Skip to main content

Etiqueta: amibank

Desinformación financiera: cómo una narrativa viral alcanzó más de cinco millones de visualizaciones

El análisis de Lupa Media revela que esta desinformación en Ecuador no fue aislada ni espontánea. Las cuentas identificadas —algunas autodenominadas “medios de noticias”— utilizaron videos de filas en bancos, portadas falsas de medios de comunicación y referencias al expresidente Jamil Mahuad para reforzar el miedo a una repetición del colapso financiero de 1999. Este patrón evidencia una estrategia coordinada que explota traumas colectivos y convierte el recuerdo del “feriado bancario” en un recurso recurrente para generar alarma social.

Alcance de la desinformación

Aunque Lupa Media registra casos de desinformación financiera desde marzo de 2025, la ola más intensa se produjo el 4 de agosto de 2025, cuando comenzaron a circular en redes sociales tres portadas falsas que usurpaban la identidad de Ecuavisa, Diario Expreso y Extra, coincidiendo con las fallas reiteradas en el acceso de las plataformas de Banco del Pichincha. Estas imágenes aseguraban, sin fundamento, que “la Superintendencia de Bancos anunciaba el cierre definitivo de Banco Pichincha”.

Ese mismo día, Lupa Media identificó 14 cuentas (11 en TikTok y 3 en X) que impulsaron esta narrativa mediante etiquetas virales y videos alarmistas. Solo en esa jornada, el contenido superó 2,8 millones de visualizaciones en las cuentas monitoreadas. Una de ellas, dedicada habitualmente a contenido cotidiano, obtuvo 1,4 millones de reproducciones al difundir la portada falsa de Extra y fue enviada más de 26 mil veces.

Cinco de estas cuentas se autoidentifican como medio de comunicación o de difusión de noticias. Siete utilizan nombre y apellido en sus usuarios y dos pseudónimos. El contenido viral en Tik Tok, empleó videos de filas en exteriores de los bancos, fotografías de la entidad financiera con textos subrayados, fotografías y logos del actual Gobierno.

En la red social X, Banco Pichincha se convirtió en tendencia nacional durante 22 horas, alcanzando una alta visibilidad como tendencia popular activa, lo que significa que su nombre fue uno de los más mencionados en la plataforma a nivel nacional durante ese periodo.

Entre las cuentas que contribuyeron a posicionar este tema, una en particular —de las tres analizadas por Lupa Media— destacó por su producción intensiva de desinformación. En apenas 24 horas, publicó 15 contenidos alarmistas sobre el banco, muchos de ellos sin ningún respaldo verificable. Uno de los mensajes más difundidos afirmaba que la entidad financiera estaba “a punto de congelar depósitos”, lo que incentivaba a los usuarios a retirar su dinero de inmediato, generando así un escenario de pánico financiero.

El contenido con mayor alcance en esta cuenta superó las 355 mil visualizaciones y fue reposteado más de 300 veces, lo que demuestra su alto nivel de viralidad y su potencial de impacto en la percepción pública.

Un patrón narrativo basado en el miedo

El monitoreo de Lupa Media evidencia que la narrativa del “feriado bancario” no surgió de manera aislada el 4 de agosto. Desde marzo de 2025, este marco de desinformación ha sido reutilizado de forma recurrente para asociar distintos eventos financieros con la crisis de 1999, generando alarma y pánico social.

  • Marzo de 2025 – Caso Amibank: una cuenta de TikTok difundió cinco piezas desinformativas vinculando la liquidación de este banco con un supuesto “feriado bancario”. En conjunto, superaron 1,3 millones de visualizaciones y fueron compartidas 7.560 veces.
  • Julio de 2025 – Caso CREA Ltda.: cuatro cuentas publicaron cinco contenidos similares alertando de un “nuevo feriado bancario”, que alcanzaron más de 1,2 millones de visualizaciones y 18.944 compartidos.
  • Antecedente 2020: la Secretaría de Comunicación detectó un audio falso que circulaba en WhatsApp y advertía de manera infundada sobre un feriado bancario inminente.

Este patrón demuestra una estrategia sistemática: activar el recuerdo de 1999 como disparador emocional, utilizando imágenes, frases y símbolos asociados a esa crisis, para dar verosimilitud a contenidos falsos y acelerar su viralización.

En TikTok, 16 publicaciones analizadas incluyeron fragmentos de declaraciones del expresidente Jamil Mahuad, imágenes de largas filas fuera de los bancos y titulares manipulados, reforzando la sensación de inminencia y gravedad. Esta combinación de recursos visuales y narrativos no solo desinforma: reabre una herida histórica que facilita la circulación masiva de estos contenidos.

El costo de la desinformación: USD 164 millones en un solo día

El 4 de agosto, Banco Pichincha enfrentó retiros por un total de 164 millones de dólares, de acuerdo con cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos. Aunque no existía riesgo alguno de cierre o insolvencia, la masiva extracción de fondos se produjo en un contexto de rumores infundados y contenidos virales que alertaban —sin evidencia— sobre un supuesto congelamiento de depósitos.

Ante esta situación, la Superintendencia abrió un proceso administrativo sancionador contra la entidad financiera por inconsistencias detectadas en una de sus plataformas móviles. Además, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue la difusión de contenido desinformativo que generó pánico financiero, una conducta tipificada en el artículo 322 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y sancionada con penas de cinco a siete años de prisión.

Pese a las aclaraciones institucionales, la desinformación persistió. El 5 de agosto, una de las cuentas monitoreadas por Lupa Media difundió cinco nuevas piezas desinformativas, entre ellas videos con imágenes de personas haciendo fila fuera del banco, superpuestas con las portadas falsas ya desmentidas y el mensaje: “Feriado Bancario”. Estas publicaciones acumularon 246.991 reproducciones y 2.590 compartidos, lo que evidencia la dificultad de frenar la viralización de narrativas alarmistas incluso después de su desmentido.

Actualización 8 de agosto de 2025:
Este artículo fue editado para reemplazar una imagen que incluía una caricatura original de la artista Vilma Vargas. Aclaramos que dicha ilustración no fue señalada como desinformación. El enfoque del explicativo se refería únicamente al texto viral que reutilizó la imagen sin su contexto original.

Ecuador no atraviesa un segundo feriado bancario

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en TikTok que afirma que «llegó el segundo feriado bancario» en Ecuador, sugiriendo una suspensión generalizada del sistema financiero nacional.

¿Por qué es completamente falso?

La Constitución prohibe explícitamente el cierre generalizado de bancos o el congelamiento de cuentas. Las entidades financieras mantienen operaciones normales y la liquidación de una cooperativa específica no constituye un feriado bancario nacional.

¿Qué dice la evidencia?

  • Garantía Constitucional: El artículo 308 de la Constitución prohibe explícitamente los feriados bancarios, es decir, el cierre generalizado de bancos o el congelamiento de cuentas como sucedió en 1999.
  • Operaciones financieras normales: Las entidades bancarias y cooperativas continúan operando sin restricciones. No existe notificación oficial sobre suspensión de actividades financieras.
  • Diferencia jurídica fundamental: Un feriado bancario suspende todas las operaciones del sistema financiero nacional, mientras que la liquidación forzosa afecta únicamente a la institución específica sancionada.
  • Liquidación específica de CREA: El 29 de julio de 2025, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ordenó la liquidación forzosa de la Cooperativa CREA por incumplimiento de supervisión intensiva y caída de su indicador de solvencia al 3.36%, por debajo del 9% mínimo requerido.
  • Video manipulado: La publicación viral utiliza un video del medio local El Azuayo sobre la liquidación de CREA, pero lo presenta incorrectamente como evidencia de un feriado bancario.
  • Desinformación recurrente: Publicaciones similares circularon en marzo de 2025 tras la liquidación del Banco Amibank S.A., evidenciando un patrón de desinformación que confunde medidas regulatorias específicas con crisis sistémicas.

Contexto Importante

El feriado bancario de 1999 fue una medida drástica decretada por el presidente Jamil Mahuad mediante el Decreto Ejecutivo 685, que suspendió todas las operaciones financieras inicialmente por 24 horas, pero se extendió cinco días. Esta medida desencadenó una crisis económica devastadora que culminó con la dolarización en 2000.

La liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA Ltda genera preocupación legítima entre usuarios debido al antecedente histórico, pero representa una medida regulatoria normal aplicada a una institución con problemas de solvencia, no una crisis sistémica.

La Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE) ha activado el esquema de Exclusión y Transferencia de Activos y Pasivos (ETAP) respecto a CREA , y será el encargado del proceso de pago del Seguro de Depósitos, una vez que reciba el listado oficial de beneficiarios del liquidador designado.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: La Constitución prohíbe que se determine un feriado bancario en Ecuador. La liquidación de la Cooperativa CREA es una medida regulatoria específica que no afecta al sistema financiero nacional. Las instituciones financieras operan normalmente.