Skip to main content

Etiqueta: cne

Segunda vuelta en Ecuador: ¿podrás usar tu celular al votar?

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió la noche de este jueves prohibir el uso de celulares en la segunda vuelta electoral de las elecciones del 13 de abril de 2025. La medida también restringe la utilización de “dispositivos eléctricos o electrónicos”. La restricción también va dirigida para los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que desde las 17h00 y durante todo el escrutinio no podrán usar sus celulares, excepto uno de los integrantes, para que realice las operaciones matemáticas al llenar las actas de escrutinio.

¿Cuál será la sanción?

Los ciudadanos que incumplan con esta disposición serán sancionados bajo el artículo 279 del Código de la Democracia por infracción electoral muy grave. La penalización será desde 21
salarios básicos unificados hasta 70 salarios básicos unificados o la suspensión de los
derechos de participación desde dos hasta cuatro años.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aclaró este viernes en una rueda de prensa que los próximos días socializarán el proceso que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto deberán tomar en caso de encontrar a un ciudadano usando su teléfono celular al momento de sufragar.

¿Qué busca esta decisión?

La restricción del uso de celulares en la segunda vuelta busca evitar “coerciones” de grupos de delincuencia organizada u otro tipo de presiones externas para garantizar el voto libre y secreto. Esto ocurre después de que autoridades del gobierno alegaran presuntas amenazas por parte de grupos criminales para que ciudadanos voten por determinado candidato. 

¿Quiénes sí podrán usar su teléfono?

Los delegados de las organizaciones políticas, representantes de los medios de comunicación y Observadores Nacionales e Internacionales podrán usar sus teléfonos celulares y tomar fotografías y videos de la jornada electoral.

¿Una medida inconstitucional?

Para expertos, la resolución del CNE es inconstitucional porque la infracción debe constar a nivel de ley y no de reglamento. Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, el CNE ha establecido reglas sobre la marcha del proceso electoral. “Además, se está establecimiento disposiciones de prohibición sobre una norma jerárquicamente inferior”, apunta Alarcón.

Diana Atamaint no renuncio a la presidencia del CNE

¿Qué verificamos?

Una publicación que afirma que la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y el coordinador provincial de El Oro, Mario Ruano, presentaron su renuncia por “recibir amenazas de las mafias”.

¿Por qué es completamente falso?

El CNE desmintió esta información y confirmó a Lupa Media que Diana Atamaint y Mario Ruano continúan ejerciendo sus funciones.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El CNE confirmó a Lupa Media que estas afirmaciones sobre Diana Atamaint y Mario Ruano son FALSAS. 
  • En una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens encontramos que esta desinformación circulan desde el 14 de febrero de 2025.
  • Lupa Media no encontró evidencia ni declaraciones de Atamaint o Ruano sobre una posible renuncia al CNE. En sus redes sociales, ambos continúan desempeñando sus funciones dentro de la institución.
  • Facebook etiquetó este contenido como información falsa, según su programa de verificación de terceros independientes.
Captura de pantalla – Facebook
  • Además, la verificadora Ecuador Chequea desmintió contenido similar en febrero pasado.

Contexto importante

Diana Atamaint es la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador desde 2018 hasta la actualidad. Atamaint ocupó cargos como asambleísta nacional de 2009 a 2019 y subsecretaria en el Ministerio de Agricultura entre 2008 y 2009. El período de Atamaint, junto con el de los cuatro consejeros del CNE, finalizó en noviembre de 2024. Sin embargo, el proceso de renovación, que está a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), lleva estancado desde 2021. 

Mario Ruano es el director de la delegación provincial electoral de El Oro desde 2018 hasta la fecha. Es ingeniero en marketing y tiene un máster en Dirección de Empresas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Diana Atamaint y Mario Ruano no han renunciado al CNE. Ese organismo confirmó a Lupa Media que tanto Atamaint como Ruano siguen en sus cargos con normalidad.

Es falso que la Fiscalía dispuso una pericia al sistema informático del CNE en las elecciones de 2025

¿Qué verificamos?

Si la Fiscalía dispuso una pericia al sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) en las elecciones de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

La portada que circula en redes sociales no corresponde al proceso electoral actual.

¿Qué dice la evidencia?

  • El CNE no ha recibido ninguna notificación de la Fiscalía sobre una pericia al sistema informático después de las elecciones del 9 de febrero de 2025.
  • En una búsqueda inversa de imagen en Google Lens , encontramos que la portada que se difunde en WhatsApp pertenece a una noticia del portal Conectados.Ec referente a las elecciones de 2021. 
  • Un portal digital de Machala publicó el fin de semana la noticia “Pericia al sistema informático del CNE se aplazó”; pero horas después, la supuesta noticia fue retirada de las redes y del sitio web.
  • Las Misiones de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) descartaron indicios de irregularidades durante la jornada electoral del 9 de febrero de 2025. 

Contexto importante

Durante las elecciones generales de 2021, el entonces candidato presidencial Yaku Pérez (PK) presentó ante la Fiscalía una denuncia por presuntas irregularidades en el sistema informático, tras una reñida disputa por el segundo lugar con Guillermo Lasso. En el marco de una investigación previa, la Fiscalía realizó una pericia al sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el objetivo de preservar la base de datos del sistema y elaborar un reporte de las actas con inconsistencias de la Junta Provincial de Guayas. 

Las pericias al sistema informático electoral deben ser aprobadas previamente por el CNE antes de que se pueda iniciar un examen especial. Además, si son solicitadas por la Fiscalía, necesitan la autorización de un juez nacional.

Conclusión

Completamente FALSO: La portada que se difunde corresponde a un hecho ocurrido en 2021 y no tiene relación con el proceso electoral actual. Además, el CNE no ha recibido ninguna notificación sobre una pericia reciente, y cualquier examen de este tipo debe ser aprobado primero por el órgano electoral. 

¿EE.UU. investiga al CNE y advierte el retiro de visas a sus funcionarios por presunto fraude?

¿Qué verificamos?

Publicaciones virales que afirman que el gobierno de Estados Unidos investiga al Consejo Nacional Electoral (CNE) y advierte el retiro de visas a los funcionarios de dicha institución, por posible manipulación del sistema informático en las elecciones.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia que respalde la narrativa de un fraude electoral, ni de que el gobierno de Estados Unidos esté investigando el sistema informático del CNE o que se retirarán las visas de los funcionarios del órgano electoral.

¿Qué dice la evidencia?

  • No hay pruebas de una investigación del Departamento de Estado de Estados Unidos al sistema informático del CNE. Tampoco existe una advertencia sobre el retiro de visas a miembros del CNE por parte del gobierno estadounidense.
  • La embajada de Estados Unidos en Ecuador dijo que el proceso electoral es un asunto interno de Ecuador y que son las autoridades ecuatorianas las que deben investigar.
  • El informe de la Misión de Observación de la Unión Europea señala que:

°El escrutinio fue considerado transparente y confiable.

°El CNE mostró un alto grado de transparencia en el uso de tecnologías electorales.

°La desinformación fue generalizada en la campaña. Hacia su final, proliferaron varias narrativas de fraude, especialmente desde las filas de RC y su candidata presidencial”.

  • Gabriel Mato, jefe de observadores de la Unión Europea, afirmó en una rueda de prensa el 11 de febrero de 2025 que no han encontrado “ningún elemento objetivo que avale esta narrativa de fraude, liderada, en un principio, por la candidata González y, esta mañana, por el mismo presidente Noboa”.
  • El informe de la OEA indica que “la Misión no han encontrado irregularidades generalizadas que pongan en duda la validez de los resultados anunciados por el CNE».
  • Dolores Gandulfo, coordinadora de la Misión de Observación Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), explicó que el gobierno de Estados Unidos no puede investigar el sistema del CNE, ya que esto se consideraría una intervención extranjera y el CNE es un poder autónomo.
  • El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que las organizaciones políticas han inscrito auditores para supervisar el sistema informático, que existen mecanismos de seguridad en todo el proceso y que las actas procesadas están disponibles para consulta.

Contexto

Las narrativas de fraude electoral surgieron desde cuentas que respaldan a los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta electoral. El correísmo, que respalda la candidatura de Luisa González lo hizo antes de que se proclamaran los resultados. Una vez expuestos los datos, la desinformación sobre un supuesto fraude fue difundida por el presidente candidato Daniel Noboa y cuentas de redes sociales afines.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia de que el gobierno de Estados Unidos esté investigando el sistema informático del CNE ni de que se retirarán las visas a los funcionarios del órgano electoral. Sobre el presunto fraude, Gabriel Mato, jefe de observadores de la Unión Europea, reiteró que no han encontrado “ningún elemento objetivo que avale esta narrativa de fraude, liderada, en un principio, por la candidata González y, esta mañana, por el mismo presidente Noboa”.