Skip to main content

Etiqueta: conteo

Más de 6.000 personas privadas de la libertad votarán en las elecciones de 2025

6.218 personas privadas de libertad (PPL), sin sentencia condenatoria ejecutoriada, ejercerán el jueves 6 de febrero su derecho al voto para las Elecciones Generales 2025, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). La jornada comenzará a las 7h30—hora de la inauguración— hasta las 17h00.

Una vez finalizada la votación, los paquetes electorales—que contienen el padrón y las papeletas— son sellados y trasladados, bajo cadena de custodia de las Fuerzas Armadas y Policía, a los Centros de Procesamiento Electoral de cada provincia, donde se encuentran los respectivos centros de privación de libertad. 

¿Se cuentan los votos de las personas privadas de libertad el mismo día?

No. El conteo de los votos de los PPL se realizará el domingo 9 de febrero, a partir de las 17h00, una vez que se cierran las urnas. 

Lupa Media consultó con el CNE sobre este proceso y enfatizaron que para la votación de personas privadas de libertad no se envía el kit de escrutinio—actas donde se registran los votos—, porque como te explicamos, esos votos se cuentan el domingo 9 de febrero a las 17:00. 

Esto garantiza que el proceso de escrutinio sea simultáneo para todos los electores y que los resultados se consoliden correctamente.

¿Cómo está distribuido el voto de los PPL?

Las 6.218 personas privadas de libertad—527 mujeres y 5.691 hombres— ejercerán su derecho al voto en 42 Centros de Privación de Libertad de 20 provincias del país, en las que se instalarán 61 Juntas Receptoras del Voto. La mayor cantidad de electores se encuentran en la provincia del Guayas, con 2.491.

Dato importante

El voto para las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada es obligatorio. Así lo establece el artículo 62 de la Constitución de la República y el artículo 11  del Código de la Democracia. 

¿Cómo funciona el sistema de conteo de votos en Ecuador?

En cada elección nacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) designa, tanto a nivel nacional como en el extranjero, a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). Estos delegados son responsables de contar los votos y llenar las actas de escrutinio. Para las Elecciones Generales de 2025, se han designado un total de 287.534 MJRV.

Lo primero que debes saber sobre el sistema de conteo de votos en Ecuador es que las papeletas no se escanean directamente. Lo que se escanean son las actas de escrutinio, que llenan los MJRV después de haber contado los votos uno por uno de forma manual. 

¿A dónde van las actas?

Las actas de escrutinio son transportadas por la Policía Nacional hacia 1.680 recintos, considerados como Centros de Digitalización de Actas (CDA). En estos centros, las actas se escanean y se transmiten a un Centro de Datos Principal.

¿Cómo se puede observar el proceso electoral?

A nivel nacional, existen 25 Centros de Procesamiento Electoral (CPE), donde delegados acreditados de organizaciones políticas y medios de comunicación pueden presenciar, en tiempo real, el procesamiento de las actas de escrutinio.

A través de la nube “Azure”, los repositorios de las actas y los resultados electorales son subidos para su procesamiento. Los medios de comunicación y los delegados de organizaciones políticas tendrán acceso para descargar las miles de actas en formatos como JPG y PDF. Las actas estarán disponibles por dignidad, provincia, cantón, parroquia y junta.

¿Con qué seguridad cuenta el CNE para estos procesos?

Para garantizar la seguridad y transparencia del proceso electoral, el CNE ha implementado diversas medidas de ciberseguridad en el sistema de escrutinio y publicación de resultados. Las actas se transmiten mediante enlaces cifrados y encriptados para asegurar su integridad.

En la publicación de resultados, se utilizan múltiples capas de seguridad para proteger contra posibles ataques externos, a través de una plataforma especializada.

Una vez que las actas escaneadas llegan al Centro de Datos Principal, se les asigna una firma digital. Inmediatamente después, son publicadas en la página web y en la app del CNE.