Skip to main content

Etiqueta: apagones

Lo que sabemos sobre la situación eléctrica de Ecuador 

Tras los apagones de hasta 14 horas registrados en 2024, la ciudadanía se pregunta si este año se repetirá un escenario similar.

El 7 de mayo de 2025, Ecuador alcanzó un récord de demanda eléctrica: 5.110 megavatios (MW), cubiertos en un 90% por energía hidroeléctrica, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Este valor superó el pico anterior registrado en abril de 2024 (5.063 MW), y se proyecta que a finales de 2025 la demanda podría alcanzar los 5.170 MW.

Esto ha encendido las alarmas sobre la capacidad de abastecimiento energético, especialmente ante la llegada del estiaje a finales de este año. Pero, ¿qué es un estiaje?

Este término es utilizado para mencionar el nivel más bajo que tienen las aguas de un río, laguna, estero, entre otros, por causa de sequías. Es decir, cuando hay falta de lluvias y por ende es una temporada seca. Según expertos y analistas energéticos se prevé que el fenómeno del estiaje se presentará a partir de septiembre de este año. 

La demanda sigue creciendo,

De acuerdo con Cenace, Ecuador necesita contar con la instalación de aproximadamente 921 megavatios hasta septiembre para evitar cortes de luz. Este total está referido a producción nacional, sin incluir la compra de electricidad a Colombia.

El consumo de energía eléctrica aumentó un 28.8% entre 2013 y 2023 según el Ministerio de Energía y Minas. La constante continúa con el pasar de los años y eso se evidencia con el pico de demanda que el país enfrentó el mes pasado. Por otro lado, la demanda total de electricidad creció en un 51% desde 2013 a 2023.

Lupa Media consultó al Ministerio de Energía y Minas y a la Agencia de Regulación y Control de Electricidad sobre el estado actual del sistema eléctrico y los planes de prevención. Hasta la fecha de publicación de este artículo, no hemos recibido respuesta.

Problemas y escándalos con contratos adjudicados

En las últimas semanas han surgido problemas con los contratos adjudicados a las empresas Progen y Austral, contratadas por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) para aportar 241 MW al sistema eléctrico. Hasta el momento, ninguna ha iniciado operaciones.

En el caso de Progen, la empresa argumentó que factores externos han impedido el inicio de operaciones en las centrales térmicas de Quevedo y Salitral. Debido a estos retrasos, Celec decidió terminar unilateralmente los contratos con Progen, valorados en USD 149,1 millones, destinados a la instalación de generadores en ambas plantas. El gobierno argumenta incumplimiento en los plazos establecidos.

En respuesta, el 10 de junio, Progen informó que presentó una solicitud de arbitraje de emergencia ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana. La empresa sostiene que los proyectos están cerca de finalizar y busca que se respeten los contratos para poder concluirlos. No se conoce si el gobierno podrá recuperar los más de USD 100 millones entregados a la empresa como anticipo.

En cuanto a Austral, responsable de la central Esmeraldas III, existen preocupaciones técnicas. De los 48 turbogeneradores que debe instalar, 30 fueron calibrados para operar a 50 hercios (Hz), frecuencia incompatible con el sistema eléctrico ecuatoriano, que funciona a 60 Hz. Esta diferencia podría impedir que los equipos se sincronicen adecuadamente con la red nacional.

Sin embargo, Austral afirmó a Primicias que está reemplazando los alternadores incompatibles por unos nuevos que sí operan a la frecuencia requerida. Además, mantiene su compromiso de iniciar operaciones en junio con la primera fase de la central, equivalente a 30 de los 91 megavatios comprometidos.

¿Cómo afectaría esto a la producción energética?

En un documento bajo el nombre “Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado”, para el período de enero 2025-diciembre 2026, Cenace estimó que con la nueva capacidad de generación aportarían con un total de 939 MW a la capacidad instalada para este año. Sin embargo, sin los 150 MW que aportaría Progen serían 789 MW.

Cenace estimó que, a partir de marzo de 2025, si se mantienen los recursos de generación actuales, se suman las importaciones máximas de electricidad y se incorporan los nuevos generadores térmicos previstos, las reservas de energía podrían superar el 15% de la demanda nacional.

Sin embargo, advirtió que cualquier retraso en la entrada en operación de estas plantas podría derivar en racionamientos dentro del Sistema Nacional Interconectado.

La entidad también subrayó la importancia de realizar mantenimientos preventivos en las centrales antes del inicio del estiaje. En este sentido, el ingeniero químico y experto en energías renovables Marcelo Cabrera explicó que, cuando los caudales son muy bajos, aumenta la concentración de sedimentos en el agua, lo que puede dañar las turbinas. Por eso, indicó, es clave realizar estos trabajos antes de que comience la temporada seca.

¿Cómo está la producción de energía en Ecuador?

El 10 de junio de 2025, Ecuador generó 90.061 megavatios hora (MWh) de electricidad en un solo día. Para tener una idea del total acumulado, en lo que va del año ya se han producido 15.050 gigavatios hora (GWh). De toda esa electricidad generada, aproximadamente el 82% provino de hidroeléctricas, es decir, de plantas que funcionan gracias al agua de ríos y embalses. Esto muestra que Ecuador sigue dependiendo fuertemente del agua para producir energía.

El sistema eléctrico del país utiliza seis tipos de tecnologías:

  • Hidroeléctrica: la principal, usa la fuerza del agua.
  • Térmica: usa combustibles como diésel, gas o fuel oil.
  • Eólica: aprovecha la fuerza del viento.
  • Fotovoltaica: genera energía a partir del sol.
  • Biomasa y biogás: usan residuos orgánicos o gases para producir electricidad.

Entre estas fuentes, la energía eólica (la del viento) fue la que más creció en abril, aumentando un 16,94% respecto al mes anterior. Sin embargo, su participación sigue siendo muy pequeña: representa apenas el 0,40% del total de energía generada ese mes.

En 2024, la producción total de energía en el país disminuyó un 3,25% respecto al año anterior. Fue un cambio importante, ya que en 2023 había crecido un 8,38% comparado con 2022.

Datos y desinformación sobre el apagón eléctrico en España y Portugal

(Maldita.es).- Un apagón dejó sin electricidad durante horas a la mayor parte de la península ibérica, excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. El corte comenzó el 28 de abril sobre las 12:33 h y afectó tanto a España como a Portugal. Red Eléctrica descarta, por ahora, que se tratara de un ciberataque y califica lo ocurrido como “un incidente absolutamente excepcional”, aunque todavía se desconoce la causa exacta. El Gobierno, que no lo descarta, ha abierto una comisión de investigación y la Audiencia Nacional investiga si fue un sabotaje.

El fallo en el suministro comenzó con una pérdida súbita de 15 gigavatios, el 60% de la demanda en ese momento, según informó el Gobierno español. La red eléctrica peninsular quedó desconectada del sistema europeo y el suministro fue recuperándose de forma progresiva a lo largo del día.

El operador del sistema, Red Eléctrica, activó planes de reposición del suministro junto a empresas del sector, tal y como establece una resolución del Ministerio de Industria de 1998. El proceso comenzó por el norte y el sur peninsular, con la recuperación de tensión en varias subestaciones clave.

A las 20:35 h del mismo día, Red Eléctrica había repuesto el 35% de la demanda prevista. A las 22:30 h, el 48,2%, y media hora después, el 51%. A las 6:00 h del 29 de abril, el suministro ya cubría el 99,16% de la demanda, y a las 11:15 h, se declaró normalizado.

El director de operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, detalló que a las 12:32 h detectaron una oscilación en el flujo de potencia que provocó la desconexión del sistema ibérico del europeo. Insistió en que se trata de un fenómeno extraordinario y pidió evitar especulaciones. Red Eléctrica contó con la colaboración del CNPIC, INCIBE y el CNI, que descartaron cualquier intrusión informática en sus sistemas.

Este fenómeno se conoce como “cero energético”, una pérdida completa de tensión en la red. Según explicó Álvaro de la Puente Gil, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, esto sucede cuando se pierde más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica en muy poco tiempo.

Desinformación oportunista

En cuanto a la desinformación que circuló sobre este tema, Red Eléctrica de España descartó que haya un ciberataque y el Gobierno ha solicitado una investigación independiente.

Además, no es cierto que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, haya culpado a Rusia del apagón.

Tampoco hay pruebas de que el fallo afectara a países como Alemania, Finlandia o Países Bajos, aunque sí hubo cortes puntuales en el sur de Francia. Además, la eléctrica portuguesa REN negó haber atribuido el fallo a un “fenómeno atmosférico raro”, y la agencia Reuters eliminó la información que lo afirmaba.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó que se había decretado una “crisis de electricidad” y que el Gobierno asumía la gestión en varias comunidades al haberse activado el nivel 3 de emergencias de Protección Civil. Por la noche, el Ministerio del Interior declaró la emergencia de interés nacional en ocho comunidades autónomas.

El presidente pidió minimizar los desplazamientos, priorizar la seguridad, hacer un uso responsable del teléfono móvil y consultar solo fuentes oficiales. Los centros educativos permanecieron abiertos sin actividad lectiva en las comunidades con emergencia nacional.

En Portugal, la eléctrica REN también calificó el incidente como excepcional y con origen externo. El primer ministro Luis Montenegro apuntó a la interconexión con España como la causa probable y descartó un ciberataque.

Por su parte, la operadora francesa RTE informó de cortes breves en el País Vasco francés, pero descartó riesgos mayores. Negaron que se produjera un incendio en el sur de Francia, como afirmaban algunos mensajes en redes.

Víctor Araus afirma que Noboa “juró que si habría apagones, se pegaría un tiro”. Esto es falso.

En un video publicado en X el 13 de diciembre de 2024, el candidato Víctor Araus da un mensaje en el que critica al presidente Daniel Noboa por incumplir su promesa de terminar con los apagones en el mes de diciembre. En ese momento, Ecuador atravesaba una crisis de energía que provocó cortes masivos de electricidad en todo el país. Si bien la crisis aún continuaba cuando el candidato publicó el video, es falso que el presidente Noboa haya dicho que se «pegaría un tiro».

Desinformación reciclada

Ese contenido desinformativo empezó a circular en noviembre de 2024, luego de una intervención que Daniel Noboa hizo en la sesión solemne por los 177 años de provincialización de Esmeraldas. Este contenido ya fue verificado por Lupa Media y, como explicamos en ese momento, al comparar el contenido manipulado con el discurso original, se confirmó que, aunque ambos coinciden visualmente, las declaraciones falsas sobre que Noboa se pegaría un tiro fueron añadidas en el material editado.

En el video original, Noboa dijo:

“Como ya lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal. Se ha invertido más de 700 millones de dólares en reactivar el parque termoeléctrico y reparar lo que en 2020 nunca se atendió.

La intervención completa del presidente duró aproximadamente 10 minutos y, en ningún momento, menciona la frase: “Y si no es así, me pego un tiro, como diría cierto personaje en Bélgica”. 

¿Entonces?

Calificamos como COMPLETAMENTE FALSA la afirmación del candidato presidencial por Pueblo, Igualdad y Democracia, Víctor Araus que dice que el presidente Daniel Noboa juró que “se pegará un tiro” si no cumple su ofrecimiento de acabar con los apagones en diciembre de 2024. El vídeo viral en el que el candidato se basó se trata de un video manipulado, y no hay registro de que Noboa haya dicho esto en ninguna entrevista o discurso. 

Es falso que el presidente Noboa dijo que “se pegará un tiro” si no se acaban los apagones en diciembre

Durante su intervención en la sesión solemne por los 177 años de la provincialización de Esmeraldas, el 20 de noviembre de 2024, el presidente Daniel Noboa nunca afirmó que “se pegará un tiro” si no cumple su promesa de acabar con los apagones en diciembre.

El video editado y difundido en X e Instagram ha generado cientos de interacciones.

En el video original, Noboa declara:

“Como ya lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal. Se ha invertido más de 700 millones de dólares en reactivar el parque termoeléctrico y reparar lo que en 2020 nunca se atendió”.

La intervención completa del presidente dura aproximadamente 10 minutos y, en ningún momento, menciona la frase: “Y si no es así, me pego un tiro, como diría cierto personaje en Bélgica”.

Revisamos intervenciones públicas anteriores del presidente relacionadas con la crisis eléctrica en el canal de YouTube de la Presidencia. Desde el 18 de septiembre de 2024 hasta la fecha no encontramos registros de que haya mencionado esa frase.

Evidencia técnica

La plataforma de verificación True Media detectó evidencia de manipulación en el contenido del video viral. Al comparar este material con el discurso original, confirmamos que ambos coinciden visualmente, pero las declaraciones falsas fueron añadidas al material editado.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la publicación que asegura que el presidente Daniel Noboa dijo que “se pegará un tiro” si no cumple su ofrecimiento de acabar con los apagones.

El video fue manipulado, y no hay registro de que Noboa haya mencionado esa frase en ninguna entrevista o discurso.

Daniel Noboa no ha decretado toque de queda por un apagón nacional de 24 horas

No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya decretado un toque de queda ante un posible apagón nacional de 24 horas. El último toque de queda por apagones nocturnos ocurrió el 18 y 19 de septiembre. El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) ha implementado apagones de 24 horas exclusivamente para algunos sectores industriales.

En redes sociales se ha viralizado un video en el que se atribuyen al presidente Daniel Noboa declaraciones sobre un supuesto toque de queda en Ecuador debido a la crisis energética, afirmando que habría apagones de 24 horas hasta el domingo 17 de noviembre. También se menciona la movilización de 71 agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas. El contenido surge de una noticia de Ecuavisa publicada en septiembre, cuando la ministra del Interior, Mónica Palencia, anunció un toque de queda temporal para el 18 y 19 de septiembre por mantenimientos en el sistema eléctrico. Actualmente, no hay toque de queda ni apagones de 24 horas programados a nivel nacional para noviembre.

Apagones de 24 horas en sectores industriales

Aunque la crisis eléctrica en Ecuador sigue siendo un problema serio, no hay anuncios oficiales sobre un apagón nacional para el 13 y 14 de noviembre. #LupaMedia consultó al Ministerio de Energía y Minas, y confirmaron que no existe programación de apagones de 24 horas a nivel nacional, sino únicamente para ciertos sectores industriales en varias provincias. 

El 11 de noviembre, el CENACE confirmó que habrá apagones de 24 horas en algunos sectores industriales en ciertas provincias de Ecuador.  Estos cortes serán de 00:00 a 24:00, el 13 y 14 de noviembre en los siguientes sectores industriales:

  • Riobamba: Ecuacerámica (Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
  • Puerto Quito: Botrosa (CNEL)
  • Esmeraldas: Sudavesa (CNEL)
  • Montecristi: La Fabril, Moderna de Alimentos y El Café (CNEL)
  • Jaramijó: Empresa FADESA (CNEL)
  • Shushufindi: Campamento REPSOL Shushufindi (CNEL)

Calificamos como FALSO el contenido viral que asegura que el presidente Noboa ha decretado un toque de queda por la crisis energética y un apagón nacional de 24 horas para el miércoles 13 de noviembre. El video que se usa como prueba corresponde, en realidad, al 17 de septiembre de 2024, cuando la Ministra del Interior anunció un toque de queda específico por mantenimientos del sistema eléctrico. Es importante señalar que sí existen apagones de 24 horas, pero solo en el sector industrial y en ciertas provincias, como se confirmó oficialmente.