Skip to main content

Etiqueta: desinformacion

TikTok y salud mental: un estudio revela que el 33% de los videos más virales contienen desinformación

Un estudio científico ha analizado los 1.000 videos más virales de TikTok con la etiqueta #MentalHealth y ha concluido que el 33% de los contenidos que ofrecen «consejos e información» sobre salud mental contienen datos engañosos. Además, estos videos con información imprecisa tienen mayor alcance y generan más interacción en la plataforma que aquellos que comparten contenido veraz, según la investigación.

El estudio, publicado en enero de 2025 por investigadores de las universidades de Columbia Británica y Calgary (Canadá), analizó los videos con la etiqueta #MentalHealth más populares y los clasificó en seis categorías. Los resultados mostraron que los videos de la categoría «consejos e información» contenían un 33% de información engañosa. A pesar de ser una minoría dentro del total analizado, estos contenidos tendían a ser más virales, con más visualizaciones, ‘likes’, comentarios y compartidos.

Para llegar a esta conclusión, los autores recopilaron los 1.000 videos con esta etiqueta más vistos y los agruparon en diferentes categorías: historias personales, consejos e información, expresión de emociones intensas, referencias a la muerte, referencias a estudios científicos y venta de productos o servicios. Posteriormente, un equipo de psicólogos y psiquiatras evaluó los 319 videos de la categoría «consejos e información», determinando si el contenido era engañoso o no.

Según el equipo de expertos, algunos de estos videos contenían datos abiertamente falsos, mientras que otros carecían del contexto necesario, lo que podía inducir a conclusiones erróneas o autodiagnósticos. Entre los ejemplos detectados se encontraban afirmaciones incorrectas sobre trastornos mentales como el TDAH, los estilos de apego, el ‘gaslighting’ o las respuestas a traumas. También destacaron que tendencias como el «put a finger down challenge», un reto viral en el que los usuarios bajan un dedo por cada afirmación con la que se identifican, pueden generalizar en exceso síntomas asociados a problemas de salud mental, lo que lleva a patologizar comportamientos normales y a fomentar la ansiedad por enfermedad.

Los investigadores señalan que TikTok tiene un «gran potencial» para divulgar información sobre salud mental, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, consideran que la plataforma presenta «barreras» para la difusión de contenido fiable debido a su algoritmo. Según el estudio, este favorece los videos cortos con mayor retención y número de interacciones, lo que dificulta el tratamiento de temas complejos y reduce la calidad de la información compartida. Además, los autores indican que el algoritmo de TikTok no priorizaría la evidencia científica al recomendar contenidos a los usuarios.

La investigación también recuerda que TikTok también ha mostrado gran cantidad de desinformación sobre otras áreas de salud. Estudios previos encontraron que el 47% de los videos sobre cáncer de próstata, el 90% de los videos sobre disfunción eréctil y el 52% de los videos sobre el trastorno por déficit de atención contenían datos incorrectos.

El estudio reveló, además, ciertos patrones en la demografía de los creadores de contenido sobre salud mental. Las mujeres son mayoría en estos videos, pero sus publicaciones reciben menos visualizaciones e interacciones en comparación con las de los hombres. Los creadores de contenido identificados como profesionales sanitarios acumulan casi tantas visitas como los no profesionales, a pesar de que sus videos suelen ser más precisos.

Los autores del estudio sugieren que futuras investigaciones deberían explorar cómo los usuarios buscan información sobre salud mental en TikTok, cómo comparten sus experiencias en la plataforma y si existen diferencias en el tratamiento de estos temas entre distintas redes sociales.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

La cuenta falsa de TikTok que usa IA para difundir desinformación electoral 

Desde el 9 de febrero, día de la primera vuelta electoral en Ecuador, la cuenta de TikTok @ximena.ramrez5454, ha estado difundiendo desinformación. El perfil, identificado como “Ximena Ramírez”, cuenta con 10,9 mil seguidores y más de 110 mil “me gusta”. 

Varias cuentas, el mismo contenido falso

Al menos tres perfiles en TikTok parecen estar vinculados a la misma persona o red de desinformación. La cuenta de Ximena Ramírez sigue a otro perfil llamado Ximena Martínez, que usa la misma imagen de perfil y publica los mismos contenidos. Este segundo perfil—Ximena Martínez— tiene  17 mil seguidores y 134 “me gusta”. 

Además, encontramos una tercera cuenta con la misma fotografía de “Ximena Ramírez”, pero con el nombre de Mena Martínez. 

¿Cómo sabemos que es una cuenta falsa?

No hay evidencia de que “Ximena Ramírez” sea una persona real. En los videos publicados se identificaron varias inconsistencias que indican el uso de inteligencia artificial: 

  • La gesticulación de su boca, que no coincide con el audio. 
  • Cambios abruptos en su tono de voz 
  • Su cabello se mantiene exactamente en la misma posición en todas sus publicaciones. 

Estos indicios sugieren que la cuenta utiliza un avatar generado con inteligencia artificial para simular a una persona real y difundir desinformación.

¿Qué tipo de contenido difunde la cuenta falsa?

La cuenta desinformativa difunde contenido falso sobre temas políticos de Ecuador, El Salvador, Argentina y Estados Unidos. Uno de sus contenidos más virales, con 80 mil visualizaciones, afirma que el presidente Daniel Noboa quiere la pena de muerte para Rafael Correa. 

Esa afirmación es falsa. Ecuador abolió la pena de muerte en 1906 y desde entonces se ha mantenido firme en su rechazo a su reintroducción. Además, la Consulta Popular de 2024 no incluyó la pena de muerte entre sus propuestas, sino el aumento de penas para ciertos delitos, como terrorismo.

No es la primera vez que verificamos a esta cuenta 

En una verificación anterior, desmentimos otra afirmación falsa de  Ximena Ramírez, que asegura que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, envió soldados para combatir la mafia. Lupa Media no encontró evidencia de que Bukele haya tomado esa medida,  ni hay registros  en las cuentas oficiales de Daniel Noboa, la Presidencia ecuatoriana ni las Fuerzas Armadas que confirmen este hecho.

Avatares creados con IA: la nueva táctica para desinformar

El uso de avatares se ha convertido en una estrategia de desinformación cada vez más común en la región. Desde 2023, se han documentado varios casos que utilizan esta tecnología para manipular a la opinión pública. Un ejemplo: el régimen chavista en Venezuela utilizó avatares generados con IA y los presentaba como periodistas. Estos “reporteros” daban informes sobre la economía del país, pero al analizar y estudiarlos, se descubrió que no se trataban de personas reales, sino de avatares digitales creados para difundir información falsa y descontextualizada. 

La proliferación de esta desinformación con inteligencia artificial se ha intensificado, especialmente en el contexto electoral, donde su impacto puede ser aún más perjudicial. Durante la primera vuelta electoral de 2025 en Ecuador, Lupa Media verificó que un 23% del contenido desinformativo viral que circulaba en redes sociales había sido creado o manipulado mediante inteligencia artificial.