Skip to main content

Etiqueta: cne

El CNE no excluyó a Pachakutik, Conaie ni RC de la campaña electoral

¿Qué verificamos?

Una imagen que circula en TikTok que afirma que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó fuera a Pachakutik, CONAIE y Revolución Ciudadana de la campaña para el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre. La publicación sugiere que estas organizaciones no podrán promover el «Sí» o el «No» en las preguntas sometidas a votación ciudadana.

¿Por qué es completamente falso?

Los documentos oficiales del CNE confirman que Pachakutik, y CONAIE fueron calificadas para hacer campaña tanto en el referéndum (preguntas 1 y 2) como en la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente. Revolución Ciudadana fue calificada para hacer campaña con respecto a la Constituyente. Las tres organizaciones están autorizadas para promover sus posturas del 1 al 13 de noviembre de 2025, según el calendario electoral oficial.

¿Qué dice la evidencia?

  • El boletín oficial del CNE publicado el 29 de septiembre de 2025 informó la calificación de 13 organizaciones sociales y políticas para hacer campaña en las preguntas 1 y 2 del referéndum (sobre bases militares extranjeras y financiamiento estatal a partidos políticos). Entre las organizaciones aprobadas constan Pachakutik y CONAIE
  • El boletín oficial del CNE publicado el 3 de octubre de 2025 detalla que 15 organizaciones fueron calificadas para la campaña sobre la pregunta de consulta popular relacionada con la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En esta lista aparecen Pachakutik, CONAIE y Revolución Ciudadana (RC)
  • El CNE confirmó a Lupa Media que las tres organizaciones cumplieron con todos los requisitos establecidos en la normativa electoral y están habilitadas para realizar actividades de campaña del 1 al 13 de noviembre de 2025. 
  • Lupa Media consultó las redes sociales oficiales del CNE y no encontró ningún comunicado que indique la exclusión de estas organizaciones. Por el contrario, los listados publicados en las cuentas verificadas del CNE confirman su participación. 

Contexto importante 

La Consulta Popular y el Referéndum se realizarán el 16 de noviembre de 2025. El referéndum incluye tres preguntas sobre la instalación de bases militares extranjeras, la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos y la reducción del número de asambleístas. Además, se someterá a Consulta Popular una pregunta sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

El 9 de octubre finaliza el plazo de inscripción de las organizaciones sociales y políticas para hacer campaña por la pregunta relacionada a la reducción del número de asambleístas. Posteriormente, el pleno del CNE calificará a las organizaciones que cumplan con los requisitos. 

RC5 ha cuestionado que el CNE solo la haya habilitado para la campaña de la pregunta sobre la Constituyente y no para las dos primeras preguntas del referéndum. Por esta razón, Revolución Ciudadana presentó un recurso ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para impugnar esa decisión.

Conclusión 

COMPLETAMENTE FALSO: Los boletines oficiales del CNE publicados el 29 de septiembre y 3 de octubre de 2025 confirman que Pachakutik, CONAIE y Revolución Ciudadana fueron calificadas para hacer campaña en el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre. Las tres organizaciones están autorizadas para promover sus posturas durante el periodo de campaña establecido del 1 al 13 de noviembre de 2025.

El ABC de la Asamblea Constituyente: datos y desinformación

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

Es un mecanismo democrático para redactar una nueva Constitución. Su objetivo es redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional. A diferencia de una reforma parcial, una Constituyente busca cambios estructurales de fondo.

Según el artículo 444 de la actual Constitución, solo puede convocarse mediante consulta popular. Esta consulta puede ser solicitada por el Ejecutivo, por dos tercios de la Asamblea Nacional o por el 12 % de las personas inscritas en el padrón electoral.

¿Cómo se activa el proceso para una Constituyente?

  1. Solicitud inicial: El Presidente/a, la Asamblea o la ciudadanía presentan la propuesta ante la Corte Constitucional, con un documento que explique por qué se necesita una Constituyente, un estatuto que regule su funcionamiento y la forma de elección de representantes. Así como las reglas del proceso electoral, proceso de votación, tiempos de funcionamiento y todos los pormenores del asunto.
  2. Revisión de la Corte Constitucional: La Corte evalúa si corresponde una Constituyente o si basta una reforma parcial, y analiza la validez del estatuto.
  3. Consulta popular: Si la Corte lo aprueba, el Consejo Nacional Electoral organiza un referendo en el que la ciudadanía decide si está de acuerdo con convocar o no a la Asamblea Constituyente.
  4. Elección de constituyentes: En caso de aprobarse, se realizan elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea, bajo las reglas fijadas en el estatuto.
  5. Instalación de la Asamblea: Los constituyentes se posesionan y empiezan a trabajar con autonomía respecto de los demás poderes del Estado.
  6. Redacción de la nueva Constitución: Dicha Asamblea elabora en un nuevo texto constitucional.
  7. Referendo final: el texto elaborado se somete otra vez a la ciudadanía. Si gana el “sí”, entra en vigor como nueva Constitución; si gana el “no”, se mantiene la actual.

Es decir, serían tres procesos electorales para definir una nueva Constituyente.

¿Han existido pedidos anteriores?

Sí. Entre 2008 y 2025 hubo 12 solicitudes ciudadanas para convocar una Asamblea Constituyente.

La abogada constitucionalista Verónica Hernández explica que ninguna fue admitida porque pedían “plenos poderes” o tenían fallas en los considerandos, textos incompletos o estatutos que no cumplían con los requisitos legales.

Entre los solicitantes estuvieron el excandidato presidencial Bolívar Armijos, y el ciudadano Jorge Moreno Ordóñez, quien presentó este tipo de solicitudes en cinco ocasiones.

Cuadro compartido por la abogada constitucionalista, Verónica Hernández

Desinformación sobre la Asamblea Constituyente

Categoría Completamente Falso “La Asamblea Constituyente puede ser de plenos poderes”

No, según la Corte Constitucional, no existe la figura de una Constituyente de “plenos poderes”. Esta modalidad no está reconocida en la Constitución y contradice el principio republicano de separación de poderes.

“Esto afecta el principio de división de funciones y porque va en contra del principio democrático y republicano de gobierno” comentó a Lupa Media la abogada constitucionalista Hernández.

El artículo 444 específica que se puede convocar a una Asamblea Constituyente, pero siguiendo un respectivo proceso.

La Corte ha rechazado varias solicitudes que buscaban otorgar facultades ilimitadas a la Asamblea, ya que esto implicaría que el órgano actúe sin restricciones legales ni institucionales.

Categoría Completamente Falso “La nueva Constituyente puede abolir el matrimonio igualitario y el aborto por violación”

No, estas decisiones no pueden eliminarse porque violarían el principio de progresividad y la prohibición de retroceso en derechos fundamentales. Al redactar una nueva Constitución se deben respetar principios democráticos y derechos reconocidos, incluyendo opiniones consultivas de la Corte Interamericana sobre igualdad y no discriminación.

La actual Constitución determina que el contenido de los derechos debe desarrollarse de forma progresiva por medio de la normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Incluso, cataloga como inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya injustificadamente el ejercicio de los derechos.

Categoría Completamente Falso “Casos como la pena de muerte pueden aprobarse en la nueva Constituyente”

No es posible, porque Ecuador ha firmado tratados internacionales que prohíben la pena de muerte, como el protocolo facultativo sobre su erradicación y la Convención Americana de Derechos Humanos, indica Hernández.

Además, el artículo 66 de la Constitución actual prohíbe acciones regresivas sobre derechos fundamentales. El abogado constitucionalista, Gonzalo Muñoz, afirma que “no pueden incorporarse en ese texto constitucional cuestiones que vayan en contra de los principios de una sociedad democrática”

Categoría Completamente Falso “Esta nueva Asamblea Constituyente puede llevarse a cabo de manera exprés y rápida”

No, el proceso tiene pasos y tiempos específicos: solicitud a la Corte, aprobación, referendo de convocatoria, elección de constituyentes, redacción de la Constitución y referendo final. Esto puede tardar varios meses o incluso años. El estatuto enviado a la Corte debe detallar los plazos.
La Constitución de 2007 fijó una duración de 180 días, con una prórroga posible de 60 días , es decir, aproximadamente un total de 8 meses desde que se instaló en noviembre de 2007 y entregó el texto final en julio de 2008.

No hay 400 partidos políticos inscritos en el CNE como afirmó Niels Olsen

¿Qué verificamos?

Una declaración del presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, quien en una entrevista radial afirmó: «Hoy por hoy tenemos en el país más de 400 partidos inscritos en el CNE».

¿Por qué es mayormente falso?

Los registros oficiales del CNE muestran que existen 234 organizaciones políticas aprobadas. El equipo del presidente Olson indicó a Lupa Media que se trató de un error involuntario.

¿Qué dice la evidencia?

  • El registro oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), actualizado al 17 de junio de 2024, muestra 234 organizaciones políticas aprobadas desde el 20 de octubre de 2008.
  • Según este registro son:
    • 7 Partidos Políticos
    • 10 Movimientos Nacionales
    • 61 Movimientos Provinciales
    • 139 Movimientos Cantonales
    • 15 Movimientos Parroquiales
  • El equipo del presidente Olsen indicó que se trato de un error involuntario durante la entrevista.

Contexto Importante

La afirmación de Niels Olsen se dio en medio del debate en la Asamblea Nacional sobre el proyecto de Reforma Parcial a los artículos 110 y 115 de la Constitución, que propone eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas.

El 23 de julio de 2025, la comisión ocasional aprobó el informe para segundo debate. Esta propuesta fue presentada por el presidente Noboa mediante Decreto Ejecutivo 467 el 27 de noviembre de 2024, tras la aprobación de la Corte Constitucional.

La reforma propone que los partidos se financien únicamente con aportes de afiliados y simpatizantes, eliminando las asignaciones estatales actuales.

Además, del artículo 115 mediante el cual se propone modificar lo relacionado a la obligación estatal de garantizar la promoción electoral, y lo relacionado al límite de gasto electoral.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Según registros oficiales del CNE, existen 233 organizaciones políticas aprobadas, no más de 400 como afirmó Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.

Colectivo no denunció que existen “un millón de votos” fraudulentos en las elecciones de 2025

¿Qué verificamos?

Un video viral compartido en redes sociales que muestra al vocero del colectivo “Defiende Tu Voto”, Néstor Marroquín, supuestamente denunciando que “un millón de votos habrían sido cuadrados” en las actuales elecciones de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video viral está completamente descontextualizado. La entrevista es de septiembre de 2023 y se refiere a la primera vuelta de las elecciones de ese año, no a las actuales de 2025.  

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa con Google Lens confirmó que el video comenzó a circular en redes sociales desde el 17 de octubre de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • La entrevista original corresponde a una entrevista publicada el 11 de septiembre de 2023 por el medio digital Visionarias, dirigido por la periodista Janeth Hinostroza.
  • En esa entrevista, Marroquín explicaba las inconsistencias que el colectivo “Defiende Tu Voto” había encontrado en las actas de las elecciones presidenciales del 20 de agosto de 2023.
  • La periodista Janeth Hinostroza, directora de Visionarias, también publicó en febrero y en abril de 2025 que esas declaraciones no corresponden a este proceso electoral.

Contexto relevante

​El colectivo ciudadano “Defiende Tu Voto” presentó en 2023 una denuncia penal ante la Fiscalía ecuatoriana por inconsistencias en más de 3.000 actas de las elecciones generales del 20 de agosto de ese año. Al revisar cerca de 40 mil actas de juntas receptoras del voto, detectaron discrepancias entre los votos contados y los resultados oficiales. 

En 2023, los voceros del colectivo, como Ayerve y Marroquín, advirtieron que las inconsistencias detectadas en las actas podrían afectar más de un millón de votos y solicitaron un peritaje para verificar su autenticidad. También expresaron preocupación por presuntos delitos relacionados con la alteración de resultados durante ese proceso electoral. No obstante, el 5 de noviembre de ese año, el Consejo Nacional Electoral (CNE) oficializó los resultados de las elecciones anticipadas tras certificar que no existían reclamaciones pendientes.

Esta desinformación resurge tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025, en un contexto marcado por cuestionamientos y una denuncia de supuesto fraude por parte de la candidata Luisa González, quien desconoció los resultados. Sin embargo, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea descartó indicios de fraude. A su vez, Heraldo Muñoz, representante de la Misión de Observación de la OEA, expresó confianza en los resultados emitidos por el CNE, aunque señaló deficiencias como la falta de claridad en las normativas sobre licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y la realización de comicios en medio de un estado de excepción.

Por ahora, González no ha presentado una denuncia formal sobre el supuesto fraude electoral.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra a Néstor Marroquín hablando sobre «un millón de votos cuadrados» corresponde a una entrevista de septiembre de 2023 relacionada con las elecciones de ese año. Esta entrevista ha sido descontextualizada para hacerla pasar como una denuncia sobre las Elecciones Generales 2025. 

Es falso que 773.235 electores votaran por Luisa González en Europa

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en redes sociales muestra una supuesta gráfica con logos del Consejo Nacional Electoral (CNE) que afirma que Luisa González, candidata de la RC, ganó las elecciones presidenciales en Europa con 773.235 votos.

¿Por qué es completamente falso?

La gráfica viral atribuida al CNE presenta cifras imposibles: los supuestos 773.235 votos para González en Europa superan el total de ecuatorianos empadronados en el exterior (456.485). Además, los datos oficiales del CNE confirman que Daniel Noboa, no González, ganó en la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía.

¿Qué dice la evidencia?

  • No existe ninguna publicación en los canales oficiales del CNE (sitio web, redes sociales) que muestre resultados similares a los de la gráfica viral.
  • La gráfica desinformativa utiliza logos del CNE, pero no corresponde al diseño institucional utilizado por el organismo electoral en sus comunicaciones oficiales.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana confirma que Ecuador registra 456.485 votantes residentes en el exterior, cifra muy inferior a los supuestos 773.235 votos solo en Europa que muestra la imagen manipulada.
  • Los datos oficiales del CNE, actualizados hasta las 09:25 del 14 de abril de 2025, muestran que en Europa, Asia y Oceanía:
    • Daniel Noboa (ADN) obtuvo 55.520 votos
    • Luisa González (RC) recibió 41.842 votos
  • El número total de votantes que acudieron a las urnas en Europa, Asia y Oceanía fue de 103.348 personas, muy lejos de las cifras presentadas en la gráfica falsa.

Contexto importante

La desinformación circula en el marco de la segunda vuelta electoral celebrada el domingo 13 de abril de 2025. El CNE anunció esa misma noche que, con más del 90% de las actas escrutadas, se marcó una tendencia irreversible a favor de Daniel Noboa, candidato de ADN, quien resultó ganador de las Elecciones Generales del 2025.

España concentra el 70% de los electores ecuatorianos registrados en Europa, Asia y Oceanía, con 189.654 ciudadanos habilitados para votar, lo que representa un 42% del total de votantes ecuatorianos en el exterior.

Conclusión


COMPLETAMENTE FALSO: La supuesta gráfica con logos del CNE que afirma que Luisa González ganó en Europa con 773.235 votos es una manipulación. Esta cifra supera el número total de ecuatorianos empadronados para votar en Europa, Asia y Oceanía (235.938) e incluso el total de votantes en el exterior (456.485). Los datos oficiales confirman que Noboa, no González, ganó en esta circunscripción.

¿Se pueden falsificar las papeletas en Ecuador? ¿Cómo saber si tu voto está protegido?

A pocos días de una elección reñida, han comenzado a circular en redes sociales rumores sobre papeletas falsificadas que supuestamente favorecen a uno u otro candidato. Pero ¿qué tan fácil es realmente falsificar una papeleta en Ecuador? ¿Cómo saber si la que tienes en las manos es oficial? ¿Puede alguien meter papeletas falsas en las urnas sin que se note?

Aquí te explicamos cómo se garantiza la seguridad del voto y qué mecanismos hacen improbable cualquier intento de fraude con papeletas.

¿Qué seguridad tienen las papeletas?

Para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la impresión de 13.742.221 papeletas. Estas fueron elaboradas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), bajo estándares internacionales de seguridad.

Cada papeleta cuenta con múltiples mecanismos que impiden su falsificación, entre ellos:

  • Efectos anticopia
  • Efectos antiescaner
  • Microtextos (necesitan de lupas especiales para su verificación)
  • Tramados de seguridad
  • Códigos QR únicos con información de cada documento
  • Estructuras de alta complejidad

Incluso las papeletas tienen un diseño que cuenta con tinta invisible que únicamente reacciona a la luz ultravioleta. Las estructuras complejas evitan que se realice duplicación o escaneos de las papeletas de votación. Estos elementos permiten detectar cualquier intento de copia o manipulación, tanto a simple vista como con herramientas técnicas.

¿Quién protege las papeletas?

Desde el momento en que se imprimen hasta el cierre de las elecciones, las papeletas están bajo custodia de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Ellos controlan el acceso a las áreas de producción, supervisan la transportación y vigilan que los paquetes electorales lleguen de forma segura a cada recinto.

Además, el ECU 911 monitorea en tiempo real toda la cadena logística, incluyendo el día de las votaciones.

¿Y qué pasa si alguien intenta meter papeletas falsas?

Aunque el escenario es improbable, es importante saber que el sistema electoral está preparado para detectarlo. Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) cuentan uno a uno los votos y comparan el total de papeletas con el número de personas que sufragaron en ese recinto.

Si, por ejemplo, votaron 40 personas y hay 45 papeletas, los MJRV deben revisar cada una para verificar su autenticidad. Las papeletas oficiales se identifican fácilmente por sus medidas de seguridad. Las falsas, por tanto, no pasan el conteo.

Las actas de escrutinio toman en cuenta la cantidad total de votos por cada candidatura y también aquellos que se cataloguen como nulos o blancos. Luego la Policía Nacional se encarga de transportar a los Centros de Digitalización de Actas (CDA) para que puedan ser escaneadas y luego transmitidas a un Centro de Datos Principal.

En estos procesos el CNE posee medidas de ciberseguridad como enlaces cifrados o encriptados en el sistema de escrutinio y la posterior publicación de resultados.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la persona que falsifique una papeleta puede enfrentar una pena de entre 5 y 7 años de prisión.

Desinformación recurrente

Desde Lupa Media hemos identificado y desmentido, en múltiples elecciones, contenidos virales que buscan sembrar dudas sobre la legitimidad del voto. La narrativa de fraude —incluida la supuesta clonación de papeletas— es una estrategia desinformativa que se repite constantemente en procesos electorales en América Latina.

En Ecuador, durante estas elecciones y también en las anticipadas de 2023, han circulado afirmaciones falsas sobre papeletas adulteradas o copiadas, especialmente en redes sociales.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha respondido públicamente para aclarar la situación:

Este tipo de narrativas de fraude no son nuevas. Aparecen cada vez que se vive una contienda electoral reñida y tienen un objetivo claro: debilitar la confianza ciudadana en el sistema democrático y sus instituciones.

No es la primera vez que circula, ni será la última. La clave está en verificar antes de compartir.

El CNE no ha suspendido las multas por no votar en Manabí para las elecciones 2025

¿Qué verificamos?

Un supuesto comunicado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) que circula desde el 10 de marzo de 2025, afirmando que los ciudadanos de Manabí no serán multados si no ejercen su voto en las próximas elecciones generales.

¿Por qué es completamente falso?

El CNE no ha emitido dicho comunicado y ha desmentido explícitamente esta información a través de sus canales oficiales. Además, el Código de la Democracia establece claramente que toda persona con obligación de votar que no lo haga deberá pagar una multa equivalente al 10% de un salario básico unificado, sin excepciones para provincias específicas.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes muestra que el comunicado comenzó a circular en X después de que el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, lo compartiera solicitando verificación al CNE.
  • La desinformación utiliza incorrectamente el logo oficial del CNE y presenta inconsistencias en su formato y redacción respecto a los comunicados oficiales del organismo.
  • El CNE desmintió explícitamente el contenido el 12 de marzo de 2025 en sus cuentas oficiales de X, Facebook e Instagram, recordando que «el voto en Ecuador es obligatorio por mandato constitucional».

De acuerdo al artículo 292 del Código de la Democracia indica que las personas que tengan la obligación de votar y no lo hagan, serán multadas con el equivalente al 10% de un salario básico unificado. Solo señala que no aplicará esta norma en casos específicos como:

Contexto importante

El pasado 10 de marzo de 2025, el presidente-candidato, Daniel Noboa, habló de este tema en una entrevista en Radio City. Allí sugirió que en las próximas elecciones, no se debería cobrar multa a las provincias afectadas por las inundaciones, debido a las dificultades de movilidad a los recintos electorales. Además, indicó que iba a solicitar al CNE que elimine la multa para las provincias que tengan emergencia declarada. Sin embargo, el organismo electoral no determinó dicha disposición y tampoco declaró que no existirá no obligatoriedad de voto para estas elecciones generales 2025. 

El próximo 13 de abril el actual presidente Daniel Noboa compite en contra de la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Luego de una ajustada primera vuelta en la que solo hubo una diferencia de 0.17% de los votos entre ambos presidenciables. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El supuesto comunicado que exime de multas a los votantes de Manabí es falso. El CNE ha desmentido oficialmente esta información y ha confirmado que el voto sigue siendo obligatorio en todo el territorio nacional, según lo establecido en el Código de la Democracia. Cualquier cambio en la aplicación de multas requeriría una reforma legal que no se ha producido.

CNN no publicó encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador

¿Qué verificamos?

Una supuesta encuesta electoral viral atribuida al medio internacional CNN sobre la segunda vuelta de las elecciones generales de Ecuador 2025. En este sondeo Daniel Noboa llevaría la delantera con un 53,5%, seguido de Luisa González con el 40% y los votos blancos-nulos un 6,5%.

¿Por qué es completamente falso?

No hay evidencia de que CNN haya publicado una encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador 2025. Además, este medio internacional no consta en el listado de personas naturales o jurídicas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para realizar pronósticos electorales en Ecuador.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens no muestra resultados exactos de la imagen viral, pero sí aparecen falsificaciones similares de supuestos sondeos de la cadena de noticias CNN sobre elecciones venezolanas. El diseño de la supuesta encuesta no coincide con los estándares gráficos y la identidad visual de CNN.
  • No existe registro alguno en la web oficial (cnn.com), cuentas de redes sociales, ni en la programación televisiva de CNN acerca de un sondeo electoral sobre Ecuador.
  • Según la resolución PLE-CNE-1-17-1-2025 del Consejo Nacional Electoral, solo 10 organizaciones están autorizadas para realizar pronósticos electorales durante la segunda vuelta electoral, entre ellas: CEDATOS, Perfiles de Opinión y Market.
  • De acuerdo con el artículo 282 del Código de la Democracia, la difusión de resultados de encuestas electorales está prohibida desde 10 días antes de las elecciones, es decir, desde el 3 de abril de 2025.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de que el medio de comunicación internacional CNN haya publicado una encuesta sobre la segunda vuelta electoral de Ecuador y tampoco consta en el listado de organizaciones aprobadas por el CNE para realizar pronósticos electorales. 

Es falso que el CNE entrega esferos que se borran

¿Qué verificamos?

Un video viral que asegura que los esferos entregados por autoridades electorales para las votaciones se borran cuando se les acerca una fuente de calor.

¿Por qué es completamente falso?

El video ha sido descontextualizado y no corresponde a Ecuador. La grabación es de México (2021) y en ella la mujer menciona explícitamente al INE (Instituto Nacional Electoral mexicano), organismo que ya desmintió oficialmente esta información.

¿Qué dice la evidencia? 

  • La búsqueda inversa de imágenes con Google Lens confirmó que el video circula en redes sociales desde el 26 de mayo de 2021, principalmente en X y varios grupos de Facebook mexicanos.
  • En el video completo, la mujer dice textualmente: «Y esta es la pluma que te dan en el INE», confirmando que se refiere al Instituto Nacional Electoral de México, no al CNE ecuatoriano.
  • En su cuenta de X, el INE de México desmintió este video viral y explicó que:
    • NO entrega esferos durante la capacitación electoral.
    • El esfero oficial, de color negro y que NO SE BORRA, viene dentro de los paquetes electorales entregados por ley, cinco días antes de la elección.

Contexto importante

La desinformación sobre procesos electorales es un fenómeno recurrente en América Latina. Los organismos electorales y verificadores de datos trabajan constantemente para desmentir contenidos engañosos que buscan generar desconfianza en los sistemas de votación.

Respecto a los esferos utilizados en Ecuador, el CNE aclaró a Lupa Media estos puntos clave:

  • El CNE confirmó a Lupa Media que el color del esfero NO influye en el conteo de votos.
  • El conteo es manual y lo realizan los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
  • Solo las actas de resultados son escaneadas para su registro en el sistema.
  • El color del esfero (azul o negro) no afecta la validez del voto.
  • El CNE proporciona esferos en cada junta, pero los votantes pueden usar los suyos si lo desean.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que asegura que los esferos utilizados en votaciones se borran con fuego no corresponde a Ecuador sino a México, y data de 2021. El INE mexicano ya desmintió esta información, y el CNE ecuatoriano confirmó que los esferos oficiales utilizados en sus procesos electorales no presentan esta características.

Falso: CEDATOS no publicó una encuesta de intención de voto para la segunda vuelta electoral

¿Qué verificamos?

Una imagen viral afirma que CEDATOS publicó una encuesta de intención de voto entre los candidatos presidenciales Luisa González (RC) y Daniel Noboa (ADN). Según la imagen, Noboa sería el ganador de la segunda vuelta con un 53.54%, mientras que González obtendría un 34.11%. 

¿Por qué es completamente falso?

No existe registro oficial de esta encuesta para la segunda vuelta en la página web de CEDATOS ni en sus redes sociales oficiales. Además, los porcentajes mostrados no coinciden con ningún estudio previo de la empresa.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Al realizar una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens, encontramos que esta imagen circula en redes sociales desde el 21 de marzo de 2025, principalmente en X y Facebook.
  • Revisamos las redes oficiales de CEDATOS y su página web sin encontrar ningún registro de una nueva encuesta para la segunda vuelta electoral.
  • Los únicos datos disponibles corresponden a su encuesta de la primera vuelta, publicada el 9 de febrero de 2025.
  • Según esa encuesta:
    • En votos totales, Daniel Noboa obtuvo un 39.9%, mientras que Luisa González alcanzó un 29.8%.
  • En votos válidos, Noboa obtuvo un 49%, frente al 36.6% de González.
  • El CNE estableció que hasta las 23h59 del jueves 3 de abril de 2025 se podrán difundir encuestas o pronósticos electorales para la segunda vuelta.
  • No respetar esta norma podría constituir una infracción electoral, sancionada con suspensión de publicidad, restricciones a medios de comunicación y multas.

Contexto importante

La difusión de encuestas falsas es una práctica común durante períodos electorales para influir en la opinión pública. Ecuador se encuentra a días de la segunda vuelta electoral (13 de abril de 2025) entre Daniel Noboa y Luisa González, quienes obtuvieron una ajustada diferencia en la primera vuelta. Eel Consejo Nacional Electoral (CNE) ha reiterado que las encuestas solo pueden difundirse hasta el 3 de abril, y deben provenir de empresas acreditadas oficialmente.

Conclusión

La imagen viral que asegura que CEDATOS publicó una encuesta de intención de voto para la segunda vuelta electoral es FALSA. No hay registro oficial de que CEDATOS haya publicado una nueva encuesta de pronósticos electorales. Además, el CNE estableció el 3 de abril de 2025 como la fecha límite para difundir sondeos electorales, por lo que esta supuesta “encuesta” no es válida.