Skip to main content
septiembre 17, 2025

Estados Unidos sí exige hasta USD 15.000 en visas, pero no a todos los países

En redes circula la afirmación de que Estados Unidos pedirá hasta 15 mil dólares como aval para obtener visas de turismo y trabajo. La medida existe, pero no se aplica de manera generalizada. Se trata de un programa piloto temporal que por el momento únicamente afecta a solicitantes de visas B-1/B-2 de Malawi y Zambia.

Lo que debes saber: 

  • La medida aplica únicamente a solicitantes de visas B1/B2 (turismo y negocios) de Malawi y Zambia, y regirá entre el 20 de agosto de 2025 y el 5 de agosto de 2026.
  • Los solicitantes pueden ser obligados a dejar una fianza de USD 5.000, 10.000 o 15.000, según lo decida el funcionario consular en la entrevista.
  • Si los visitantes no exceden el tiempo de su estadía, el dinero será reembolsado.

Categoría

Metodología

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral menciona que EE.UU. exigirá hasta USD 15 000 como aval para visas de turismo y trabajo.

¿Por qué es parcialmente cierto?

Es cierto que Estados Unidos pondrá en marcha un programa que incluye una fianza de hasta USD 15.000, pero este no se aplicará de forma general a todos los turistas ni a los solicitantes de visas de trabajo. La medida corresponde a un programa piloto y se limitará únicamente a ciudadanos de Malawi y Zambia que tramiten visas de turismo o negocios (B1/B2).

¿Qué dice la evidencia?

  • Programa piloto: El Departamento de Estado de Estados Unidos implementó un programa piloto de bonos de visa para ciertos países que, según las estadísticas oficiales, registran altas tasas de exceso de estancia. En esta primera etapa, la medida aplica a ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten una visa B1/B2 (turismo y negocios).
  • Condiciones de costos: Cualquier ciudadano que viaje con un pasaporte emitido por esos países debe depositar una fianza por montos entre USD 5.000 y USD 15.000. El costo depende de lo que determine el funcionario consular en el momento de la entrevista para el visado.
  • Un formulario específico: Para concretar el trámite, los viajeros deben presentar el formulario I-352 del Departamento de Seguridad Nacional, que certifica la aceptación de los términos de la fianza. Este requisito solo se activa cuando el funcionario consular lo indica; de lo contrario, cualquier pago no será reembolsado.
  • Condiciones del programa: Los beneficiarios de estas visas deberán ingresar y salir de Estados Unidos únicamente por los aeropuertos de Boston Logan, Nueva York (JFK) o Washington Dulles. Si cumplen con el tiempo autorizado de estadía, el dinero será devuelto automáticamente. También habrá reembolso si la persona decide no viajar o si se le niega la entrada en el puerto de migración.
  • Programa de prueba: El programa tiene carácter temporal y regirá por 12 meses, desde el 20 de agosto de 2025 hasta el 5 de agosto de 2026.
  • Lista abierta: Aunque por ahora solo incluye a Malawi y Zambia, la lista de países podría ampliarse durante la vigencia del piloto. Entre los que presentan mayores tasas de exceso de estancia figuran naciones africanas como Afganistán, Angola, Camerún y Congo, además de Bielorrusia, Myanmar y Haití. En el caso de Ecuador, la tasa registrada en 2023 fue de 3,86%.

Contexto importante

El 6 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos estableció que las solicitudes de visas de no inmigrante deben programarse en el país de nacionalidad o residencia del solicitante. En los casos donde el gobierno estadounidense no realiza trámites rutinarios de este tipo de visas, los solicitantes deben acudir a embajadas o consulados designados, como ocurre con Venezuela, cuyos ciudadanos pueden tramitar sus visas en Bogotá, Colombia. Quienes presenten su solicitud fuera de su país de nacionalidad o residencia podrían enfrentar dificultades para obtener la visa, y los pagos realizados no serán reembolsables, salvo indicación contraria de las autoridades.

Adicionalmente, con la aprobación de la ley H.R.1 – One Big Beautiful Bill Act, firmada el 4 de julio de 2025, se establece una tarifa adicional de USD 250 para cualquier solicitud de visa de no inmigrante. A partir de octubre de 2025, el costo total de la visa de turismo será de USD 435 en Ecuador. No se puede exonerar este pago, pero las autoridades podrían reembolsarlo a quienes cumplan todas las condiciones legales de su visa, como no trabajar sin autorización, salir del país al finalizar su estadía o gestionar legalmente una extensión o cambio de estatus. Las autoridades aún no han definido los procedimientos oficiales para solicitar el reembolso.

Conclusión

PARCIALMENTE CIERTO: Si bien Estados Unidos implementará un programa que contempla una fianza de hasta USD 15.000, este no aplica de manera generalizada a todos los turistas ni a quienes buscan visas de trabajo. El requisito está limitado a un programa piloto de 12 meses, vigente entre agosto de 2025 y agosto de 2026, y solo afectará a ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten una visa de turismo o negocios (B1/B2). Además, el monto no es fijo: dependerá de la decisión del funcionario consular en cada caso. 

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

Fuentes:

Categoría

Metodología

Verificación a la carta