Skip to main content

Etiqueta: colombia

Desinformación sobre el atentado precandidato presidencial en Colombia Miguel Uribe

El sábado 7 de junio de 2025, Miguel Uribe Turbay —senador y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático— fue víctima de un atentado en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá, durante un acto de campaña. A raíz de este ataque, han circulado en redes sociales varias desinformaciones sobre su estado de salud, las circunstancias del atentado y las personas implicadas.

Categoría Completamente Falso “Acaba de fallecer el senador Miguel Uribe en un centro médico al occidente de Bogotá”. 

Desde el 7 de junio circula en TikTok una imagen que afirma falsamente que Miguel Uribe falleció tras el atentado. Sin embargo, según el último comunicado (9 de junio, 6:35 a. m.) de la Fundación Santa Fe de Bogotá —donde se encuentra hospitalizado— el senador permanece en estado crítico con escasa respuesta a las intervenciones médicas, pero no se ha informado sobre su fallecimiento.


La imagen utilizada corresponde a las declaraciones de la policía sobre la captura del atacante y la atención médica que recibió Uribe en la localidad de Fontibón, pero nunca se mencionó su fallecimiento. Además, el texto se presenta como si fuera de “RCN Noticias de Última Hora”, pero ese medio no publicó dicha información.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Erika Medina, concejal de Bogotá es la persona que habla con el sicario”.

En un video viral previo al atentado, se asegura que Erika Medina, concejal de Bogotá, dialoga con el atacante. Esto es falso. La mujer que aparece en el video es Sandra Beatriz Castillo, quien ya rindió su declaración voluntaria ante la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Usaquén. La imagen de Medina usada para desinformar corresponde a un video de octubre de 2023, durante su campaña como edil de Puente Aranda por el Centro Democrático. 

El propio Centro Democrático denunció públicamente en sus redes que esta desinformación proviene de cuentas que buscan perjudicar.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso Chats filtrados

El 8 de junio, Última Hora Caracol compartió en su cuenta de X capturas de chats supuestamente vinculados al atentado. Sin embargo, el propio medio aclaró que esos mensajes corresponden a un caso de hurto diferente. El 9 de junio, la fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, y el jefe de la Policía, Carlos Triana, confirmaron que la investigación sigue en curso.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Arma usada para supuestamente atentar contra Miguel Uribe es de balas de goma, no letal”.

En una rueda de prensa este 09 de junio, la Fiscal General de Colombia, Luz Adriana Camargo y el Jefe de la Policía, Carlos Triana informaron que el arma con la que el menor disparó contra Miguel Uribe, es una pistola Glock 9mm, es decir un arma de fuego letal. Además, se confirmó que fue adquirida legalmente en Arizona, EE. UU., en 2020.

Glock es de origen austriaco, semiautomática con una estructura de polímeros, lo que la hace más liviana y sencilla de manipular, con una serie de seguros incorporados que reduce el riesgo de disparos accidentales. Este tipo de pistola es adquirida especialmente por la Policía Nacional y algunos organismos privados de vigilancia, tanto por su elevado costo como por las restricciones en la distribución en Colombia, como recoge Infobae en su artículo. 

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso «Video muestra salida del senador Miguel Uribe de la sala de operaciones”.

En redes se viralizó un video que supuestamente mostraba al senador Uribe saliendo de la sala de operaciones, mientras el personal médico y personas presentes en el hospital celebraban el hecho. Sin embargo, el video original corresponde a un  evento diferente ocurrido en abril de este año en un hospital de Brasil.

El video real, publicado el 14 de abril de 2025, muestra a varios médicos trasladando a un paciente intubado por el pasillo de un hospital, mientras es rodeado por personas que lo aplauden. Este suceso ocurrió en el “Hospital de Emergência e Trauma de Campina Grande” en el estado de Paraíba en Brasil. 

Los comentarios del video señalan que se trata de una “calle de honor” para un paciente llamado “Pedro”; además, en el audio se escucha a varias personas mencionar el nombre “Pedrinho”.

Incluso la Fundación Santa Fe de Bogotá, el pasado 12 de junio, emitió un comunicado en sus redes sociales aclarando que el video que circula no corresponde a su clínica, donde actualmente permanece internado el senador Uribe.

Al revisar reportes oficiales sobre su estado de salud, no hay evidencia de que Miguel Uribe haya sido dado de alta hasta la fecha de esta verificación.

El último informe de la Fundación, difundido en la mañana del 13 de junio, indica que el senador continúa en la unidad de cuidados intensivos, bajo monitoreo constante, y enfatiza que su condición clínica sigue siendo crítica, con un pronóstico reservado.

Fuentes:

Es Falso que Ecuador vende 5 “gigas” de energía a Colombia, como aseguró el presidente Noboa

¿Qué verificamos?

La veracidad de la afirmación del presidente Noboa que aseguró que Ecuador está vendiendo “5 gigas” a Colombia. 

¿Por qué es completamente falso?

Si bien los registros públicos de las operadoras de ambos países corroboran que Ecuador está exportando energía desde el 13 de febrero, el Ministerio de Energía de Colombia asegura que esto no corresponde a una compra sino a una activación automática de transacciones internacionales para mantener operativa la interconexión entre ambos países.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según el Operador Nacional de Electricidad de Ecuador (CENACE) el país exportó del 1 al 16 de febrero 5.105 megavatios- hora que equivalen a 5 gigavatio-hora.
  • Según el Operador del mercado energético de Colombia, del 13 al 16 de febrero, Colombia importó de Ecuador 4.29 gigavatios-hora.
  • Ministerio de Colombia en un boletín de prensa aclaró que “dichos intercambios corresponden exclusivamente a operaciones de la red para efectos de mantener la seguridad de la interconexión (…)no por solicitud o necesidad expresa”
  • La información comercial de CENACE- Ecuador donde se especifica las exportaciones y los ingresos a favor de Ecuador en millones de dólares por la venta de energía a Colombia, está desactualizada, el último boletín corresponde a diciembre de 2024. 

Contexto importante

El candidato-presidente Daniel Noboa se refirió a la venta de energía como "gigas", pero el término correcto es gigavatio-hora (GWh).

Según la Real Academia Española (RAE), el prefijo "giga-" significa mil millones y se usa junto con diferentes unidades de medida. Por ejemplo:

  • Gigavatio (GW): Unidad de potencia utilizada en el sector energético.
  • Gigabyte (GB): Unidad de almacenamiento digital en informática y telecomunicaciones.

La ministra de Energía de Ecuador mencionó que hubo venta de energía entre el 13 y 17 de febrero con distintos precios, esto no confirma la cifra exacta de "5 Gigas" con la información pública disponible hasta el 16 de febrero. Tampoco significa que se haya tratado de una venta regular o planificada.

Relación entre GWh y MWh

1 megavatio (MW) es una medida de energía eléctrica. Para darte una idea, 1 megavatio-hora (MWh) es la cantidad de energía que consume aproximadamente 300 hogares promedio en un día.

1 gigavatio (GW) es 1.000 veces más grande que un megavatio. Entonces, 1 gigavatio-hora (GWh) sería la energía necesaria para abastecer a 300.000 hogares durante un día completo.

Cuando se habla de 5 gigavatios-hora (5 GWh), se está hablando de una cantidad suficiente para cubrir las necesidades de 1.500.000 hogares en 24 horas. Para ponerlo en perspectiva, es una cantidad enorme de electricidad.

Si Ecuador exporta 5 GWh (5.000 MWh) de energía a Colombia, esta cantidad es pequeña en comparación con la exportación de Colombia hacia Ecuador. En febrero de 2025, Colombia exportó 60 GWh (60.000 MWh), es decir, 12 veces más de lo que Ecuador envió.

Datito adicional

La línea de interconexión entre Ecuador y Colombia tiene una capacidad de 500 MW, que es la potencia máxima que puede transferir en un momento dado. Sin embargo, la energía transferida se mide en MWh (megavatios-hora) o GWh (gigavatios-hora), que indican la cantidad total de energía transferida durante un tiempo. Por ejemplo, si la línea opera a su máxima capacidad de 500 MW durante 10 horas, se transferirían 5,000 MWh o 5 GWh de energía. Así, MW mide la potencia instantánea, y MWh o GWh la energía total en función del tiempo.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Ecuador no está “vendiendo” energía a Colombia como afirmó el presidente - candidato Daniel Noboa. El Ministerio de Energía de Colombia aclaró que la energía enviada entre el 12 y 17 de febrero fue resultado de una activación automática de las Transacciones Internacionales de Energía (TIE) y no por una venta acordada o necesidad expresa de Colombia.

Es cierto que hay 250 mil hectáreas de coca en Colombia, como dijo Jimmy Jairala

¿Qué verificamos?

Durante una entrevista televisiva en Teleamazonas, el 22 de enero de 2025, el candidato presidencial Jimmy Jairala (Centro Democrático) afirmó: “Se tiene en Colombia 250 mil hectáreas de coca plantadas”.

¿Por qué es mayormente cierto?

El informe Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca 2023 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas confirma 253 mil hectáreas de cultivos de coca—3 mil hectáreas (1.2%) más que lo afirmado por Jairala—.

¿Qué dice la evidencia?

  • El estudio señala que 16 de los 19 departamentos con presencia de cultivos de coca mostraron tendencia al incremento.
  • Los departamentos de Cauca y Nariño, al suroeste de Colombia, fueron los más afectados. 
  • El 48% de estos cultivos se encuentra en parques naturales, resguardos indígenas, reservas forestales y tierras de las comunidades negras, según el informe. 

Contexto importante

Ecuador enfrenta una expansión de cultivos en su frontera norte. El Informe Geoespacial de cultivos ilícitos en la frontera norte de Ecuador reveló que:

  • Se han identificado 2 mil hectáreas de hoja de coca en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.
  • Basándose en modelos de producción en Colombia, se estima una capacidad anual de hasta 61,5 toneladas de clorhidrato de cocaína.
  • En 2023, los cultivos en Ecuador representaron solo el 9,3% del total nacional, lo que sugiere un enfoque más centrado en los puertos marítimos.
  • La pandemia de la covid-19 y el acuerdo de paz en Colombia provocó la expansión de paramilitares y disidencias hacia territorio ecuatoriano, lo que favoreció la extensión de los cultivos de coca en el país. 

Conclusión

La afirmación de Jimmy Jairala es MAYORMENTE CIERTA. Los datos oficiales de la UNODC confirman 253 mil hectáreas de coca en Colombia, con una diferencia mínima de 3 mil hectáreas respecto a lo declarado.