FIMI: Así te manipulan desde otros lugares sin que te des cuenta

¿Qué es FIMI y por qué debería importarnos?
Imagina que alguien intenta meterse en la vida política de tu país desde fuera, no con soldados ni armas, sino usando información para confundir, engañar y dividir a la gente. Eso es, en esencia, lo que llamamos FIMI, que significa “Manipulación e Interferencia de Información Extranjera”.
A diferencia de la desinformación, que es cuando alguien crea y comparte información falsa para engañar, la FIMI no siempre usa mentiras completas. A veces parte de hechos verdaderos, pero los mezcla, los saca de contexto o los presenta de manera que causen desconfianza, miedo o división.
Entonces, la FIMI no es solo una cuestión de “fake news”, sino un esfuerzo coordinado para interferir en la política y en la forma en que confiamos en la información y en las instituciones.
¿Cuáles son los escenarios donde se usa la verdad con intereses de FIMI?
Según el Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD), hay tres formas comunes en que se manipula la verdad con fines maliciosos.
- Primero.- cuando se expone información verdadera que pone en riesgo a una persona, con el objetivo de dañarla públicamente.
- Segundo.- cuando se aprovechan errores reales —como casos de corrupción o evasión de impuestos— no para informar, sino para atacar y manipular la percepción pública.
- Y tercero.- cuando se toma un dato verídico y se saca de contexto o se presenta de forma engañosa para cambiar su significado. Esta última técnica es conocida como cherry picking: elegir solo la parte de la verdad que conviene al mensaje que se quiere imponer.
¿Cómo se construye un FIMI?
Para entender mejor cómo funciona la desinformación dentro de la estrategia del FIMI, podemos usar un método llamado ABCDE, que nos ayuda a descomponer el problema en partes fáciles de analizar:

- A (Actores): Quiénes están detrás de la desinformación o manipulación. En el caso de FIMI, pueden ser gobiernos extranjeros, grupos organizados o personas que actúan de manera coordinada.
- B (Behavior – Comportamiento): Cómo actúan estos actores, por ejemplo, usando cuentas falsas, bots, o generando videos con inteligencia artificial para engañar.
- C (Content – Contenido): Qué tipo de información crean o modifican: desde noticias falsas, manipulaciones de datos, hasta mensajes que mezclan verdades con mentiras para confundir.
- D (Distribution – Distribución): Por dónde y a quiénes llega esa información. Puede ser a través de redes sociales, medios digitales o influencers que repiten esos mensajes.
- E (Effect – Efecto): El impacto que tiene esta manipulación en la sociedad: pérdida de confianza, división social, desestabilización política.
Así, la FIMI se enfoca más en el comportamiento y la manera en que se manipula la información, mientras que la desinformación se centra en el contenido falso o engañoso. El ABCDE permite ver todo el proceso: quién hace qué, cómo, dónde y con qué resultado.
Los temas más comunes
Entre las narrativas que más suelen circular en campañas de manipulación informativa, hay ciertos temas que se repiten una y otra vez en distintos países. Por ejemplo, en Alemania, el Instituto para el Diálogo Estratégico identificó cinco grandes narrativas que —curiosamente o no tanto— también estuvieron muy presentes durante las elecciones de Ecuador en 2025.
Esto sugiere que, aunque los contextos cambien, los discursos desinformativos tienden a seguir patrones similares en diferentes partes del mundo.
Operaciones usuales de FIMI
Algunas de las operaciones que agentes extranjeros utilizan para manipular e inferir información son:
Estas tácticas, aunque diversas, tienen algo en común: buscan erosionar la confianza en las instituciones y manipular la percepción pública sin que el lector se dé cuenta de quién mueve realmente las piezas. En Ecuador en el último proceso electoral esto se evidenció con campañas falsas, manipulación excesiva de contenido y el uso de inteligencia artificial para desprestigiar a un candidato.
Tácticas comunes
Las técnicas que emplea FIMI son cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar. Por ejemplo, crean audios y videos con inteligencia artificial que parecen reales, pero están diseñados para engañar. También esconden quién está realmente detrás de ciertas cuentas o mensajes, usando identidades falsas o suplantando a instituciones confiables.
Además, coordinan grupos de cuentas para actuar juntos y hacer que un mensaje parezca más popular o creíble de lo que realmente es. Incluso aprovechan a personas influyentes para que, sin saberlo, ayuden a esparcir estas ideas manipuladas y afecten la opinión pública.
¿Algo así ha sucedido en Ecuador?
Sí, específicamente en un análisis de febrero de 2025 de OpenAI se encontró que hubo múltiples operaciones maliciosas que utilizaban inteligencia artificial para difundir contenido desinformativo.
Desde China se creó contenido falso y engañoso generado con IA para difundir campañas de influencia política. Especialmente en contra de Estados Unidos. Dichos artículos y contenido social fue traducido al español y dirigido a audiencias en América.
Los sitios web de noticias solían publicar el contenido el mismo día en las cuentas lo generaban mediante ChatGPT. Este tipo de contenido imitaba el estilo de noticias auténticas y fue replicado en medios de Perú, Ecuador y México. Algunos publicaron este contenido como patrocinado, otros como Ecuador no.
Dos medios ecuatorianos publicaron dos artículos de este tipo:
- El problema de la seguridad alimentaria en la sociedad estadounidense y su impacto en las escuelas
- La tragedia de Estados Unidos: cuando la verdad es encubierta
