Skip to main content

Etiqueta: 2025

La CONAIE no convocó a paro nacional para el 18 de julio

¿Qué verificamos?

Un video viral que muestra al dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, supuestamente convocando a un paro nacional del 18 al 20 de julio de 2025. 

¿Por qué es completamente falso?

El video original de Iza del 2 de julio de 2025 anuncia la realización del VIII Congreso de la CONAIE del 17 al 20 de julio. No menciona ningún paro nacional. El audio viral fue manipulado con inteligencia artificial para tergiversar el mensaje original.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video viral circula desde el 4 de julio de 2025 en Facebook y TikTok.
  • El video original fue publicado por la CONAIE en sus cuentas oficiales el 2 de julio de 2025, donde Iza convoca únicamente al VIII Congreso de la organización.
  • El video viral tomó la publicación oficial de la CONAIE del 4 de julio de 2025 y manipula su audio.
  • El análisis con Hive Moderation arrojó 97% de probabilidad de que el audio del video viral sea fabricado con inteligencia artificial.
  • Apawki Castro, exdirigente de la CONAIE, confirmó en X la falsedad del contenido viral y reafirmó que las declaraciones originales se refieren al congreso de la CONAIE.
  • La CONAIE no ha publicado ningún comunicado oficial convocando a paro nacional en sus redes sociales oficiales.


Contexto importante 

Los congresos de la CONAIE son eventos organizativos donde se elige el nuevo Consejo de Gobierno, se define la agenda política y se discuten temas prioritarios para los pueblos indígenas. El VIII Congreso tiene como objetivo «reforzar su proyecto político, avanzar en sus demandas» y elegir la nueva dirigencia para el período 2025-2028.

El video desinformativo incluye imágenes del paro nacional en Ecuador de junio de 2022 (del 13 al 30). Esto causó un impacto macroeconómico significativo, con pérdidas y daños estimados en USD 1.115,4 millones por el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que afirma que Leonidas Iza convocó a paro nacional para el 18 de julio manipula con inteligencia artificial el audio de un mensaje original sobre el VIII Congreso de la CONAIE. La organización no ha convocado a ningún paro nacional.

Variante Nimbus: Lo que debes saber sobre la nueva cepa de COVID-19

¿Qué es la variante Nimbus?

Es una subvariante de Ómicron, más contagiosa que sus predecesoras. Se detectó por primera vez en China el 22 de enero de 2025 y se ha expandido por Asia, Europa y Estados Unidos. En junio de 2025, representaba cerca de un tercio de los casos en EE. UU.

Fuente: CDC Covid data tracker

Su rápida propagación se debe a mutaciones en la proteína de espícula, que facilitan su entrada en las células y dificultan la acción del sistema inmune. La OMS la clasifica como “Variante Bajo Monitoreo”, ya que no hay indicios de mayor gravedad.

Síntomas

Nimbus se comporta de manera similar a Ómicron. Los pacientes suelen presentar fiebre, fatiga, tos, congestión nasal y náuseas. Sin embargo, hay un síntoma que la diferencia: un dolor de garganta extremadamente intenso, descrito por algunos como “una cuchilla de afeitar en la garganta”. Este malestar ha sido reportado con frecuencia en países como India, el Reino Unido y Estados Unidos. A diferencia de otras variantes, la pérdida de olfato o gusto no es común.

¿Es más peligrosa? 

No. Aunque es más transmisible, no se asocia con una mayor severidad.
El riesgo principal es el aumento de contagios, que puede presionar los sistemas de salud, sobre todo entre personas no vacunadas o con enfermedades preexistentes.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó a Lupa Media que en Ecuador no se han registrado casos confirmados de Nimbus. Tampoco el MSP ha emitido pronunciamientos oficiales sobre la detección de esta subvariante en territorio ecuatoriano.

¿Funcionan las vacunas?

Sí. Las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir hospitalizaciones y casos graves. Nimbus comparte características con variantes previas frente a las cuales las vacunas han mostrado buenos resultados.

La OMS y la OPS recomiendan mantener esquemas de vacunación completos y aplicar refuerzos en grupos de riesgo, incluyendo personal de salud y embarazadas.

¿Qué se puede hacer?

  • Dosis de refuerzo: Aconsejadas por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para grupos de riesgo y personal sanitario.
  • Medidas de protección personal: Retomar o mantener el uso de mascarillas en interiores y en aglomeraciones, el distanciamiento físico y la higiene de manos.
  • Vigilancia y testeo: Realizar pruebas a quienes presenten síntomas, especialmente si estos empeoran.
  • Atención a síntomas: Consultar al médico ante dolor de garganta intenso y otros síntomas de COVID-19.
  • No bajar la guardia: Mantener la vigilancia epidemiológica continua, ya que el SARS-CoV-2 no se comporta como un virus estacional.

Sin verificación, gana la mentira

El periodismo de verificación es esencial para sostener la calidad de las democracias en tiempos de polarización. Cuando todo parece dividido, el periodismo basado en hechos ayuda a reconstruir una base común para el debate público. Verificar información es algo más que corregir errores: es defender el derecho de las personas a decidir con evidencia, no con mentiras.

LatamChequea hace un llamado urgente a financiadores, plataformas y gobiernos a defender la verificación, porque es el derecho de las personas a estar informadas. Cuando ese derecho se erosiona, lo que está en juego no es solo el periodismo, sino la salud misma de nuestras democracias.

Las organizaciones de verificación en América Latina enfrentan una tormenta perfecta. La ruptura de la cooperación internacional de Estados Unidos impacta la sustentabilidad de muchos proyectos, un panorama que solo favorece a quienes fabrican desinformación. Llamamos a los financiadores del mundo que apoyan la integridad de la información a dar un paso al frente. Las sociedades de América Latina, en su diversidad de identidades y culturas, necesitan medios independientes y sostenibles para mitigar los daños reales de la desinformación sobre los derechos ciudadanos y la calidad democrática. 

Las plataformas de redes sociales deben ser parte de la solución, no del problema. Necesitamos más transparencia, no menos. Urgimos a las plataformas a dar un mayor acceso a datos y colaborar con quienes combaten la desinformación, y a Meta en particular a revertir la decisión de terminar el programa de verificadores independientes en Estados Unidos, una medida que deja aún más a la intemperie informativa a millones de estadounidenses y acecha sobre el resto del mundo. 

Las compañías de inteligencia artificial deben asumir su responsabilidad en la lucha contra la desinformación. Es urgente que entrenen sus modelos de manera ética, implementen mecanismos para asegurar la veracidad de los contenidos que generan y acepten la colaboración de verificadores expertos para asegurar la integridad de la información. 

A los gobiernos y parlamentos de la región les decimos con claridad: proteger la libertad de expresión es su deber. Las leyes que criminalizan el financiamiento internacional en países como Paraguay, Perú, Venezuela y El Salvador, que se suman a normas similares aprobadas en Nicaragua y Guatemala desde inicios de esta década, no cuidan la soberanía: son intentos de silenciar a medios y organizaciones que trabajan con transparencia y al servicio de la ciudadanía. Esas leyes deben ser derogadas.

Sin verificación, gana la mentira. Defendemos el derecho a la información como un derecho humano y un bien público. No aceptaremos retrocesos.

Río de Janeiro, Brasil – 24/06/2025

Radiografía de la violencia en Ecuador: enero de 2025 en cifras

¿Por qué este enero fue tan letal?

Un simple cálculo revela que, en promedio, cada día de enero se registraron 25 homicidios, es decir, un asesinato cada 57 minutos. Estas cifras no son excepcionales: las estadísticas muestran una clara tendencia al alza. En 2023, el mismo mes reportó 534 homicidios; este año, la cifra aumentó casi un 50%. Si comparamos con 2018, el año con el enero menos violento de la última década, el incremento es del 970%

Geografía de la violencia

Los homicidios no se distribuyen de manera uniforme en todo el país. La provincia de Guayas lidera las cifras con 389 víctimas, lo que representa casi el 50% de los homicidios reportados en enero. Le siguen Manabí, con 125 víctimas, y Los Ríos, con 79. Estas provincias se caracterizan por altos índices de violencia, asociados al crimen organizado, el narcotráfico y la violencia interpersonal. Otras provincias con cifras destacadas incluyen El Oro (64 homicidios), Esmeraldas (30 homicidios) y Santa Elena (21 homicidios).

Las motivaciones detrás de los homicidios

Las razones detrás de estos homicidios están claramente influenciadas por la criminalidad organizada. La mayoría de las muertes (734 de 781) se atribuyen a la delincuencia común, lo que sugiere que los homicidios están estrechamente vinculados al crimen organizado, el narcotráfico y las disputas territoriales. Otros factores relevantes incluyen la violencia comunitaria (26 homicidios), el tráfico de drogas (10 homicidios) y casos de violencia intrafamiliar (10 homicidios).

Entre las causas observadas, destacan las amenazas como la principal motivación detrás de los homicidios, con 429 casos registrados. Esto refleja un clima de inseguridad donde la extorsión, los ajustes de cuentas y la intimidación juegan un papel crucial en el aumento de la violencia. El microtráfico también es un factor clave, con 275 homicidios relacionados con el tráfico interno de drogas.

El perfil de las víctimas: hombres, estudiantes y solteros. 

Las víctimas de homicidio en Ecuador en enero de 2025 presentan una diversidad de perfiles. La mayoría son hombres, quienes constituyen el 90.8% de los casos. Sin embargo, también se registraron 70 mujeres como víctimas de homicidio en el mismo período.

Cerca del 43% de las personas asesinadas en enero de 2025 eran estudiantes de entre 18 y 29 años. Otro porcentaje similar corresponde a personas de entre 30 y 49 años. Además, se registraron 46 menores de entre 0 y 17 años.