Skip to main content

IA y fact-checking: cinco proyectos que están cambiando cómo se combate la desinformación

En un ecosistema informativo saturado de desinformación, los verificadores no solo deben detectar y desmentir contenidos falsos: también necesitan encontrar nuevas formas de llegar a sus audiencias. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para lograrlo. Desde chatbots hasta automatización de contenidos, varios proyectos están usando IA para ampliar su alcance, adaptarse a los hábitos de consumo informativo y ofrecer información verificada de manera más directa y personalizada.

Perú – Ojo Público: IA generativa para contenidos en lenguas originarias

En 2023, el medio peruano Ojo Público presentó “Quispe Chequea”, la primera plataforma de verificación potenciada con IA que produce contenido en lenguas originarias. Este proyecto automatiza la generación de textos de verificación periodística y los convierte rápidamente en audios en quechua, aimara y awajún.

En la práctica, Quispe Chequea permite que una vez que los periodistas de Ojo Público redactan un chequeo en español, la plataforma use algoritmos de traducción automática (supervisados por traductores humanos) para pasarlo a estos idiomas nativos. Luego, mediante síntesis de voz por IA, produce archivos de audio con dichas traducciones. Notablemente, la voz no es genérica: clonando mediante IA las voces de traductores humanos nativos, los audios suenan auténticos, con entonación y timbre locales.

El resultado es una herramienta que, en cuestión de minutos, genera el texto del chequeo, lo traduce y lo vocaliza en lenguas originarias, lista para su difusión a través de una red de radios y medios aliados en diferentes regiones del país.

Estados Unidos – Factchequeado: IA conversacional para migrantes en WhatsApp

En medio de una creciente desinformación dirigida a comunidades migrantes en Estados Unidos, Factchequeado lanzó en 2025 ChatMigrante, un chatbot gratuito en WhatsApp diseñado para ofrecer información confiable en español sobre trámites y derechos migratorios.

La herramienta funciona con inteligencia artificial generativa conectada a una base de datos curada por periodistas, que incluye artículos verificados, documentos oficiales y estudios propios. En la práctica, los usuarios envían “Hola” al número del chatbot y acceden a un menú con consultas frecuentes sobre TPS, asilo, visas, derechos ante detenciones y prevención de estafas. Cada respuesta es generada por IA, supervisada editorialmente e incluye enlaces a fuentes originales.

Desde su lanzamiento, ChatMigrante ha intercambiado más de 4.000 mensajes con unos 400 usuarios habituales, convirtiéndose en un puente directo entre migrantes y datos fiables a través de un canal accesible y ampliamente utilizado como WhatsApp.

Argentina  – El Chequeabot

En 2015, Chequeado desarrolló Chequeabot, una suite de herramientas que agiliza la verificación del discurso público. Este sistema –adoptado ya en siete países, incluido Ecuador con Lupa Media– identifica automáticamente frases “chequeables” en textos, detecta posibles desinformaciones y señala datos previamente verificados, e incluso transcribe audio y video en tiempo real para facilitar chequeos en vivo de discursos o debates.

Gracias a estas funcionalidades, en 2022 Chequeado realizó el primer fact-checking en vivo del mundo durante un debate político, apoyándose en transcripción automática para publicar verificaciones al instante. Con esta misma tecnología, Lupa Media se apoyó durante la verificación en directo del debate presidencial de Ecuador en 2025.

Colombia – La Silla Vacía: periodismo conversacional con SillaBot

En 2024, La Silla Vacía lanzó SillaBot, un asistente conversacional que responde preguntas sobre política y poder en Colombia usando la base de datos de sus secciones Silla Nacional, En Vivo y Quién es Quién. Desarrollado con modelos generativos de OpenAI y el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el bot ofrece hasta 10 consultas mensuales para cualquier usuario y 50 para los suscriptores SúperAmigos.

SillaBot es el primer producto público del Laboratorio de IA de La Silla Vacía, que antes había trabajado en herramientas internas para convertir artículos en hilos de redes sociales o actualizar perfiles de figuras políticas automáticamente. Aunque la herramienta puede cometer errores, su objetivo es acercar la información verificada a los lectores de forma directa y conversacional, anticipando una tendencia clave: que los usuarios no solo lean las noticias, sino que interactúen con ellas.

Global – Fact-Check Chatbot: verificación multilingüe y colaborativa

En junio de 2025, sesenta organizaciones de verificación de hechos –miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN), de la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) y de alianzas regionales– lanzaron el Global Fact-Check Chatbot (GFC), una plataforma impulsada por IA diseñada para ofrecer verificaciones rápidas y confiables en múltiples idiomas.

El GFC reunirá miles de chequeos de más de 58 países en una base de datos común y responderá consultas ciudadanas contextualizadas según idioma, ubicación y relevancia temporal. Su gobernanza editorial está a cargo de verificadores, lo que garantiza independencia y precisión. Actualmente en desarrollo, el chatbot está concebido para operar en escenarios de alto impacto como elecciones, crisis sanitarias y conflictos, comenzando con soporte en 10 idiomas y con el objetivo de alcanzar una cobertura verdaderamente global. Lupa Media participa activamente en esta iniciativa fortaleciendo el esfuerzo colaborativo para llevar información confiable a audiencias de todo el mundo.

Verificación a la carta