Skip to main content

Referéndum y Consulta 2025: verificamos los argumentos a favor y en contra

 

La expresión «bases militares extranjeras» aparece literalmente en todos los documentos oficiales vinculados al referéndum y consulta popular 2025. El Decreto 147, el dictamen de la Corte Constitucional, la plataforma Voto Informado del CNE y la papeleta electoral reproducen la misma redacción, que menciona de forma explícita las bases militares extranjeras sin ninguna modificación.

La Constitución del Ecuador no protege a los criminales por encima de las fuerzas del orden, sino que garantiza los derechos humanos de todas las personas, incluidos los procesados, conforme a los estándares internacionales suscritos por el país. Estos derechos buscan evitar abusos del poder estatal y asegurar un debido proceso, sin impedir la acción policial ni la sanción penal cuando existe delito comprobado.

De hecho, el artículo 3 establece como deber del Estado garantizar la seguridad de las personas, y los artículos 158 y 163 reconocen y regulan la función de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Ninguna disposición constitucional otorga privilegios a los delincuentes: lo que hace es equilibrar la seguridad con el respeto a los derechos humanos, principio central de todo Estado de derecho.

La afirmación no es verificable, pues se basa en una proyección sobre un escenario hipotético: una eventual Asamblea Constituyente y las decisiones que esta podría tomar. Hasta el momento no existe una nueva Constitución ni textos propuestos, por lo que no puede comprobarse que se eliminen o modifiquen derechos como la salud, la educación o los relacionados con pueblos y recursos naturales.

No obstante, abogados constitucionalistas consultados por Lupa Media coinciden en que jurídicamente sería posible que una nueva Constitución suprima o reforme derechos vigentes, ya que no hay un mecanismo legal que lo impida. Sin embargo, desde la teoría de los derechos humanos, el Estado está obligado a respetar el principio de no regresividad, es decir, no reducir ni eliminar los derechos ya reconocidos.

Fuentes adicionales:

  • Ximena Ron, abogada constitucionalista
  • Gonzalo Muñoz, abogado constitucionalista
  • María Dolores Miño, abogada constitucionalista
  • Esteban Ron, abogado constitucionalista

De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Asamblea Nacional, desde 2008 el Estado ha destinado alrededor de USD 240 millones para financiar a las organizaciones políticas: USD 81 millones mediante el Fondo Partidario Permanente y USD 160 millones para la promoción electoral durante elecciones.

El Fondo Partidario Permanente se entrega a los partidos que obtienen al menos 4 % de los votos válidos en dos elecciones nacionales consecutivas, o que logran tres asambleístas, el 8 % de las alcaldías o un concejal en el 10 % de los cantones del país, conforme al Código de la Democracia.

El artículo 356 de la Constitución garantiza que la educación superior pública sea gratuita hasta el tercer nivel, y dispone que el ingreso se regule mediante sistemas de nivelación y admisión. Sin embargo, es cierto que la gratuidad no es ilimitada: está condicionada al cumplimiento de la responsabilidad académica. En la práctica, si un estudiante reprueba materias, pierde su gratuidad y debe asumir los costos, que varían según la universidad, la carrera y la carga horaria.

Si bien la Constitución de Montecristi (2008) fue impulsada durante el gobierno de Rafael Correa y redactada por una Asamblea Constituyente con mayoría afín a su movimiento, su contenido no pertenece exclusivamente al correísmo. Según los registros de la Asamblea Nacional, en el proceso participaron centenares de organizaciones que presentaron más de 3.000 propuestas, muchas incorporadas en los 444 artículos finales. Una investigación de FLACSO (2018) documenta además que se recibieron 1.600 aportes de la sociedad civil y que más de 70.000 personas asistieron a las sesiones en Ciudad Alfaro.

De acuerdo con Mauricio Alarcón Salvador, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, en Ecuador suele asociarse cada Constitución al gobierno que la promueve, pero en este caso el calificativo de “correísta” responde más a la polarización política que a su contenido.La abogada constitucionalista Elsa Guerra coincide en que la Carta de 2008 fue el resultado de un proceso amplio y participativo, con la intervención de diversos sectores sociales y políticos, por lo que trasciende la figura de Rafael Correa y refleja un pacto ciudadano plural frente a la crisis institucional de la época.

Fuentes adicionales:

  • Mauricio Alarcón Salvador, Director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo
  • Elsa Guerra, PhD en Derecho, docente universitaria y constitucionalista

La Cárcel del Encuentro no tendrá WiFi 5G para los presos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en X, Facebook y TikTok afirma que, por orden del presidente Daniel Noboa, la Cárcel del Encuentro en Santa Elena cuenta con señal Wifi 5G para los presos más peligrosos. El video incluye un reportaje real de Ecuavisa, presentándolo como si respaldara esta afirmación. 

¿Por qué es completamente falso?

El video viral usa un reportaje real de Ecuavisa para afirmar que la Cárcel del Encuentro tendrá WiFi 5G, pero este solo informa sobre el traslado de 79 reos y no menciona conectividad. El Ministerio del Interior confirma que es un centro de máxima seguridad con inhibidores de señal y controles estrictos.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El reportaje de Ecuavisa no respalda la afirmación viral:
    • El reportaje de Ecuavisa, publicado el 10 de noviembre de 2025, confirma el traslado de 79 presos a la Cárcel del Encuentro, pero no menciona WiFi 5G ni conectividad; la operación se realizó vía aérea.
  • Declaraciones oficiales contradicen la desinformación:
    • El Ministerio del Interior confirmó a Lupa Media que no existe señal 5G en el centro penitenciario; el ministro Reimberg explicó que la Cárcel del Encuentro es de máxima seguridad, bloquea comunicaciones y evita cualquier operación criminal desde dentro.
  • Documentación oficial no menciona conectividad para internos:
  • Política nacional de inhibición de señales en cárceles:
    • El Ministerio del Interior ha manifestado públicamente que la política gubernamental busca eliminar la señal telefónica en zonas próximas a las cárceles para evitar que delitos sean coordinados desde el interior de los centros penitenciarios.
    • Esta política es contraria a la supuesta instalación de Wifi 5G que afirma el video viral.

Contexto importante

La Cárcel del Encuentro fue inaugurada el 10 de noviembre de 2025 en Santa Elena como un centro de máxima seguridad diseñado para aislar a internos de alta peligrosidad, incluido el exvicepresidente Jorge Glas. Construida en 37 hectáreas con 14.000 metros cuadrados y capacidad para 800 reclusos, tuvo un costo de USD 52 millones. El proyecto fue ejecutado por China Road and Bridge Corporation junto al grupo español Puentes.

El complejo cuenta con muros de 9 metros de altura, seis torres de vigilancia, cámaras de seguridad, sistemas de ciberseguridad, inhibidores de señal y controles estrictos para evitar comunicaciones ilícitas. A diferencia de otras cárceles del país, no está bajo la administración del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), sino que es administrada directamente por personal policial y militar.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que la Cárcel del Encuentro tendrá Wifi 5G por orden de Daniel Noboa manipula un reportaje real de Ecuavisa de noviembre de 2025 que informa únicamente sobre el traslado de internos, sin mencionar conectividad. El Ministerio del Interior confirma que el centro está diseñado como prisión de máxima seguridad con inhibidores de señal para eliminar comunicaciones ilícitas desde el interior.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Consulta Popular 2025: Asamblea Constituyente

¿Qué dice la pregunta?

La Pregunta D plantea la convocatoria de una Asamblea Constituyente con el objetivo de redactar una nueva Constitución que sustituya la aprobada en 2008.

¿Qué cambiaría?

Si la ciudadanía aprueba la pregunta:

  1. Convocatoria de elecciones: El CNE organizará elecciones para elegir a los asambleístas constituyentes dentro de los 90 días posteriores a la proclamación de los resultados.
  2. Redacción de la nueva Constitución: Los constituyentes tendrán un plazo máximo de 180 días, con una posible prórroga de 60 días, para elaborar el texto.
  3. Referendo final: La nueva Constitución se somete a votación popular. Solo entrará en vigor si obtiene la aprobación de la ciudadanía.

Mientras se redacta la nueva Constitución, la Constitución de 2008 sigue vigente y la actual Asamblea Nacional continúa funcionando normalmente, cumpliendo sus funciones hasta el final de su periodo.

Hasta ahora, no hay claridad sobre los cambios específicos que se introducirán. El presidente Daniel Noboa ha señalado que se busca reducir el número de artículos, realizar ajustes en materia penal y fomentar la inversión extranjera, pero los detalles se darán solo después de la aprobación de la pregunta.

¿Qué es una Asamblea Constituyente?

Es un mecanismo democrático que permite redactar una nueva Constitución, no solo reformarla. Sirve para redefinir la estructura del Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía y el diseño institucional.

El artículo 444 de la Constitución actual establece que la Asamblea Constituyente solo puede convocarse mediante consulta popular solicitada por:

  • El 12% de las personas inscritas en el registro electoral.
  • El Ejecutivo.
  • Dos tercios de la Asamblea Nacional.

Argumentos a favor y en contra

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó a 15 organizaciones políticas para hacer campaña sobre esta pregunta:

  • 6 a favor del Sí
  • 9 a favor del No

A favor (Sí):

  • CREO: Busca simplificar el sistema político y modificar la Constitución 2008, que consideran “extremadamente garantista”.
  • Presidente Daniel Noboa: Destaca la posibilidad de cambios en materia penal, una Constitución más sencilla y clara, con 180 artículos que protejan los derechos de la ciudadanía.
  • Lucio Gutiérrez (Sociedad Patriótica): Señala que la Constitución actual no ha evitado delincuencia internacional ni problemas educativos.

En contra (No):

  • Revolución Ciudadana: La Constitución de 2008 logró avances históricos y proteger derechos; advierten que un nuevo texto podría quitar derechos y concentrar el poder en las élites.
  • Andrés Quishpe (UNE): Considera que la Asamblea estaría dominada por las principales fuerzas políticas y no resolvería problemas estructurales como trabajo, seguridad o salud.
  • CONAIE: Coincide en que el proceso no resolvería problemas actuales y costaría millones que podrían destinarse a necesidades urgentes, como hospitales.

Posibles escenarios

Si gana el Sí:

  1. Elección de constituyentes: Se realizan elecciones dentro de los 90 días posteriores a la consulta.
  2. Instalación de la Asamblea: Los miembros trabajan hasta 8 meses, redactando la nueva Constitución.
  3. Referendo final: La ciudadanía aprueba o rechaza el nuevo texto.

Si gana el No:

  • El Gobierno deberá recurrir a reformas o enmiendas para introducir cambios.
  • No se convoca la Asamblea Constituyente y la Constitución de 2008 sigue vigente.

Narrativas desinformativas

Categoría Completamente Falso “La Asamblea Constituyente puede ser de plenos poderes”

No, según la Corte Constitucional, no existe la figura de una Constituyente de “plenos poderes”. Esta modalidad no está reconocida en la Constitución y contradice el principio republicano de separación de poderes. “Esto afecta el principio de división de funciones y porque va en contra del principio democrático y republicano de gobierno” comentó a Lupa Media la abogada constitucionalista Verónica Hernández.

La Corte ha rechazado varias solicitudes que buscaban otorgar facultades ilimitadas a la Asamblea. Sosteniendo que esto implicaría que el órgano actúe sin restricciones legales ni institucionales.

Fuentes:
X – Verónica Hernández – 17/09/2025
Consulta a Verónica Hernández – Abogada constitucionalista
Corte Constitucional – Dictamen 11-25-RC/25B

Categoría Completamente Falso “La nueva Constituyente puede abolir el matrimonio igualitario y el aborto por violación”

No, estas decisiones no pueden eliminarse porque violarían el principio de progresividad y la prohibición de retroceso en derechos fundamentales. Al redactar una nueva Constitución se deben respetar principios democráticos y derechos reconocidos, incluyendo opiniones consultivas de la Corte Interamericana sobre igualdad y no discriminación.

La actual Constitución determina que el contenido de los derechos debe desarrollarse de forma progresiva por medio de la normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. Incluso, cataloga como inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya injustificadamente el ejercicio de los derechos.

Fuentes:
Consulta a Verónica Hernández – Abogada constitucionalista
Consulta a Gonzalo Muñoz – Abogado constitucionalista
Corte Constitucional del Ecuador – Sentencia No. 34-19-IN/21
Corte Constitucional del Ecuador – Sentencia No. 11-18-CN/19

Categoría Completamente Falso “Casos como la pena de muerte pueden aprobarse en la nueva Constituyente”

No es posible, porque Ecuador ha firmado tratados internacionales que prohíben la pena de muerte, como el protocolo facultativo sobre su erradicación y la Convención Americana de Derechos Humanos, indica Hernández.

Además, el artículo 66 de la Constitución actual prohíbe acciones regresivas sobre derechos fundamentales. El abogado constitucionalista, Gonzalo Muñoz, afirma que “no pueden incorporarse en ese texto constitucional cuestiones que vayan en contra de los principios de una sociedad democrática”.

Fuentes:
Constitución del Ecuador
Consulta a Verónica Hernández – Abogada constitucionalista
Consulta a Gonzalo Muñoz – Abogado constitucionalista

Categoría Completamente Falso “Esta nueva Asamblea Constituyente puede llevarse a cabo de manera exprés y rápida”

No, el proceso tiene pasos y tiempos específicos: solicitud a la Corte, aprobación, referendo de convocatoria, elección de constituyentes, redacción de la Constitución y referendo final. Esto puede tardar varios meses o incluso años. El estatuto enviado a la Corte debe detallar los plazos.

La propuesta de Noboa fijó una duración de 180 días, con una prórroga posible de 60 días , es decir, aproximadamente un total de 8 meses para la redacción del nuevo texto a partir de que se establezca la primera sesión de la Asamblea Constituyente.

Fuentes:
Constitución del Ecuador
CNE – Voto informado

¿Puedo fotografiar mi voto?: Qué dice el CNE

Desde marzo de 2025, el CNE estableció normas para garantizar que el voto sea libre, secreto y sin presiones externas. Por eso, aunque puedes llevar tu celular al recinto, no podrás usarlo desde que te acercas a la mesa hasta que termines de votar y te devuelvan la cédula.
Nada de selfies, fotos de la papeleta ni revisar mensajes mientras marcas tu voto.

Esta disposición fue aprobada por el CNE el 13 de marzo de 2025, luego respaldada por la Corte Constitucional y forma parte de la convocatoria electoral vigente.

¿Y los miembros de mesa?

Las reglas también aplican para los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). Desde el cierre de las urnas, a las 17:00, y durante el conteo, no pueden usar celulares ni dispositivos electrónicos, salvo el vocal escrutador, que puede usar una calculadora o un dispositivo para realizar operaciones al llenar las actas.

¿Quién sí puede grabar o tomar fotos?

Los delegados políticos, los medios de comunicación y los observadores nacionales e internacionales tienen autorización para registrar imágenes o videos durante la jornada y el escrutinio, siempre siguiendo los protocolos del CNE.

Así que si ves cámaras dentro del recinto, no te alarmes: están ahí por transparencia, no por control.

¿Qué pasa si no cumplo?

Usar el celular mientras votas es una falta electoral muy grave. Las sanciones pueden ir de 11 a 50 salarios básicos unificados (entre 5.170 y 23.500 dólares) e incluso implicar la pérdida de derechos políticos.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) recuerda que toda sanción debe respetar el debido proceso y puede apelarse.

Cuidado con los rumores

No es cierto que esté prohibido llevar el celular al recinto. Puedes hacerlo, pero no usarlo en el momento del voto.

Durante las elecciones de abril de 2025, el CNE emitió 929 boletas de notificación a ciudadanos por intentar fotografiar sus papeletas. De esos casos, solo cinco avanzaron ante el Tribunal Contencioso Electoral: cuatro están en trámite y uno fue rechazado. El resto no procedió por falta de pruebas.

Noboa no anunció nuevo bono mujer de USD 750

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una cadena circula en WhatsApp que afirma: «El presidente Noboa anuncia un nuevo Bono Mujer de USD 750», e incluye un enlace para registrarse, indicando que la inscripción es válida hasta el 15 de noviembre.

¿Por qué es completamente falso?

El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó a Lupa Media que no existe ningún «Bono Mujer» de USD 750. Los bonos oficiales se asignan automáticamente según el Registro Social sin necesidad de inscripciones. Además, la página web promocionada es fraudulenta y utiliza el nombre obsoleto «Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)», que cambió a «Ministerio de Desarrollo Humano» desde agosto de 2025 mediante Decreto Ejecutivo 96.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante una búsqueda en los sitios oficiales de la Presidencia y del Ministerio de Desarrollo Humano no se identificó ningún anuncio sobre un bono para mujeres.
  • El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó a Lupa Media que no existe ningún bono específico para mujeres y lo calificó como información falsa.
  • El Ministerio de Desarrollo Humano asigna bonos y pensiones con base en los indicadores de vulnerabilidad de las personas levantados en el Registro Social, sin que las personas tengan que inscribirse.
  • El mensaje redirige a una página web que no pertenece a las direcciones electrónicas del gobierno. En el enlace se solicita el número de cédula para validar el registro. La página utiliza el nombre de «Ministerio de Inclusión Económica y Social». Sin embargo, desde agosto de 2025, con el Decreto Ejecutivo 96 se dio la fusión del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y pasó a llamarse Ministerio de Desarrollo Humano.
  • El enlace oficial del Ministerio de Desarrollo Humano es https://www.desarrollohumano.gob.ec/. Otra fuente de información para conocer si son beneficiarios del bono es el Call Center del Ministerio: 1800 002 002.
  • Lupa Media ha verificado al menos cinco piezas desinformativas relacionadas con el «bono mujer» en este año.

Contexto importante

La cadena de WhatsApp circula en medio de la campaña electoral del referéndum y consulta popular 2025, cuyas votaciones se llevarán a cabo el 16 de noviembre de 2025. Durante la campaña presidencial de 2025, Lupa Media verificó 247 contenidos virales. El 74% resultó ser falso y se identificó que el 42% de los contenidos desinformativos usurpó logotipos de instituciones públicas, privadas, medios de comunicación o figuras públicas con el fin de engañar. Algunas de estas publicaciones utilizaron la imagen de los principales personajes políticos para redirigir a páginas fraudulentas donde se solicitaban datos personales o transferencias bancarias.

El smishing es una forma de estafa digital que consiste en el envío de mensajes fraudulentos (por WhatsApp, SMS u otras plataformas) que suplantan la identidad de instituciones para robar datos personales o bancarios. Para evitar caer en estas estafas, tenga en cuenta:

  • Verifique siempre los dominios oficiales: las instituciones gubernamentales ecuatorianas solo utilizan sitios web que terminan en «.gob.ec»
  • No haga clic en enlaces recibidos por WhatsApp o redes sociales que prometan bonos o ayudas económicas. Consulte directamente las páginas oficiales.
  • Desconfíe de ofertas que requieran inscripciones o compartir el mensaje con otros contactos. Los bonos oficiales se asignan automáticamente.
  • Reporte cualquier intento de estafa a las autoridades competentes.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún «Bono Mujer» de USD 750 anunciado por el gobierno ecuatoriano. El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que no gestiona este beneficio y que los bonos oficiales se asignan automáticamente sin inscripciones. La página web promocionada es fraudulenta y utiliza el nombre obsoleto «MIES», que dejó de existir en agosto de 2025. Se trata de una estafa digital tipo smishing que busca robar datos personales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Patricia Gualinga entregó camiseta de la campaña del «NO» al Papa León XIV, no León IV

Esta verificación fue actualizada el 11 de noviembre de 2025 para reflejar con mayor precisión la evidencia disponible. La categoría pasó de “impreciso” a “cierto”. El cambio no altera el fondo de la verificación, sino que ajusta su nivel de precisión.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en X y Facebook afirma que la activista indígena del pueblo kichwa Sarayaku, Patricia Gualinga, entregó una camiseta con el mensaje «NO, la vida va primero» al papa León IV (847-855).

¿Por qué es cierto?

La imagen es auténtica y la entrega de la camiseta ocurrió durante una audiencia privada el 29 de octubre de 2025. El único error del contenido viral es identificar al pontífice como León IV (papa entre 847-855) cuando en realidad es León XIV, actual Papa de la Iglesia Católica.

¿Qué dice la evidencia?

  • En esta publicación, la lideresa indígena menciona que en la audiencia privada con el Papa León XIV llevó información, cartas, regalos y productos desde su territorio, junto con la camiseta para defender la naturaleza.
  • En el video, se explica que desde la Amazonía, Gualinga expresó que la naturaleza posee espíritu y derechos, en un encuentro que busca visibilizar las voces de los pueblos originarios ante la Iglesia.
  • El pueblo Sarayaku, del cual es representante Gualinga, está en contra de la consulta popular que se realizará el 16 de noviembre de 2025. En publicaciones de la CONFENAIE se menciona que las organizaciones indígenas promueven el voto «NO» por considerar que las preguntas de la consulta no garantizan la protección de los territorios ancestrales frente a la explotación petrolera y minera.

Contexto importante

Patricia Gualinga se reunió con el papa León XIV en el Vaticano como parte de una delegación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) para exponer las amenazas que enfrentan las comunidades amazónicas por la expansión petrolera y minera. 

Entre octubre y noviembre de 2025, la CEAMA mantuvo encuentros con distintos dicasterios y el Papa para fortalecer la cooperación en temas de evangelización, ecología integral y derechos indígenas. En la audiencia del 29 de octubre, el pontífice reconoció su labor y destacó el rol de las mujeres amazónicas. La CEAMA reafirmó su compromiso con la defensa de la Amazonía y anunció su participación en la COP30.

Conclusión

CIERTO: Patricia Gualinga entregó una camiseta con el mensaje «NO, la vida va primero» al Papa León XIV durante una audiencia privada el 29 de octubre de 2025. La imagen viral es auténtica, pero contiene un error al identificar al pontífice como León IV, quien fue papa en el siglo IX (847-855), en lugar de León XIV, actual líder de la Iglesia Católica.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Shakira y la manipulación de su imagen en la campaña por el 16N

IA y desinformación: de memes a deepfakes

Imágenes y videos generados o alterados por IA: en un monitoreo rápido Lupa Media registró 10 publicaciones con la cantante mostrando camisetas, panfletos o gestos supuestamente a favor del “Sí” o del “No”. Los análisis técnicos revelaron proporciones extrañas, textos borrosos y otros elementos inconsistentes que indican manipulación digital.

Contenido real fuera de contexto: Otros 4 contenidos mostraban a Shakira usando vestidos o canciones que luego se presentaban como mensajes políticos. Por ejemplo, un vestido con la palabra “No” pertenece a una colección de Viktor & Rolf inspirada en la cultura de Internet, sin relación con la Consulta Popular.

Datos y desinformación

“Shakira sostiene la camiseta por el Sí”

Falso. La imagen fue generada con inteligencia artificial y no existe un registro real de la fotografía. Un análisis técnico detectó inconsistencias visuales, como letras distorsionadas en el fondo, además de proporciones extrañas en los dedos de las personas.

X (antes Twitter) advirtió que la imagen fue alterada digitalmente para promover agendas políticas, incumpliendo sus normas, y la misma manipulación también ha circulado a favor del No, la cual tiene el logotipo de Gemini IA, un asistente de inteligencia artificial generativa desarrollado por Google.

“Shakira luce vestido a favor del No en la Consulta Popular” 

Falso. Shakira no ha tomado posición alguna sobre el Referéndum y la Consulta Popular. El video viral que circula descontextualiza un vestido que la cantante usó en la Semana de la Alta Costura de París en julio de 2023.

El “No” en el vestido forma parte del concepto de la casa de moda Viktor & Rolf, que se inspira en la cultura de Internet y la jerga de memes. La marca ya había usado frases virales irónicas en colecciones anteriores, como en 2019, y en este caso la palabra “No” se destaca como elemento estético, sin relación política.

“Shakira empoderada Vota No” 

Falso. El contenido combina la canción «Ciega, Sordomuda» con un texto de fondo que dice “No”, pero Shakira no se ha pronunciado sobre el proceso electoral en Ecuador. Se trata de un uso manipulado de su imagen y música para difundir un mensaje político falso.

En una campaña marcada por la saturación de mensajes y la desconfianza hacia actores políticos, usar a una celebridad extranjera servía para “refrescar” la narrativa y conectar emocionalmente con públicos amplios.

“Ganó el Sí, porque Lavinia desfiló junto a Shakira”

Falso. Lavinia Valbonesi, esposa del presidente del Ecuador, no desfiló junto a Shakira. La persona que aparece junto a la cantante es Ariana Altuve, creadora de contenido en TikTok, quien subió el video a sus redes afirmando que había desfilado con Shakira. El video corresponde al concierto del 8 de noviembre de 2025, mientras que, según sus propias publicaciones, Valbonesi asistió al concierto el 9 de noviembre, en la segunda presentación de la artista colombiana, donde tampoco desfiló junto a Shakira.

“Este es el pedido que Shakira hace sus fans en Quito: Voten Sí”

Falso. La portada que circula en redes es una manipulación de una publicación real de Primicias. Una búsqueda inversa confirma que la portada original fue publicada el 8 de noviembre de 2025, pero en ningún momento Primicias incluyó el mensaje “Voten Sí”, como aparece en la imagen viral.

En la publicación original, Primicias ofrece una cronología del concierto de Shakira en Quito, destacando el antes y durante del espectáculo. La crónica señala que: “Shakira culmina su primer concierto en Quito con 29 canciones y una noche inolvidable en el Atahualpa”, pero nunca afirma que la artista pidió a sus fans que votaran por el Sí.

“Shakira muestra panfletos por el Sí durante su concierto en Quito”

Falso. El video fue generado con inteligencia artificial y no existe ningún registro de que los hechos que muestra hayan ocurrido. Un análisis detallado revela varias irregularidades: en una escena, Shakira sostiene una hoja con el mensaje “Sí”, cuando originalmente estaba usando un micrófono; el texto de los panfletos cambia “mágicamente” de un mensaje a otro a lo largo del video, y aparecen más panfletos de manera progresiva que no estaban presentes al inicio. Además, hay desenfoques y elementos que no coinciden con el entorno real.

El resultado de herramientas especializadas en detección de contenido generado con IA confirma que el 100 % de la pieza audiovisual fue creada artificialmente.

El efecto halo y la manipulación de la imagen de Shakira

El “efecto halo” es un sesgo que hace que la admiración por una persona se traslade automáticamente a lo que dice o representa. En el caso de Shakira, su fama mundial y simpatía hacen que cualquier imagen suya —como fotos de sus conciertos, vestuario o videos de actuaciones— pueda parecer más confiable, incluso si se usa para mensajes políticos falsos o manipulados. En Quito, durante su gira, esto permitió que contenidos políticos disfrazados de entretenimiento circularan con más rapidez y alcance que un anuncio tradicional.

El riesgo de la manipulación emocional

Aunque muchos usuarios puedan reconocer que los mensajes sobre Shakira son falsos, la manipulación de emociones sigue siendo peligrosa. Contenidos como imágenes, videos o memes pueden generar simpatía, indignación o urgencia, haciendo que las personas reaccionen impulsivamente, incluso al momento de decidir su voto.

Mostrar ejemplos concretos de desinformación —IA, contenido real fuera de contexto o portadas manipuladas— ayuda a identificar cómo se intenta influir emocionalmente, y por qué es fundamental cuestionar cualquier mensaje antes de compartirlo o usarlo como base para decisiones políticas.

En elecciones y consultas populares, este tipo de manipulación puede distorsionar la percepción de la realidad y afectar la deliberación ciudadana. Por eso, hablar de hechos, mostrar cómo se construye la desinformación y alertar sobre su impacto emocional es clave para proteger un voto informado y consciente.

Referéndum 2025: Reducción del número de asambleístas

¿Qué dice la pregunta?

La Pregunta C plantea reducir el número actual de legisladores, tomando como base la población provincial y los datos del Censo Nacional 2022.

¿Qué cambiaría?

Hoy, el número de asambleístas se determina por el artículo 118 de la Constitución de 2008, que establece:

  • 15 asambleístas nacionales.
  • 2 por cada provincia.
  • 1 adicional por cada 200.000 habitantes o fracción superior a 150.000.
  • Representantes por regiones, distritos metropolitanos y por el exterior.

Si se aprueba la reforma, el número total de legisladores se reduciría, aumentando la proporción de población representada por cada asambleísta.

El anexo de la pregunta mantiene que los representantes por regiones, distritos metropolitanos y el exterior seguirán eligiéndose conforme al artículo 150 de la Ley Orgánica Electoral, que define:

En los casos en que una provincia tenga un distrito metropolitano, el número de asambleístas provinciales se calculará excluyendo la población de dicho distrito. Además, las circunscripciones especiales del exterior mantendrán seis representantes en total: dos por Europa, Oceanía y Asia; dos por Canadá y Estados Unidos; y dos por Latinoamérica, el Caribe y África. Finalmente, cada una de las regiones del país elegirá dos representantes a la Asamblea Nacional.

¿Cómo sería la nueva metodología?

La nueva fórmula utilizaría la población del Censo 2022 del INEC. Cada provincia tendría un asambleísta fijo y uno adicional por cada 400.000 habitantes. Esto significa que las provincias con menos de ese número solo contarían con un representante.

Argumentos a favor y en contra

El CNE autorizó a 13 organizaciones políticas y sociales a hacer campaña sobre esta pregunta:

  • 9 por el No
  • 4 por el 

A favor (Sí)

  • Acción Democrática Nacional (ADN) sostiene que la reducción responde a un reclamo ciudadano ante el mal desempeño de algunos legisladores. Argumenta que debe primar la calidad sobre la cantidad.
  • CREO apoya la propuesta porque ya fue impulsada durante el gobierno de Guillermo Lasso. Considera que podría mejorar los filtros de selección interna de los partidos.

En contra (No):

  • Revolución Ciudadana (RC) afirma que la medida reduce la representatividad democrática y concentra el poder político. Advierte que las provincias pequeñas perderían voz.
  • Democracia Sí argumenta que la reducción no garantiza mejor calidad legislativa y genera una representación desproporcionada, ya que las circunscripciones en el exterior mantendrían más escaños que varias provincias.

Posibles escenarios

Si gana el Sí:
La Asamblea deberá reformar el artículo 118 de la Constitución dentro de los 90 días posteriores a la publicación oficial de resultados. Según los abogados Edison Guarango y María Dolores Miño, la medida se aplicaría desde las elecciones generales de 2029, sin afectar a los asambleístas actuales.

Si gana el No:
El artículo 118 se mantendrá sin cambios y el número de asambleístas seguirá siendo 151, hasta un nuevo censo.

Narrativas desinformativas

«No sirve reducir asambleístas porque serán la misma proporción que son ahora es manejado todo por ADN y RC»

La reducción del número de asambleístas no garantiza por sí misma un cambio en la correlación de fuerzas políticas. Si las mismas organizaciones mantienen el respaldo popular, la proporción será similar. Sin embargo, la representación depende del voto ciudadano, la coyuntura política y la aceptación que tengan diferentes partidos en el momento de eventuales elecciones.

Fuentes:
CNE – Voto informado
Constitución del Ecuador
Consulta a Edison Guarango, abogado constitucionalista

«Reducción de asambleístas porque muchos vagos que ni bachiller tienen»

La propuesta del Ejecutivo no plantea reformas en cuanto a los requisitos por ser asambleísta, por lo que continuarían siendo los mismos que rigen hoy en día.

El artículo 119 de la Constitución actual determina que para ser legislados se debe tener nacionalidad ecuatoriana, haber cumplido 18 años al momento de inscribir su candidatura y estar en goce de los derechos políticos. Reducir asambleístas no asegura mayor preparación ni eficiencia; es decir, aún podrán postularse ciudadanos ecuatorianos que no tengan un título bachiller.

Fuentes:
CNE – Voto informado
Constitución del Ecuador

Constituyente y salud pública: claves para entender el debate

La Constitución vigente de Ecuador (2008) reconoce la salud como un derecho universal y gratuito (artículos 32 y 363). El Estado tiene la obligación de garantizar atención integral, pública y gratuita, aunque coexistan servicios privados dentro del sistema.

¿Cómo funciona el Sistema Nacional de Salud?

El Sistema Nacional de Salud coordina todos los servicios públicos y se compone de:

  • Hospitales y centros del Ministerio de Salud Pública.
  • Servicios médicos de la seguridad social: IESS, ISSFA, ISSPOL.
  • Otros servicios estatales o comunitarios.

Su objetivo es ofrecer atención integral, desde prevención y promoción de la salud hasta diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Se reconocen la medicina ancestral y alternativa.

El rol del Estado

El Estado ejerce la rectoría del sistema por medio de la autoridad sanitaria nacional, que tiene la responsabilidad de:

  • Formular la política nacional de salud.
  • Normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud y el funcionamiento de las entidades del sector.

El financiamiento de la salud es prioridad nacional, con un presupuesto que debe crecer al menos 0,5% del PIB anual hasta alcanzar el 4%, exclusivo para salud y suficiente para garantizar funcionamiento hospitalario y atención oportuna.

Qué podría cambiar con una nueva Constitución

La Asamblea Constituyente podría modificar la forma en que se financia y organiza la salud pública. Sin embargo cualquier cambio debe ser aprobado explícitamente. Los posibles escenarios son:

  • Podría introducir mecanismos de cofinanciamiento o seguros complementarios.
  • Se podrían definir nuevas reglas sobre la participación del sector privado, pero la privatización total del sistema público no está automáticamente garantizada ni es inevitable.

De acuerdo con Edison Guarango, experto en derecho constitucional, los tratados internacionales no impiden eliminar expresamente la gratuidad de los servicios de salud. Sin embargo, aclara que esto solo sería viable si el país cuenta con un sistema sólido y desarrollado que garantice la atención. En caso contrario, suprimir la gratuidad representaría una afectación directa al derecho a la salud.

Qué no puede cambiar

La salud es un derecho humano fundamental protegido por tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Esto implica que:

  • La atención de emergencia y servicios esenciales deben ser accesibles para todas las personas.
  • Cualquier intento de eliminar la gratuidad total debe someterse a referéndum como parte de una nueva Constitución.
  • El principio de progresividad impide retrocesos sin justificación técnica o económica suficiente.

Proceso para cambios en una nueva Constitución

Si en estas votaciones se aprueba convocar e instalar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, esta deberá ser ratificada en referéndum con la mayoría absoluta de votos válidos (mitad más uno) para entrar en vigor. Así ocurrió con la Constitución de 2008, que fue aprobada por el 64% de los votantes el 28 de septiembre de 2008 en consulta popular.

Narrativas en campaña

«Las personas privadas de libertad como grupo de atención prioritaria en salas de emergencia»

El artículo 35 de la Constitución reconoce a las personas privadas de libertad como grupo prioritario para acceder a servicios básicos, pero no establece que deban ser atendidas antes que otros pacientes con mayor riesgo vital ante una emergencia.

Como grupo prioritario, tienen derecho a atención en medicina general, psicología, odontología, ginecología, pediatría, nutrición, psiquiatría, rehabilitación y emergencias, con respeto a su dignidad, confidencialidad y autonomía. Los servicios se coordinan con el sistema público de salud y brindan atención especial a mujeres, personas con VIH, tuberculosis, discapacidad o enfermedades terminales, para proteger su salud y reducir riesgos como el hacinamiento y las enfermedades contagiosas.

«Privatización de los servicios de salud de la seguridad social»

La seguridad social en Ecuador es pública, universal e irrenunciable, según la actual Constitución. Está administrada por el IESS. Sus fondos son propios e intocables y protege frente a situaciones como: enfermedad, maternidad o paternidad, desempleo, riesgos laborales, vejez o discapacidad.

Sin embargo, si una nueva Asamblea Constituyente elimina o modifica el artículo 367, que prohíbe la privatización del sistema de seguridad social, podría habilitar la privatización de los servicios de salud del IESS. También tendría la facultad de reorganizar o separar estos servicios al modificar los principios que sustentan la seguridad social. Nada cambiaría de forma inmediata: cualquier ajuste requeriría debate, redacción y aprobación dentro del proceso constituyente.

«La actual constitución incluyó a los hijos de los afiliados en el los servicios de salud del IESS»

No, esto es falso. El Consejo Directivo del IESS aprobó que los hijos de los afiliados sean beneficiarios del seguro de salud mediante la Resolución C.D. 265 (8 de junio de 2009), inicialmente hasta los 6 años. Luego, la Resolución C.D. 357 (20 de octubre de 2010) amplió la cobertura hasta los 18 años, publicada en el Registro Oficial N.º 333 (2011), vigente hasta hoy. Hasta septiembre de 2025, el IESS cuenta con 3.878.926 afiliados activos.


Este video de un supuesto noticiero español sobre bases militares de Noboa fue creado con inteligencia artificial

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video que circula en TikTok y X muestra un supuesto noticiero español llamado «España WN» que critica al presidente Daniel Noboa por impulsar una reforma constitucional para permitir bases militares extranjeras en Galápagos. El video compara la gestión de Noboa con la de Nayib Bukele en El Salvador.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue creado con inteligencia artificial. No existe ningún medio de comunicación llamado «España WN» en España ni en registros internacionales de medios periodísticos. La herramienta de detección de contenido artificial Hive Moderation determinó que el video tiene un 99,9% de probabilidad de haber sido generado artificialmente.​​

¿Qué dice la evidencia? 

  • Búsqueda del medio: Lupa Media verificó que no existe ningún noticiero o canal de televisión llamado «España WN» en España. Los principales medios españoles incluyen Televisión Española (TVE), Antena 3, Telecinco y La Sexta. No hay registros de «España WN» en registros de medios españoles.
  • Detección de inteligencia artificial: Lupa Media analizó el video con la herramienta Hive Moderation, que detectó un 99,9% de probabilidad de que el contenido fue generado artificialmente.
  • Búsqueda inversa de imágenes: Una búsqueda con Google Lens mostró que el video comenzó a circular en redes sociales como X, Facebook y TikTok desde el 28 de octubre de 2025.
  • Contexto real vs. contenido falso: Si bien Daniel Noboa ha mencionado públicamente la posibilidad de instalar bases militares extranjeras en lugares como Baltra, Santa Elena y Manta para combatir el narcotráfico —tema que ha generado debate porque la Constitución de 2008 prohíbe bases militares extranjeras—, el video viral distorsiona estas declaraciones y las presenta en un formato de noticiero falso.
  • Verificación sobre Bukele: Tampoco hay evidencia de que Nayib Bukele haya comentado sobre esta propuesta en Ecuador ni de que exista vinculación directa entre las posturas de ambos mandatarios respecto a bases militares.

Contexto importante

La desinformación relacionada con la Consulta Popular de Ecuador del 16 de noviembre de 2025 ha incluido frecuentemente el uso de videos manipulados con inteligencia artificial que simulan noticieros reales o inventados. Esta estrategia busca darle credibilidad a información falsa al presentarla con el formato de medios periodísticos reconocidos.

Casos similares han incluido la manipulación de la voz y el rostro de presentadores reales, o la creación de noticieros completamente falsos con logos, claquetas y escenografías que buscan aparentar autenticidad.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que muestra un supuesto noticiero español llamado «España WN» criticando la gestión de Daniel Noboa fue creado con inteligencia artificial. El medio no existe y la herramienta Hive Moderation detectó un 99,9% de probabilidad de que el contenido sea artificial. Si bien Daniel Noboa ha hecho declaraciones reales sobre bases militares, el video distorsiona esta información en un formato falso.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!