Skip to main content

Etiqueta: colombia

Lo que sabemos sobre el Cartel de los Soles y su vínculo con el poder en Venezuela

En las últimas semanas, el nombre del Cartel de los Soles volvió a estar en el centro del debate internacional. La razón: Estados Unidos y varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, decidieron declararlo organización terrorista internacional, señalando de forma directa al gobierno de Nicolás Maduro. La decisión vino acompañada de sanciones, despliegue militar y una oferta de USD 50 millones de recompensa por información que lleve a la captura del presidente venezolano.

Pero, ¿de dónde surge este cártel, por qué es tan polémico y qué pruebas existen realmente de su operación?

Las acusaciones de Estados Unidos

La historia de las acusaciones no es nueva. Ya en marzo de 2020, la DEA presentó cargos contra Nicolás Maduro y otros 14 altos funcionarios venezolanos, acusándolos de haber liderado desde finales de los noventa una red dedicada al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos. Según esa versión, usaban rutas aéreas y marítimas desde Venezuela y contaban con el apoyo de las FARC.

Con el paso de los años, la presión se intensificó. En julio de 2025, el Departamento del Tesoro designó al Cartel de los Soles como un “grupo terrorista global”, asegurando que brindaba apoyo material a organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa. Pocos días después, el Departamento de Estado aumentó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares, afirmando que su administración facilitaba el tránsito de cocaína y que se habían incautado ya más de 30 toneladas vinculadas a sus operaciones.

En palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent, estas medidas buscaban exponer lo que EE. UU. denomina un caso de “narcoterrorismo de Estado”.

Sin embargo, en el último informe de la DEA (marzo 2025) no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con narcotráfico.

La respuesta de Venezuela

La Cancillería venezolana sostiene que el cartel es un mito inventado por agencias estadounidenses y replicado sin pruebas sólidas. Para Maduro, las acusaciones forman parte de una estrategia de lawfare que busca desprestigiarlo y justificar sanciones económicas, las cuales califica de “crimen de lesa humanidad”.

El supuesto origen de Los Soles

El nombre del Cártel de los Soles hace referencia a los insignias solares que llevan los oficiales venezolanos en sus uniformes. De acuerdo con la DEA, desde 1999 altos funcionarios, entre ellos Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, habrían utilizado instituciones del Estado para traficar cocaína en coordinación con las FARC.

Con el Plan Colombia a inicios de los 2000, muchos frentes de la guerrilla se trasladaron a Venezuela, donde encontraron fronteras poco vigiladas. En 2008, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó al exjefe de inteligencia Hugo Carvajal por colaborar con las FARC, y en 2020 el Departamento de Justicia de EE. UU. acusó directamente a Maduro y sus aliados de narcoterrorismo.

Hoy, las operaciones criminales que se atribuyen al cártel se concentrarían en Apure y Zulia, en la frontera con Colombia, y estarían vinculadas tanto al tráfico de cocaína como a redes de armas y minería ilegal.

InSight Crime, una organización independiente de investigación, describe al Cártel como «una red difusa de células» dentro de las fuerzas armadas venezolanas. Además de que están involucradas en contrabando, minería ilegal, corrupción y narcotráfico. 

En sus comunicados, el gobierno cita a Fernando Casado —asesor de la excandidata presidencial ecuatoriana Luisa González— quien argumenta que el “Cartel de los Soles” es una construcción mediática sin evidencia judicial concluyente. Casado señala incluso contradicciones en informes de la JIFE e InSight Crime.

Los nombres detrás de la acusación

La versión estadounidense se sostiene también en nombres concretos dentro de las instituciones venezolanas:

  • Néstor Reverol, ex-zar antidrogas, acusado de alertar a narcotraficantes y aceptar sobornos entre 2008 y 2010.
  • General Vladimir Padrino López, señalado de permitir el sobrevuelo de aviones cargados de droga a cambio de dinero.
  • Maikel José Moreno Pérez, expresidente de la Corte Suprema, acusado en Florida de lavar dinero y manipular casos judiciales.

Según estas denuncias, el ejército venezolano no solo tolera, sino que a menudo facilita el paso seguro de cargamentos, controla radares y terminales, y negocia con narcotraficantes a cambio de sobornos.

La reacción internacional

El debate no se limita a Caracas y Washington. El Cartel de los Soles divide opiniones en la región:

  • Ecuador, con Daniel Noboa, lo declaró grupo terrorista y ordenó coordinar inteligencia internacional contra él.
  • Argentina, bajo Javier Milei, lo incluyó en su registro de organizaciones vinculadas al terrorismo.
  • Paraguay lo designó como “organización terrorista internacional” en agosto de 2025.
  • Colombia, en voz de Gustavo Petro, lo niega, asegurando que se trata de una excusa política y que el verdadero narcotráfico responde a una “junta binacional” entre élites de Colombia y Venezuela.
  • Venezuela, con Maduro, insiste en que es un invento para justificar sanciones.
  • En Estados Unidos, voces como la de Marco Rubio aseguran que estos cárteles han causado más muertes que el terrorismo de Medio Oriente.

Una disputa que divide

El Cartel de los Soles es, para unos, la prueba de que el Estado venezolano se convirtió en un actor del narcotráfico internacional. Para otros, no pasa de ser un instrumento político, un relato sin pruebas sólidas usado para golpear a un gobierno adversario.

Lo cierto es que, dos décadas después de las primeras acusaciones, el debate sigue creciendo, ahora con la categoría de “terrorismo internacional” y con un país —Venezuela— en el centro de la pugna entre negación, sanciones y sospechas globales.

La isla amazónica en medio de Colombia y Perú: Datos y Desinformación

¿Qué está pasando entre Colombia y Perú?

El conflicto entre Perú y Colombia gira en torno a la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, justo en la triple frontera con Brasil. Esta isla, habitada por el poblado de Santa Rosa de Yavarí, apareció de forma natural en la década de 1970, 48 años después de que se firmara la delimitación de fronteras en 1922.

En julio de 2025, el gobierno peruano la convirtió oficialmente en el distrito de Santa Rosa de Loreto, lo que desató la protesta de Colombia, que acusa a Perú de “anexarla” sin acuerdo bilateral. Para Colombia, la isla debería ser tratada como territorio emergente que requiere decisión conjunta, mientras que Perú sostiene que su soberanía está definida por el control histórico y los mapas oficiales.

Tras el incidente, surgieron diversos contenidos desinformativos que a continuación desmentimos.

Categoría Completamente Falso «Perú y Colombia están en guerra por la isla amazónica»

Perú y Colombia no están en guerra, aunque mantienen una disputa diplomática por la soberanía de la isla Santa Rosa. Autoridades y expertos de ambos países coinciden en que el conflicto debe resolverse por vías pacíficas. La presidenta peruana, Dina Boluarte, ha asegurado que no existe un tema limítrofe pendiente, ha pedido calma y ha reafirmado la soberanía del Perú sobre la isla.

Fuentes:
X – Presidencia de Perú 07/08/2025
YouTube – DNews: 🤔 ¿Quién tiene razón en la disputa territorial entre Colombia y Perú? | DNews 06/08/2025
BBC News Mundo – Santa Rosa, la pequeña isla en el Amazonas que desató un conflicto fronterizo entre Colombia y Perú 06/08/2025
El Oriente – Boluarte llama a la calma a Perú porque «no hay nada que tratar» con Colombia 08/08/2025
Infobae – Tensión entre Perú y Colombia: ¿discrepancia limítrofe podría llegar a la Corte de La Haya? Experto en derecho internacional responde 08/08/2025
Infobae – Crece la tensión entre Perú y Colombia: avión militar colombiano es captado sobrevolando Isla Santa Rosa 07/08/2025
CNN Latinoamérica – Santa Rosa: cómo esta pequeña isla amazónica quedó en medio de una controversia diplomática entre Perú y Colombia 07/08/2025

Categoría Completamente Falso «Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá y Colombia contra Perú»

No existen reportes oficiales que confirmen que Venezuela, Bolivia, Ecuador o Panamá hayan expresado públicamente su apoyo a Colombia en este conflicto. El desacuerdo sigue siendo, esencialmente, un diferendo bilateral entre Perú y Colombia, sin respaldo formal ni pronunciamientos públicos de esos otros países latinoamericanos.

Fuentes:
Consulta a Cancillería de Ecaudor.
X – Perfil oficial de la presidencia de Ecuador
X – Perfil oficial de la presidencia de Panamá
X – Perfil oficial de la presidencia de Bolivia
X – Perfil oficial de Nicolás Maduro

Categoría Completamente Falso «¡Perú no está solo! Estados Unidos, Rusia y Francia le dan su apoyo».

No hay evidencia de que estos países hayan anunciado formalmente su apoyo a Perú. Los informes oficiales señalan que el conflicto es un asunto estrictamente bilateral y no mencionan intervenciones ni respaldos públicos de potencias extranjeras. Las noticias y análisis recientes se enfocan en las posturas de ambos gobiernos, sin registrar alianzas o apoyos externos por parte de Estados Unidos, Rusia o Francia.

Fuentes:
X – Perfil oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos
X – Perfil oficial de la Presidencia del Perú
X – Perfil oficial de la Presidencia de Francia
X – Perfil oficial de la cancillería de Rusia
Primicias – La isla de Santa Rosa, el territorio por el que Colombia reaviva una tensión histórica con Perú 05/08/2025
El País – Gustavo Petro: “El espíritu del tratado con Perú es que Colombia tenga acceso al río Amazonas” 08/08/2025

Categoría Completamente Falso «Corea del Norte anunció su apoyo a Perú en este conflicto»

No encontramos reportes oficiales que indiquen que Corea del Norte haya expresado su apoyo a Perú en este conflicto. La información disponible sugiere que la atención de Corea del Norte está enfocada en otros asuntos internacionales.

Es importante destacar que Corea del Norte no cuenta con un único sitio web oficial como otros países, debido a su sistema cerrado y control estatal. Las pocas páginas disponibles que representan la voz oficial del régimen y pueden considerarse las fuentes formales de información gubernamental no poseen ninguna información sobre el tema.

Además, Corea del Norte posee una intranet propia llamada Kwangmyong, accesible únicamente dentro del país, y un navegador especial llamado Naenara para acceder a esta red interna, lo que limita el acceso directo a la mayoría de sus sitios desde el exterior.

Fuentes:
North Corea Travel – Noticias Corea del Norte
Korean News
Rodong – WPK General Secretary Kim Jong Un’s Revolutionary Activities
El Universo – Corea del Norte ofrece apoyo total a Rusia frente a Ucrania 12/07/2025
Infobae – El régimen de Corea del Norte reafirmó su “apoyo incondicional” a Rusia en su invasión en Ucrania 12/07/2025

Categoría Completamente Falso «Soldado peruano aparece en un video diciendo que su país no cederá ni un centímetro más de tierra»

Este video es FALSO y fue creado con inteligencia artificial (IA). El video original presenta la marca de agua de la herramienta VEO 3 de Google, un modelo de generación de video que produce contenido de alta fidelidad a partir de texto, incluyendo audio y diálogos sincronizados.

Fuentes:
Dave AI – Google Veo 3 Explained: How It Stacks Up Against OpenAI’s Sora 05/2025

Pabel Muñoz sí estuvo presente en la crisis de agua en Quito y obtuvo licencia para ir a un evento internacional

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales afirma que el alcalde Pabel Muñoz «se va de viaje en plena crisis» de agua en Quito y que «no se presentó al llamado de la Asamblea Nacional» para rendir cuentas. La publicación sugiere que el alcalde abandonó la ciudad mientras los barrios del sur aún carecían de agua.

¿Por qué es mayormente falso?

La afirmación mezcla elementos ciertos con interpretaciones incorrectas. Muñoz sí estuvo presente durante toda la crisis hídrica y su viaje a Colombia fue autorizado oficialmente después de restablecerse el servicio de agua. Su ausencia en la Asamblea Nacional tiene fundamento legal en el COOTAD.

¿Qué dice la evidencia?

  • Presencia durante la crisis: Desde el 9 de julio de 2025 —fecha en la que se produjo el deslizamiento en el páramo del Antisana que rompió 350 metros de tubería del sistema La Mica-Quito Sur y afectó a más de 400 mil personas en seis parroquias— el alcalde ha estado activo en la ciudad.
  • Presencia pública: Según el monitoreo de las cuentas oficiales del Municipio, medios de comunicación y registros públicos, Muñoz ha participado en varios eventos y apariciones públicas. 
  • Cronología del viaje: El 23 de julio de 2025, el Municipio de Quito confirmó el restablecimiento completo del servicio de agua potable. Ese mismo día comenzó la licencia autorizada del alcalde.
  • Licencia oficial: Durante la sesión 145 del Concejo Metropolitano, se aprobó una licencia de tres días (23-25 de julio de 2025) para que Muñoz asista al Foro Iberoamérica 500+: Ciudades con un legado para el futuro.
  • Ausencia en la Asamblea: La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales citó a Muñoz para el 23 de julio a las 08:00. El equipo de Muñoz argumentó que según el artículo 86 del COOTAD, el Concejo Metropolitano es el órgano competente para fiscalizar al alcalde, no la Asamblea Nacional.

Contexto importante

El 9 de julio de 2025 ocurrió un deslizamiento en el páramo del Antisana que rompió 350 metros de tubería del sistema La Mica-Quito Sur, afectando a más de 400 mil personas en seis parroquias. El servicio se restableció completamente el 22 de julio. Sin embargo, en algunos sectores del sur de la capital, se reporta que el servicio hídrico aún no está restablecido completamente.

Según la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS), esto se debe a que la restitución del servicio es paulatina. La EPMAPS advierte que, hasta que el sistema se estabilice por completo, es posible que el suministro presente intermitencias.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La afirmación contiene elementos verdaderos, pero presenta la cronología de manera que induce a error. Pabel Muñoz sí estuvo presente durante toda la crisis de agua y su viaje a Colombia fue autorizado oficialmente después de restablecerse el servicio. Su ausencia en la Asamblea Nacional tiene fundamento legal.

Desinformación sobre el atentado precandidato presidencial en Colombia Miguel Uribe

El sábado 7 de junio de 2025, Miguel Uribe Turbay —senador y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático— fue víctima de un atentado en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá, durante un acto de campaña. A raíz de este ataque, han circulado en redes sociales varias desinformaciones sobre su estado de salud, las circunstancias del atentado y las personas implicadas.

Categoría Completamente Falso “Acaba de fallecer el senador Miguel Uribe en un centro médico al occidente de Bogotá”. 

Desde el 7 de junio circula en TikTok una imagen que afirma falsamente que Miguel Uribe falleció tras el atentado. Sin embargo, según el último comunicado (9 de junio, 6:35 a. m.) de la Fundación Santa Fe de Bogotá —donde se encuentra hospitalizado— el senador permanece en estado crítico con escasa respuesta a las intervenciones médicas, pero no se ha informado sobre su fallecimiento.


La imagen utilizada corresponde a las declaraciones de la policía sobre la captura del atacante y la atención médica que recibió Uribe en la localidad de Fontibón, pero nunca se mencionó su fallecimiento. Además, el texto se presenta como si fuera de “RCN Noticias de Última Hora”, pero ese medio no publicó dicha información.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Erika Medina, concejal de Bogotá es la persona que habla con el sicario”.

En un video viral previo al atentado, se asegura que Erika Medina, concejal de Bogotá, dialoga con el atacante. Esto es falso. La mujer que aparece en el video es Sandra Beatriz Castillo, quien ya rindió su declaración voluntaria ante la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Usaquén. La imagen de Medina usada para desinformar corresponde a un video de octubre de 2023, durante su campaña como edil de Puente Aranda por el Centro Democrático. 

El propio Centro Democrático denunció públicamente en sus redes que esta desinformación proviene de cuentas que buscan perjudicar.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso Chats filtrados

El 8 de junio, Última Hora Caracol compartió en su cuenta de X capturas de chats supuestamente vinculados al atentado. Sin embargo, el propio medio aclaró que esos mensajes corresponden a un caso de hurto diferente. El 9 de junio, la fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, y el jefe de la Policía, Carlos Triana, confirmaron que la investigación sigue en curso.

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso “Arma usada para supuestamente atentar contra Miguel Uribe es de balas de goma, no letal”.

En una rueda de prensa este 09 de junio, la Fiscal General de Colombia, Luz Adriana Camargo y el Jefe de la Policía, Carlos Triana informaron que el arma con la que el menor disparó contra Miguel Uribe, es una pistola Glock 9mm, es decir un arma de fuego letal. Además, se confirmó que fue adquirida legalmente en Arizona, EE. UU., en 2020.

Glock es de origen austriaco, semiautomática con una estructura de polímeros, lo que la hace más liviana y sencilla de manipular, con una serie de seguros incorporados que reduce el riesgo de disparos accidentales. Este tipo de pistola es adquirida especialmente por la Policía Nacional y algunos organismos privados de vigilancia, tanto por su elevado costo como por las restricciones en la distribución en Colombia, como recoge Infobae en su artículo. 

Fuentes: 

Categoría Completamente Falso «Video muestra salida del senador Miguel Uribe de la sala de operaciones”.

En redes se viralizó un video que supuestamente mostraba al senador Uribe saliendo de la sala de operaciones, mientras el personal médico y personas presentes en el hospital celebraban el hecho. Sin embargo, el video original corresponde a un  evento diferente ocurrido en abril de este año en un hospital de Brasil.

El video real, publicado el 14 de abril de 2025, muestra a varios médicos trasladando a un paciente intubado por el pasillo de un hospital, mientras es rodeado por personas que lo aplauden. Este suceso ocurrió en el “Hospital de Emergência e Trauma de Campina Grande” en el estado de Paraíba en Brasil. 

Los comentarios del video señalan que se trata de una “calle de honor” para un paciente llamado “Pedro”; además, en el audio se escucha a varias personas mencionar el nombre “Pedrinho”.

Incluso la Fundación Santa Fe de Bogotá, el pasado 12 de junio, emitió un comunicado en sus redes sociales aclarando que el video que circula no corresponde a su clínica, donde actualmente permanece internado el senador Uribe.

Al revisar reportes oficiales sobre su estado de salud, no hay evidencia de que Miguel Uribe haya sido dado de alta hasta la fecha de esta verificación.

El último informe de la Fundación, difundido en la mañana del 13 de junio, indica que el senador continúa en la unidad de cuidados intensivos, bajo monitoreo constante, y enfatiza que su condición clínica sigue siendo crítica, con un pronóstico reservado.

Fuentes:

Es Falso que Ecuador vende 5 “gigas” de energía a Colombia, como aseguró el presidente Noboa

¿Qué verificamos?

La veracidad de la afirmación del presidente Noboa que aseguró que Ecuador está vendiendo “5 gigas” a Colombia. 

¿Por qué es completamente falso?

Si bien los registros públicos de las operadoras de ambos países corroboran que Ecuador está exportando energía desde el 13 de febrero, el Ministerio de Energía de Colombia asegura que esto no corresponde a una compra sino a una activación automática de transacciones internacionales para mantener operativa la interconexión entre ambos países.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según el Operador Nacional de Electricidad de Ecuador (CENACE) el país exportó del 1 al 16 de febrero 5.105 megavatios- hora que equivalen a 5 gigavatio-hora.
  • Según el Operador del mercado energético de Colombia, del 13 al 16 de febrero, Colombia importó de Ecuador 4.29 gigavatios-hora.
  • Ministerio de Colombia en un boletín de prensa aclaró que “dichos intercambios corresponden exclusivamente a operaciones de la red para efectos de mantener la seguridad de la interconexión (…)no por solicitud o necesidad expresa”
  • La información comercial de CENACE- Ecuador donde se especifica las exportaciones y los ingresos a favor de Ecuador en millones de dólares por la venta de energía a Colombia, está desactualizada, el último boletín corresponde a diciembre de 2024. 

Contexto importante

El candidato-presidente Daniel Noboa se refirió a la venta de energía como "gigas", pero el término correcto es gigavatio-hora (GWh).

Según la Real Academia Española (RAE), el prefijo "giga-" significa mil millones y se usa junto con diferentes unidades de medida. Por ejemplo:

  • Gigavatio (GW): Unidad de potencia utilizada en el sector energético.
  • Gigabyte (GB): Unidad de almacenamiento digital en informática y telecomunicaciones.

La ministra de Energía de Ecuador mencionó que hubo venta de energía entre el 13 y 17 de febrero con distintos precios, esto no confirma la cifra exacta de "5 Gigas" con la información pública disponible hasta el 16 de febrero. Tampoco significa que se haya tratado de una venta regular o planificada.

Relación entre GWh y MWh

1 megavatio (MW) es una medida de energía eléctrica. Para darte una idea, 1 megavatio-hora (MWh) es la cantidad de energía que consume aproximadamente 300 hogares promedio en un día.

1 gigavatio (GW) es 1.000 veces más grande que un megavatio. Entonces, 1 gigavatio-hora (GWh) sería la energía necesaria para abastecer a 300.000 hogares durante un día completo.

Cuando se habla de 5 gigavatios-hora (5 GWh), se está hablando de una cantidad suficiente para cubrir las necesidades de 1.500.000 hogares en 24 horas. Para ponerlo en perspectiva, es una cantidad enorme de electricidad.

Si Ecuador exporta 5 GWh (5.000 MWh) de energía a Colombia, esta cantidad es pequeña en comparación con la exportación de Colombia hacia Ecuador. En febrero de 2025, Colombia exportó 60 GWh (60.000 MWh), es decir, 12 veces más de lo que Ecuador envió.

Datito adicional

La línea de interconexión entre Ecuador y Colombia tiene una capacidad de 500 MW, que es la potencia máxima que puede transferir en un momento dado. Sin embargo, la energía transferida se mide en MWh (megavatios-hora) o GWh (gigavatios-hora), que indican la cantidad total de energía transferida durante un tiempo. Por ejemplo, si la línea opera a su máxima capacidad de 500 MW durante 10 horas, se transferirían 5,000 MWh o 5 GWh de energía. Así, MW mide la potencia instantánea, y MWh o GWh la energía total en función del tiempo.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Ecuador no está “vendiendo” energía a Colombia como afirmó el presidente - candidato Daniel Noboa. El Ministerio de Energía de Colombia aclaró que la energía enviada entre el 12 y 17 de febrero fue resultado de una activación automática de las Transacciones Internacionales de Energía (TIE) y no por una venta acordada o necesidad expresa de Colombia.

Es cierto que hay 250 mil hectáreas de coca en Colombia, como dijo Jimmy Jairala

¿Qué verificamos?

Durante una entrevista televisiva en Teleamazonas, el 22 de enero de 2025, el candidato presidencial Jimmy Jairala (Centro Democrático) afirmó: “Se tiene en Colombia 250 mil hectáreas de coca plantadas”.

¿Por qué es mayormente cierto?

El informe Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca 2023 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas confirma 253 mil hectáreas de cultivos de coca—3 mil hectáreas (1.2%) más que lo afirmado por Jairala—.

¿Qué dice la evidencia?

  • El estudio señala que 16 de los 19 departamentos con presencia de cultivos de coca mostraron tendencia al incremento.
  • Los departamentos de Cauca y Nariño, al suroeste de Colombia, fueron los más afectados. 
  • El 48% de estos cultivos se encuentra en parques naturales, resguardos indígenas, reservas forestales y tierras de las comunidades negras, según el informe. 

Contexto importante

Ecuador enfrenta una expansión de cultivos en su frontera norte. El Informe Geoespacial de cultivos ilícitos en la frontera norte de Ecuador reveló que:

  • Se han identificado 2 mil hectáreas de hoja de coca en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.
  • Basándose en modelos de producción en Colombia, se estima una capacidad anual de hasta 61,5 toneladas de clorhidrato de cocaína.
  • En 2023, los cultivos en Ecuador representaron solo el 9,3% del total nacional, lo que sugiere un enfoque más centrado en los puertos marítimos.
  • La pandemia de la covid-19 y el acuerdo de paz en Colombia provocó la expansión de paramilitares y disidencias hacia territorio ecuatoriano, lo que favoreció la extensión de los cultivos de coca en el país. 

Conclusión

La afirmación de Jimmy Jairala es MAYORMENTE CIERTA. Los datos oficiales de la UNODC confirman 253 mil hectáreas de coca en Colombia, con una diferencia mínima de 3 mil hectáreas respecto a lo declarado.