de noviembre de 2021. En el original no se menciona a la Bananera Noboa.

¿Qué dice la evidencia?

  • Un análisis de imagen permitió detectar que la desinformación proviene de una cuenta de TikTok que publicó el video el 11 de octubre de 2023.
  • Ese contenido es difundido por una cuenta que suele publicar desinformación bajo el nombre de “Ebi Camacho”, a quien ya hemos verificado en anteriores ocasiones.
  • El video manipula claquetas del reportaje original.
  • También existe manipulación de audio. En el contenido desinformativo hay problemas de pronunciación y falta de sincronización labial, indicando que fue una grabación en un espacio cerrado y no en uno abierto, como se muestra en el reportaje real.
    • Audio original: «El 68% del movimiento portuario del país lo genera el banano. A la semana, más de 7 mil contenedores con fruta circulan por los puertos.»
    • Audio manipulado: «El 68% del movimiento portuario del país lo genera la bananera Noboa. A la semana, más de 7 mil contenedores con sustancia ilegal circulan por el puerto de Isabel Noboa.»
  • La desinformación también usa fragmentos de otros videos que no corresponden al contenido original. Se muestra el logo de la Policía Nacional de España con el texto “Incautan en España 9.5 tn. de droga procedente de Ecuador”, pero dicho operativo fue en 2023, dos años después del reportaje original. 
  • Se utiliza un fragmento de un cargamento siendo olfateado por un perro, de otra incautación en Italia en 2023.
  • El contenido desinformativo ya fue verificado por Lupa Media en 2024, pero resurge de nuevo en redes sociales.

Contexto importante

En 2024, la Policía Nacional incautó 294,61 toneladas de droga; de las cuales, 17,5 toneladas estaban destinadas al comercio y consumo interno y las otras 277, al tráfico internacional. 

La desinformación resurge en medio de la segunda vuelta electoral, que se llevará a cabo el 13 de abril de 2025. En esta contienda, el actual presidente Daniel Noboa y la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, se enfrentarán tras haber obtenido una ajustada diferencia en la primera vuelta. Los contenidos desinformativos en contra de ambos candidatos circulan ampliamente en redes sociales, buscando influir en la opinión pública.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La desinformación reciclada manipula un reportaje de Teleamazonas. El contenido original no menciona a la Bananera Noboa ni afirma que el cargamento incautado pertenezca a este grupo comercial. El video falso altera claquetas y audios del reportaje real publicado en YouTube el 24 de noviembre de 2021.