Skip to main content

Cedatos no publicó boletines que muestren resultados del voto en cárceles

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que circula en X muestra cuatro supuestos boletines de la encuestadora Cedatos con resultados del voto en cárceles para el referéndum y consulta popular de noviembre de 2025. Según estos boletines, el «No» ya ganó entre las PPL.

¿Por qué es completamente falso?

Los boletines atribuidos a Cedatos son falsificados y suplantan la identidad gráfica de la encuestadora. No existen resultados oficiales porque el conteo de los votos de las PPL aún no se ha realizado. Solo el CNE tiene autoridad para divulgar resultados oficiales, y no lo ha hecho.

¿Qué dice la evidencia?

  • El voto para las PPL sin sentencia condenatoria ejecutoriada se realizó el jueves 13 de noviembre de 2025 en 41 centros de privación de libertad de 20 provincias del país.
  • Todos los votos serán contados durante el escrutinio general el domingo 16 de noviembre de 2025 a partir de las 17:00, ante organizaciones políticas, sociales, observadores nacionales e internacionales y medios de comunicación. Hasta que no se realice este conteo oficial, no pueden existir resultados verificables del voto en cárceles.
  • La publicación viral usurpa la identidad gráfica de Cedatos. Mediante una revisión de sus canales oficiales (sitio web y redes sociales), Lupa Media confirmó que Cedatos no publicó estos boletines.
  • El único ente encargado de la divulgación de resultados electorales es el Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE no ha publicado resultados de votos de PPL porque el conteo oficial no se ha realizado.
  • Las empresas encuestadoras acreditadas para el proceso electoral 2025 son:
    • Pronósticos electorales: CENTROINVEST Cía. Ltda. y CLIMA SOCIAL Estudios y Asesoramiento S.A.
    • Voto a boca de urna: CENTROINVEST Cía. Ltda.

Contexto importante

De los 8,642 PPL habilitados para votar, solo 1,032 ejercieron su derecho al voto. El CNE aclaró que, aunque la normativa incluye a este grupo dentro del voto obligatorio, en los centros de privación de libertad no se puede obligar a votar. Los votos permanecen bajo custodia de las Fuerzas Armadas en las bodegas de las Delegaciones Provinciales hasta el conteo oficial.

Durante la campaña presidencial 2025, Lupa Media verificó 247 contenidos virales, de los cuales el 74% resultó ser falso. El 42% del contenido desinformativo analizado usurpó logotipos, estilos y material de medios de comunicación, instituciones públicas o figuras reconocidas para hacer pasar contenidos falsos como auténticos. Lupa Media también identificó la creación de cuentas falsas que suplantaban a medios y organizaciones, con el objetivo de difundir información falsa durante el proceso electoral.

La desinformación sobre el voto de personas privadas de libertad es recurrente en procesos electorales. Lupa Media ya verificó previamente contenidos desinformativos similares sobre este tema en elecciones anteriores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los supuestos boletines de Cedatos que muestran resultados del voto en cárceles son falsos y suplantan la identidad de la encuestadora. Cedatos no los publicó. No existen resultados oficiales porque el conteo de los 1,032 votos de personas privadas de libertad se realizará el 16 de noviembre de 2025. Solo el CNE puede divulgar resultados electorales oficiales.

Es falso que el artículo 323 permite “robar por interés social”

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que el artículo 323 legaliza el robo y que un jefe de tribu puede “robar por interés social”.

¿Por qué es completamente falso?

El artículo 323 no legaliza el robo. Regula la expropiación como un mecanismo exclusivo del Estado, que requiere declaratoria, valoración, pago y fines de utilidad pública o interés social. Confundir expropiación con robo tergiversa por completo el contenido constitucional.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lo que dice la Constitución: El artículo 323 establece que el Estado puede expropiar bienes solo cuando exista una previa valoración y se cumplan las condiciones legales de utilidad pública o interés social.
  • No se trata de robo: En ninguna parte del artículo se menciona “robo” ni faculta a jefes de tribu o personas comunes para expropiar bienes. Según Gonzalo Muñoz, abogado constitucionalista, el artículo regula cómo se ejerce la propiedad privada y permite la expropiación únicamente por el Estado bajo declaratoria de utilidad pública o interés social.
  • Pago de por medio: La expropiación requiere el pago del justo precio. Si no hay acuerdo, puede iniciarse un juicio, indican las constitucionalistas Verónica Hernández y María Dolores Miño.
  • Condiciones para expropiar: Según Hernández y el constitucionalista Álvaro Contreras, para que el Estado pueda expropiar:
    • Debe declararse utilidad pública o interés social y nacional.
    • Los bienes deben destinarse a planes de desarrollo social, manejo ambiental sustentable o bienestar colectivo.
    • Se debe realizar valoración justa, indemnización y pago conforme a la ley.
  • Expropiación no es confiscación: El artículo 323 permite la expropiación bajo parámetros legales, pero prohíbe expresamente la confiscación, que vulnera el derecho constitucional a la propiedad.
  • Ejemplos:
    • Utilidad pública: expropiación para construir o ampliar una carretera.
    • Interés social: expropiación para proyectos agrícolas u otros fines colectivos.

Contexto importante

El 16 de noviembre, Ecuador votará en el Referéndum y Consulta Popular 2025. Una de las consultas decidirá si se convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

  • Si gana el “Sí”, se convocarán elecciones para asambleístas constituyentes en un plazo de 90 días y los legisladores tendrán hasta ocho meses para redactar el nuevo texto, que luego será sometido a consulta popular.
  • Si gana el “No”, seguirá vigente la Constitución actual, incluyendo el artículo 323.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El artículo 323 no legaliza el robo ni permite que cualquier persona expropie bienes por interés social. Regula la expropiación como un mecanismo exclusivo del Estado, que requiere valoración previa, pago del justo precio y fines de utilidad pública o interés social. Confundir expropiación con robo tergiversa la Constitución.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Video manipulado con IA suplanta a Oromar TV para desinformar sobre planes de Noboa con el ISSFA e ISSPOL

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral atribuye a la presentadora  María José Pinargote de Oromar TV la presentación de un supuesto reportaje en la que afirma que Daniel Noboa confirmó que, tras la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025, los servicios de salud del ISSFA y ISSPOL pasarán al Ministerio de Salud Pública, eliminando estos seguros, igual que supuestamente ocurriría con el IESS.

¿Por qué es completamente falso?

El noticiero de Oromar TV corresponde al 5 de junio de 2024. En esa transmisión, la presentadora no menciona la entrevista de Daniel Noboa en Radio Sucre del 12 de noviembre de 2025, ni hace referencia a los seguros sociales de Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Un análisis con la herramienta Sensity IA detectó un 89,8% de probabilidad de que el contenido viral haya sido creado con inteligencia artificial.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original fue publicado el 5 de junio de 2024 en el canal de YouTube de Oromar TV, un canal de televisión de Manta.
  • En esa emisión, la presentadora narra las noticias del día sin mencionar la Consulta Popular, la entrevista de Noboa ni los seguros del ISSFA o ISSPOL.
  • El video viral presenta manipulación evidente:
    • Voz alterada: suena artificial y no corresponde a la voz real de la presentadora.
    • Claquetas modificadas: Los textos informativos en pantalla fueron reemplazados con información falsa.
    • Fondo alterado: el set fue modificado digitalmente.
    • Sincronización labial: los movimientos faciales no coinciden con el audio del video original.
  • La herramienta Sensity IA, especializada en detectar contenidos generados artificialmente, arrojó un 89,8% de probabilidad de que el video fue creado con inteligencia artificial.
  • Lupa Media revisó la entrevista completa de Noboa en Radio Sucre:
    • El plan propone unificar la administración de hospitales públicos, pero cada institución seguirá financiando la atención de sus afiliados.
    • Indicó que HealthBird reemplazará al call center para ordenar derivaciones, priorizar la red pública y detectar sobreprecios.
  • Los ministros John Reimberg y Gian Carlo Loffredo (del Interior y de Defensa respectivamente) recalcaron en sus cuentas oficiales de X que estos beneficios para las fuerzas del orden NO desaparecerán.

Contexto importante

La desinformación sobre la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025 ha recurrido a videos manipulados con IA que imitan noticieros reales. Estas piezas buscan otorgar verosimilitud a mensajes falsos mediante el uso de presentadores, logos y formatos televisivos.

Lupa Media ha documentado casos similares en los que se manipulan rostros, voces, gráficos y escenografías para simular noticieros legítimos, especialmente en períodos electorales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  Un video viral, manipulado con inteligencia artificial, suplanta a Oromar TV para afirmar que Daniel Noboa eliminará los servicios de salud del ISSFA e ISSPOL tras la Consulta Popular. El noticiero original es del 5 de junio de 2024 y no incluye ese reportaje. Sensity IA detectó 89,8% de probabilidad de manipulación. En la entrevista real de Radio Sucre, Noboa no anunció explícitamente la eliminación del IESS, ISSFA o ISSPOL, sino la unificación administrativa de hospitales públicos. Los ministros Reimberg y Loffredo también afirmaron en sus cuentas de X que este beneficio NO desaparecerá.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Cómo la IA y las emociones reemplazaron a los hechos en la campaña del 16N

Entre el 1 y el 12 de noviembre de 2025, se identificaron 125 publicaciones en TikTok, X (antes Twitter), Facebook e Instagram que promovían posturas a favor y en contra de la Consulta Popular. Apelando a emociones intensas —miedo, indignación, heroísmo o esperanza— en lugar de ofrecer argumentos verificables.

Las plataformas dominantes fueron TikTok (65 %), X (30 %), Facebook (3 %) e Instagram (2 %).

El 75 % de los contenidos virales usaron inteligencia artificial —imágenes hiperrealistas, voces clonadas, deepfakes o textos generados—, y solo el 5 % incluía una etiqueta que señalaba su origen artificial. Además, el contenido anticipado fue difundido por diferentes tipos de cuentas:

Narrativas emocionales dominantes

  • Destrucción ambiental: Los contenidos usaron la imagen de especies endémicas para reforzar la postura del “no”. Por ejemplo, se mencionó el peligro para especies de Galápagos ante la posible instalación de una base militar (pregunta A del Referéndum) y la amenaza de la minería ilegal en Quimsacocha (pregunta D de la Asamblea Constituyente). También se hizo referencia al jaguar en la Amazonía y a los riesgos asociados con la presencia de actores extranjeros.
  • Unidad nacional: Para respaldar la postura del “Sí”, se emplearon símbolos patrióticos como los colores de la bandera nacional, el cóndor, canciones futbolísticas y la palabra “Sí” en 3D, montada digitalmente en distintas ciudades del Ecuador. Esta estrategia apoyó de manera generalizada todas las preguntas de la consulta, no una en particular.
  • Seguridad y violencia: Se realizaron campañas con comediantes, como David Reinoso, para transmitir que solo los delincuentes votan por el “no” y que las bases militares representan protección. En contraparte, otros contenidos señalaron que la inseguridad persiste y está presente a diario. Además, se recurrió a la violencia de género para asociar a quienes votan por el “sí” con la continuación de malos tratos.
  • Corrupción: La campaña buscó cuestionar el trabajo de los asambleístas y los partidos políticos para incentivar el voto “Sí” en las preguntas B y C, que proponen la eliminación del fondo partidista a organizaciones políticas y la reducción del número de asambleístas. Desde la campaña del “No”, se vinculó al presidente Daniel Noboa con intereses que favorecen a empresas bananeras y a círculos cercanos, sugiriendo una relación directa con el sector.
  • Equilibrio: Desde la postura del “No”, la pregunta D sobre la Asamblea Constituyente se presenta como un cambio que podría afectar derechos humanos fundamentales, como la salud y la educación pública, evidenciando inestabilidad en el país. En contraste, la postura del “Sí” muestra un país en paz, moderno, tecnológico y estable.

La polarización en imágenes.

  • Refresco: Quienes apoyaban el “No”, el refresco se mostró como algo incierto: un producto cuyo contenido se desconoce hasta que se compra, apelando al miedo a lo inesperado y la desconfianza hacia las propuestas del voto afirmativo. En cambio, desde el lado del “Sí” lo presentaban como una invitación a “refrescarse” con algo nuevo, asociando el voto con renovación, energía y posibilidades positivas.
  • Personajes simbólicos: El borrego se convirtió en el símbolo más polarizante, usado como insulto por algunos y como emblema de lealtad por otros en TikTok. La Rana René se empleó para ridiculizar a Luisa González, aprovechando la popularidad del meme para generar contenido simultáneamente compartible, humorístico y crítico. También hubo espacio para la ironía: el personaje Nobita, de la serie japonesa Doraemon, pasó de ser un insulto dirigido al presidente a convertirse en un héroe digital.
  • Shakira: La cantante Shakira fue utilizada como símbolo político sin su consentimiento. Se difundieron imágenes manipuladas junto a políticos ecuatorianos, portadas falsas con declaraciones inventadas y controversias fabricadas, con el objetivo de generar atención y confusión.

Por qué estas estrategias funcionan

Las campañas digitales explotaron sesgos cognitivos para volver sus mensajes más persuasivos. El sesgo de confirmación hizo que la gente aceptara con facilidad aquello que coincidía con sus ideas previas. El efecto de verdad ilusoria convirtió en “creíble” lo que se repetía muchas veces. Con el sesgo de disponibilidad, los contenidos más llamativos o emocionales se sintieron más importantes de lo que realmente eran. El efecto halo permitió que mensajes asociados a personajes populares parecieran automáticamente positivos, y el sesgo de autoridad hizo que afirmaciones de figuras influyentes se asumieran como ciertas sin verificarlas.

Según Mike Wendling, periodista digital de la BBC, que ha documentado fenómenos similares en Estados Unidos identificó que «la gente comparte contenido que resuena emocionalmente con sus creencias, aunque sea falso». En este caso, miles de ecuatorianos fueron expuestos anticipadamente a información diseñada para manipular emociones, más que para informar decisiones.

Redes sociales sin regulación

Aunque la campaña oficial terminó el 13 de noviembre, contenidos del “Sí” y el “No” siguen circulando. Actualmente, la Ley Electoral no regula redes sociales, pero el gasto en publicidad digital sí se cuenta dentro del límite de campaña. Mauricio Alarcón Salvador, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, señala que controlar la propaganda en redes es un desafío.

Bukele no habló de bases militares extranjeras en su discurso

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok afirma que el presidente salvadoreño Nayib Bukele habló sobre la presencia de bases militares extranjeras en su país durante un discurso público. El contenido ha circulado ampliamente en redes sociales ecuatorianas durante la campaña del referéndum sobre bases militares.

¿Por qué es completamente falso?

El video muestra un fragmento auténtico del discurso de Bukele en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2023, pero la descripción viral tergiversa completamente su contenido. En ningún momento de su intervención de 14 minutos Bukele mencionó bases militares extranjeras. Se trata de una descontextualización deliberada que atribuye al video un significado inexistente.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante una búsqueda inversa con Google Lens, Lupa Media determinó que el video pertenece a un fragmento del discurso de Nayib Bukele ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitido el 19 de septiembre de 2023.
  • En su intervención de 14 minutos, Bukele abordó la transformación de El Salvador en materia de seguridad ciudadana, los antecedentes históricos de violencia en el país, su proceso de pacificación y la capacidad actual para recibir eventos internacionales de gran envergadura.
  • El presidente salvadoreño no hizo ninguna referencia a bases militares, instalaciones extranjeras, acuerdos de defensa bilateral ni cesión de territorio a fuerzas extranjeras.
  • Lupa Media identificó que el fragmento viral corresponde a la sección del discurso donde Bukele describe la situación de seguridad previa a su gobierno y los cambios implementados, sin conexión alguna con el tema militar atribuido en la descripción falsa.
  • Respecto a la presencia militar estadounidense en El Salvador, desde el año 2000 existe una Cooperative Security Location (CSL) en la Base Aérea de Comalapa, establecida mediante acuerdo bilateral.
  • El Comando Sur de Estados Unidos aclara explícitamente que las CSL «no son bases militares» sino instalaciones operadas conjuntamente sin cesión de territorio ni control operativo exclusivo por parte de fuerzas extranjeras.
  • Según The New York Times, la CSL de Comalapa es un pequeño puesto militar estadounidense orientado principalmente a funciones antinarcóticos y vigilancia marítima, que opera bajo jurisdicción salvadoreña.
  • Esta instalación no constituye una base militar extranjera en el sentido tradicional, ya que no implica cesión permanente de territorio ni control operativo ajeno a las Fuerzas Armadas de El Salvador.

Contexto importante

La desinformación circula durante la campaña del Referéndum y Consulta Popular 2025 programado para el 16 de noviembre de 2025. La pregunta A del referéndum plantea eliminar la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en Ecuador.

Actualmente, el artículo 5 de la Constitución ecuatoriana prohíbe expresamente el establecimiento de bases militares extranjeras y la cesión de bases nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

Durante la campaña presidencial de 2025, Lupa Media verificó 247 contenidos virales, de los cuales el 74% resultó ser falso. El 42% de las desinformaciones usó la identidad visual de medios, instituciones o figuras públicas para simular autenticidad. Además, al menos seis piezas manipularon o sacaron de contexto declaraciones del presidente Nayib Bukele, aprovechando su imagen paar difundir desinformación en materia de seguridad.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral descontextualiza el discurso de Nayib Bukele en la Asamblea General de la ONU de septiembre de 2023. En su intervención, el presidente salvadoreño NO mencionó bases militares extranjeras ni la instalación de cooperación que existe en Comalapa desde 2000. La descripción viral constituye una táctica común de desinformación que toma contenido auténtico y le atribuye un significado inventado para influir en el debate electoral ecuatoriano.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

No existen bases militares estadounidenses en Galápagos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

La portada de un video viral que circula principalmente en TikTok asegura que «ya están aquí, bases militares» en referencia a Galápagos.

¿Por qué es completamente falso?

No existen bases militares estadounidenses instaladas en las Islas Galápagos. El proyecto de cooperación en seguridad aprobado por el Consejo de Gobierno de Galápagos en diciembre de 2024 no autoriza la construcción de bases militares ni el despliegue permanente de tropas extranjeras en el archipiélago. La única base militar estadounidense que existió en Galápagos fue la instalación en la isla Baltra durante la Segunda Guerra Mundial (1942-1946), que fue desmantelada hace casi 80 años.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Lupa Media consultó esto a Fuerzas Armadas, que confirmaron que no existe presencia militar estadounidense en las Islas Galápagos.
  • La portada funciona como un gancho falso, diseñada para captar atención y dirigir a los usuarios hacia contenidos que promueven teorías conspirativas sobre la presencia militar extranjera en Galápagos.
  • Los argumentos del video de la asambleísta Verónica Íñiguez son que existen acuerdos que permitirían presencia militar de EE. UU. en Ecuador y afirma falsamente que la Resolución 23-CGREG-10-12-2024 autorizó una base en Galápagos y la construcción de bases cerca de puertos y aeropuertos.
@mveroiniguezg ¡Que NO te engañen otra vez! 🐢#Galápagos NO se vende, SE DEFIENDE. ▶️ En esta entrega te mostramos el marco legal, financiero y político que marca la hoja de ruta para la llegada de bases militares a Galápagos. #GalapagosIsland #GalápagosNoSeToca #Ecuador #LegislarParaLaVida ♬ sonido original – Vero Iñiguez G
  • Lupa Media revisó la Resolución 23-CGREG-10-12-2024 del Consejo de Gobierno de Galápagos, que aprueba un proyecto de cooperación en seguridad con Estados Unidos. El documento no menciona la construcción de bases militares ni autoriza la presencia de tropas estadounidenses en las islas. Lupa Media verificó previamente la desinformación sobre la Resolución 23-CGREG-10-12-2024, mencionando que no menciona ningún acuerdo para entregar las Islas Galápagos a Estados Unidos ni relación con el Fondo Monetario Internacional.
  • En una entrevista con Teleamazonas el 31 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa descartó que Baltra, en las islas Galápagos, sea uno de los lugares considerados para la instalación de bases militares.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. construyó una base militar en Baltra en 1942, conocida como La Roca o Base Beta, para proteger el Canal de Panamá de posibles ataques japoneses. Albergó unos 2.400 soldados y fue desmantelada en 1946. Desde entonces, no existen bases militares extranjeras en Galápagos.

Contexto importante

Esta desinformación surgió a partir de declaraciones del presidente Daniel Noboa el 23 de octubre de 2025 en una entrevista con CNN, donde señaló:

“Hay diferentes opciones que se tienen que llegar a un acuerdo o consenso de dónde sería el mejor lugar. Siempre Baltra ha sido un punto estratégico en las Galápagos porque desde ahí se controla también la pesca ilegal y cualquier acto criminal lejos del continente.”

Tras recibir múltiples críticas, el mandatario se retractó el 31 de octubre en una entrevista con Teleamazonas, afirmando:

“Baltra queda descartado, porque la prioridad es Salinas o Manta; ahí hay mayor tráfico de armas, combustibles y drogas.”

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  La portada de un video viral que afirma que «ya están aquí, bases militares» en las islas Galápagos es falso. Fuerzas Armadas confirmaron a Lupa Media que no existen bases militares estadounidenses instaladas en las Islas Galápagos en 2025. El proyecto de cooperación en seguridad aprobado en diciembre de 2024 no autoriza la construcción de bases ni el despliegue de tropas extranjeras. La única base militar que existió en el archipiélago fue la estadounidense en Baltra durante la Segunda Guerra Mundial, desmantelada en 1946.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Ecuador sí es uno de los países más peligrosos del mundo

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación de la asambleísta por la Revolución Ciudadana, Jahiren Noriega, en una entrevista con el medio digital BN Periodismo. En esta entrevista, la asambleísta menciona que Ecuador es uno de los países más peligrosos no solo de la región, sino del mundo.

¿Por qué es cierto?

Ecuador aparece consistentemente entre los países más inseguros en índices internacionales. El Índice Global de Crimen Organizado lo ubica en el 4to lugar mundial. Este análisis se hizo con 193 países. Con esto, Ecuador está dentro del 2% de naciones más peligrosas del planeta. Según InSight Crime, es el país con más muertes violentas de América Latina. Las cifras oficiales confirman una escalada histórica: 6.797 homicidios hasta septiembre de 2025, un incremento del 36,35% respecto a 2024.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Un informe de World Justice Project (WJP) ubica a Ecuador en el puesto 99 de 143 países analizados en su Índice de Estado de Derecho 2025. Aquí, el puesto 1 representa el país con mayor adhesión al Estado de derecho y el 143 el de menor adhesión. Esto sitúa a Ecuador en el tercio inferior de la clasificación global. A modo de comparación, Venezuela ocupa el último lugar (puesto 143).
  • Un artículo de Human Rights Watch (HRW) de 2024 destacó que las instituciones democráticas de Ecuador están bajo fuerte presión, con un sistema judicial débil, vulnerable a la corrupción, la impunidad y las amenazas del crimen organizado. Human Rights Watch alerta que la creciente militarización de la seguridad pública, tanto en calles como en prisiones, sustituye reformas estructurales por el uso de la fuerza, generando riesgos graves para los derechos humanos y la protección de la ciudadanía.
  • De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior (MDI), hasta septiembre de 2025 se registraron 6.797 muertes violentas, lo que equivale a un 36,35% más que el mismo período de 2024.
  • En el Boletín Semestral de Homicidios Intencionales en Ecuador (enero-junio 2025) del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) se reportan 4.619 homicidios en el primer semestre del año, un aumento del 47% respecto al mismo período de 2024, lo que representa una tasa estimada de 25,51 por cada 100.000 habitantes.
  • Esta alerta también fue publicada por la Corporación Participación Ciudadana, señalando que en 2023, Ecuador registró 7.878 muertes violentas, alcanzando una tasa de 46,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de América Latina, según los datos disponibles.
  • Lupa Media consultó a la asambleísta Jahiren Noriega sobre sus fuentes para esta afirmación y citó un artículo de National Geographic España de 2024 y un artículo de El Universo de febrero de 2025. Ambos artículos utilizan como fuentes los informes ya citados en esta verificación.

Contexto importante

La violencia en Ecuador en 2025 está en un nivel históricamente alto. Entre enero y septiembre del año se registraron 6.797 homicidios intencionales, con un promedio de 24 a 25 muertes violentas por día. Si la tendencia se mantiene, se espera cerrar el año con entre 8.000 y 9.000 homicidios, superando las tasas históricas previas y ubicando al país entre los más peligrosos de América Latina.

El aumento es notorio en comparación con años anteriores, con subidas del 47% al 58% en los homicidios violentos respecto a 2024. La violencia se ha concentrado en disputas entre grupos criminales y narcotráfico, afectando incluso a grandes ciudades como Quito, donde hubo un alza significativa en asesinatos relacionados con conflictos entre bandas.

El Gobierno ha declarado estados de excepción en territorios específicos para combatir la grave situación, otorgando facultades a la Policía y Fuerzas Armadas para realizar operativos en domicilios y decomisar armas y drogas, como parte de la lucha contra la delincuencia organizada que tiene un fuerte impacto en la seguridad ciudadana.

Conclusión

CIERTO:  Ecuador es uno de los países más peligrosos del mundo. Ocupa el 4to lugar en el Índice Global de Crimen Organizado 2025 y lidera las muertes violentas en América Latina según InSight Crime. El país registró 6.797 homicidios intencionales hasta septiembre de 2025, un aumento del 36,35% respecto al mismo período de 2024, confirmando una crisis de seguridad sin precedentes en su historia reciente.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Esta portada atribuida a El Universo sobre entrega de Galápagos a EE. UU. es FALSA

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral atribuida al diario El Universo afirma que el presidente Daniel Noboa ordenó entregar las Islas Galápagos a Estados Unidos mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La publicación señala que la Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 confirma esta entrega y que la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 solo legitimaría el acuerdo.

¿Por qué es completamente falso?

La Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 no menciona ningún acuerdo para entregar las Islas Galápagos a Estados Unidos ni relación con el FMI. Tampoco hay evidencia de que El Universo haya publicado esa información. La portada viral contiene errores tipográficos y no coincide con el diseño original del diario.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda en las redes sociales oficiales de El Universo (Facebook, Instagram, X y TikTok) y en su página web no arrojó coincidencias de esta supuesta noticia sobre las Islas Galápagos.
  • La portada viral fue publicada por una página de Facebook que difunde contenido a favor del «NO» en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025.
  • Al comparar la portada viral con el diseño real de El Universo, se identificaron inconsistencias: tipografía distinta, variación en la tonalidad del azul corporativo, error tipográfico («ecuardo» en lugar de «acuerdo») y formato que no coincide con las publicaciones actuales del diario.
  • La Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 aprueba el Proyecto de Seguridad Integral en la Región Insular, que regula la cooperación en seguridad entre Galápagos y EE. UU. mediante los acuerdos SOFA y SHIPRIDER. El texto aborda temas de bioseguridad, migración, delitos transnacionales y protección ambiental, pero no menciona entrega territorial, cesión de soberanía ni vínculos con el FMI.
  • El acuerdo más reciente del FMI con Ecuador (9 de octubre de 2025) trata de deuda, sostenibilidad fiscal y gasto público, sin ninguna referencia a las Islas Galápagos ni acuerdos militares.

Contexto importante

La suplantación de la identidad gráfica de medios de comunicación es una táctica recurrente en periodos electorales o previos a consultas populares. Al imitar logotipos, estilo o formato editorial, se genera la impresión de que el contenido falso proviene de fuentes confiables, con el objetivo de influir en la opinión pública en momentos clave de debate político.

Lupa Media ya ha desmentido igualmente desinformación de suplantación de identidad con el diario El Universo en ocasiones anteriores, la mayoría relacionada con plataformas de inversión y criptomonedas. 

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  La portada atribuida a El Universo que afirma que Daniel Noboa entregó las Islas Galápagos a EE. UU. mediante acuerdo con el FMI es falsa. El diario no publicó esta información. La Resolución N.º 23-CGREG-10-12-2024 aprueba cooperación en seguridad con Estados Unidos, pero no menciona entregar territorio ni vinculación con el FMI. La imagen viral contiene errores tipográficos y no coincide con el diseño de El Universo.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

Referéndum y Consulta 2025: verificamos los argumentos a favor y en contra

 

La expresión «bases militares extranjeras» aparece literalmente en todos los documentos oficiales vinculados al referéndum y consulta popular 2025. El Decreto 147, el dictamen de la Corte Constitucional, la plataforma Voto Informado del CNE y la papeleta electoral reproducen la misma redacción, que menciona de forma explícita las bases militares extranjeras sin ninguna modificación.

No hay evidencia de que existan bases militares extranjeras en Colombia. El Ministerio de Defensa colombiano confirmó a Lupa Media que no hay bases estadounidenses ni de otros países en su territorio.

El más reciente Base Structure Report (BRS) del Departamento de Defensa de EE. UU. —que detalla sus instalaciones en el extranjero— solo registra una pequeña instalación de 181 m² atribuida a la Fuerza Aérea, sin presencia permanente ni control operativo.

De acuerdo con el internacionalista Sebastián Bitar, no existen tratados que autoricen bases militares formales de EE. UU. en Colombia. Lo que sí hay son acuerdos de cooperación o “cuasibases”, que permiten apoyo logístico, entrenamiento e intercambio de información, pero sin implicar soberanía extranjera o control militar directo sobre territorio colombiano.

Fuentes adicionales:

  • Consulta al Ministerio de Defensa de Colombia

La Constitución del Ecuador no protege a los criminales por encima de las fuerzas del orden, sino que garantiza los derechos humanos de todas las personas, incluidos quienes enfrentan un proceso penal, conforme a los estándares internacionales suscritos por el país. Expertos constitucionalistas consultados por Lupa Media coinciden en que estas garantías buscan evitar abusos de poder y asegurar un debido proceso, sin limitar la actuación legítima de las fuerzas del orden ni la aplicación de sanciones cuando un delito ha sido comprobado.

El artículo 3 de la Constitución establece como deber esencial del Estado garantizar la seguridad de las personas, mientras que los artículos 158 y 163 regulan las funciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Según la constitucionalista Elsa Guerra, el debido proceso, reconocido en la propia Carta Magna, impide el uso arbitrario del poder por parte del sistema de justicia y garantiza la tutela efectiva de los derechos en el acceso a la justicia. De esta manera, la Constitución ecuatoriana busca equilibrar la seguridad ciudadana con el respeto a los derechos humanos, previniendo tanto los abusos como la impunidad.

Fuentes adicionales:

  • Elsa Guerra,PhD en Derecho, docente universitaria y constitucionalista
  • Ximena Ron, abogada constitucionalista
  • Edison Guarango, abogado constitucionalista

La afirmación no es verificable, pues se basa en una proyección sobre un escenario hipotético: una eventual Asamblea Constituyente y las decisiones que esta podría tomar. Hasta el momento no existe una nueva Constitución ni textos propuestos, por lo que no puede comprobarse que se eliminen o modifiquen derechos como la salud, la educación o los relacionados con pueblos y recursos naturales.

No obstante, abogados constitucionalistas consultados por Lupa Media coinciden en que jurídicamente sería posible que una nueva Constitución suprima o reforme derechos vigentes, ya que no hay un mecanismo legal que lo impida. Sin embargo, desde la teoría de los derechos humanos, el Estado está obligado a respetar el principio de no regresividad, es decir, no reducir ni eliminar los derechos ya reconocidos.

Fuentes adicionales:

  • Ximena Ron, abogada constitucionalista
  • Gonzalo Muñoz, abogado constitucionalista
  • María Dolores Miño, abogada constitucionalista
  • Esteban Ron, abogado constitucionalista

De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Asamblea Nacional, desde 2008 el Estado ha destinado alrededor de USD 240 millones para financiar a las organizaciones políticas: USD 81 millones mediante el Fondo Partidario Permanente y USD 160 millones para la promoción electoral durante elecciones.

El Fondo Partidario Permanente se entrega a los partidos que obtienen al menos 4 % de los votos válidos en dos elecciones nacionales consecutivas, o que logran tres asambleístas, el 8 % de las alcaldías o un concejal en el 10 % de los cantones del país, conforme al Código de la Democracia.

El artículo 356 de la Constitución garantiza que la educación superior pública sea gratuita hasta el tercer nivel, y dispone que el ingreso se regule mediante sistemas de nivelación y admisión. Sin embargo, es cierto que la gratuidad no es ilimitada: está condicionada al cumplimiento de la responsabilidad académica. En la práctica, si un estudiante reprueba materias, pierde su gratuidad y debe asumir los costos, que varían según la universidad, la carrera y la carga horaria.

Si bien la Constitución de Montecristi (2008) fue impulsada durante el gobierno de Rafael Correa y redactada por una Asamblea Constituyente con mayoría afín a su movimiento, su contenido no pertenece exclusivamente al correísmo. Según los registros de la Asamblea Nacional, en el proceso participaron centenares de organizaciones que presentaron más de 3.000 propuestas, muchas incorporadas en los 444 artículos finales. Una investigación de FLACSO (2018) documenta además que se recibieron 1.600 aportes de la sociedad civil y que más de 70.000 personas asistieron a las sesiones en Ciudad Alfaro.

De acuerdo con Mauricio Alarcón Salvador, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en Ecuador suele asociarse cada Constitución al gobierno que la promueve, pero en este caso el calificativo de “correísta” responde más a la polarización política que a su contenido.La abogada constitucionalista Elsa Guerra coincide en que la Carta de 2008 fue el resultado de un proceso amplio y participativo, con la intervención de diversos sectores sociales y políticos, por lo que trasciende la figura de Rafael Correa y refleja un pacto ciudadano plural frente a la crisis institucional de la época.

Fuentes adicionales:

  • Mauricio Alarcón Salvador, Director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo
  • Elsa Guerra, PhD en Derecho, docente universitaria y constitucionalista

Las personas privadas de libertad (PPL) no tienen prioridad automática en emergencias sobre otros pacientes. Según expertos consultados por Lupa Media, la atención de urgencias se rige exclusivamente por el estado clínico del paciente, determinado mediante triaje médico y principios de bioética clínicano por antecedentes penales ni categoría social.

El Artículo 35 de la Constitución reconoce a las PPL como grupo con derecho a atención prioritaria y acceso a servicios médicos, pero no establece que deban ser atendidas antes que otros pacientes con mayor riesgo vital. Como explica Alfredo Narváez, exmiembro de la Comisión de Pacificación Penitenciaria, las PPL tienen derechos a salud, educación, recreación y comunicación con sus familias, sin que eso implique preferencia en emergencias.

El triaje médico prioriza según gravedad clínica, evaluando signos vitales, hemorragias, shock o dificultad respiratoria, sin considerar historial criminal, profesión o nacionalidad. Basado en los principios de justicia, beneficencia y no maleficencia, garantiza atención sin discriminación.

Fuentes adicionales:

  • Dr Luigi Cedeño, Presidente Colegio Médico  Provincial del Guayas
  • Dr Víctor Álvarez Pasto, Presidente Colegio Médico de Pichincha
  • Dr, Alfonso Paredes, médico Residente de Emergencias
  • Alfredo Narváez, exmiembro de la comisión de pacificación penitenciaria
  • Henry Moreta V., abogado penalista

La Cárcel del Encuentro no tendrá WiFi 5G para los presos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en X, Facebook y TikTok afirma que, por orden del presidente Daniel Noboa, la Cárcel del Encuentro en Santa Elena cuenta con señal Wifi 5G para los presos más peligrosos. El video incluye un reportaje real de Ecuavisa, presentándolo como si respaldara esta afirmación. 

¿Por qué es completamente falso?

El video viral usa un reportaje real de Ecuavisa para afirmar que la Cárcel del Encuentro tendrá WiFi 5G, pero este solo informa sobre el traslado de 79 reos y no menciona conectividad. El Ministerio del Interior confirma que es un centro de máxima seguridad con inhibidores de señal y controles estrictos.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El reportaje de Ecuavisa no respalda la afirmación viral:
    • El reportaje de Ecuavisa, publicado el 10 de noviembre de 2025, confirma el traslado de 79 presos a la Cárcel del Encuentro, pero no menciona WiFi 5G ni conectividad; la operación se realizó vía aérea.
  • Declaraciones oficiales contradicen la desinformación:
    • El Ministerio del Interior confirmó a Lupa Media que no existe señal 5G en el centro penitenciario; el ministro Reimberg explicó que la Cárcel del Encuentro es de máxima seguridad, bloquea comunicaciones y evita cualquier operación criminal desde dentro.
  • Documentación oficial no menciona conectividad para internos:
  • Política nacional de inhibición de señales en cárceles:
    • El Ministerio del Interior ha manifestado públicamente que la política gubernamental busca eliminar la señal telefónica en zonas próximas a las cárceles para evitar que delitos sean coordinados desde el interior de los centros penitenciarios.
    • Esta política es contraria a la supuesta instalación de Wifi 5G que afirma el video viral.

Contexto importante

La Cárcel del Encuentro fue inaugurada el 10 de noviembre de 2025 en Santa Elena como un centro de máxima seguridad diseñado para aislar a internos de alta peligrosidad, incluido el exvicepresidente Jorge Glas. Construida en 37 hectáreas con 14.000 metros cuadrados y capacidad para 800 reclusos, tuvo un costo de USD 52 millones. El proyecto fue ejecutado por China Road and Bridge Corporation junto al grupo español Puentes.

El complejo cuenta con muros de 9 metros de altura, seis torres de vigilancia, cámaras de seguridad, sistemas de ciberseguridad, inhibidores de señal y controles estrictos para evitar comunicaciones ilícitas. A diferencia de otras cárceles del país, no está bajo la administración del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), sino que es administrada directamente por personal policial y militar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que la Cárcel del Encuentro tendrá Wifi 5G por orden de Daniel Noboa manipula un reportaje real de Ecuavisa de noviembre de 2025 que informa únicamente sobre el traslado de internos, sin mencionar conectividad. El Ministerio del Interior confirma que el centro está diseñado como prisión de máxima seguridad con inhibidores de señal para eliminar comunicaciones ilícitas desde el interior.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪