Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video viral que circula en redes sociales muestra múltiples camiones y camionetas con personas encima, afirmando que transportistas se dirigen a Quito para protestar por la eliminación del subsidio al diésel en septiembre de 2025.
¿Por qué es completamente falso?
El video no corresponde a eventos de 2025. Se trata de imágenes del paro indígena de junio de 2022, identificadas mediante búsqueda inversa de imágenes.
¿Qué dice la evidencia?
Origen verificado: Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video fue publicado por El Universo en Facebook el 20 de junio de 2022, durante las manifestaciones indígenas de ese año.
Reutilización anterior: En Perú usaron el mismo video para desinformar y afirmaron falsamente que «las regiones están llegando a Perú»
❌❌ Este vídeo no muestra una caravana de camiones dirigiéndose a una protesta en Perú, son imágenes de Ecuadorhttps://t.co/TheYmZjhc7
Confirmación oficial: La Policía Nacional informó a Lupa Media que no se registran protestas activas en Quito y que las vías previamente obstaculizadas están despejadas.
Estado actual: Según el Decreto 134 del 16 de septiembre de 2025, la última protesta reportada ocurrió en el peaje de Rumicucho, donde las autoridades la estaban despejando.
Aunque la publicación era falsa, sí hubo cierres viales en Quito. En el sector de Calderón, norte de Quito, se registraron manifestantes que bloquearon la Panamericana Norte la mañana del 16 de septiembre.
Además, en la Panamericana Norte, en sectores como San Miguel del Común, se registraron bloqueos y manifestaciones que duraron varias horas y que la policía tuvo que intervenir para despejar y reabrir el tránsito.
Contexto importante
El gobierno de Ecuador eliminó el subsidio al diésel el 12 de septiembre de 2025 mediante el Decreto Ejecutivo 126, subiendo su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón y poniendo fin a más de 50 años de subsidios que costaron al Estado más de USD 23 mil millones entre 2010 y 2023. Para mitigar el impacto, se ofrecieron bonos mensuales a transportistas y un esquema de estabilización de precios desde diciembre.
Las protestas por la eliminación del subsidio llevaron a Daniel Noboa a declarar estado de excepción el 16 de septiembre. El decreto incluye siete provincias, limitando reuniones pero permitiendo manifestaciones pacíficas. Fuerzas Armadas y Policía pueden intervenir para mantener el orden, sin aplicar toque de queda.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que supuestamente muestra transportistas dirigiéndose a Quito en septiembre de 2025 corresponde a las manifestaciones indígenas de junio de 2022. Las autoridades confirman que controlaron las protestas actuales.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?
El 13 de septiembre de 2025, el precio del diésel pasó de USD 1,80 a 2,80 por galón. El subsidio estuvo vigente por 50 años y entre 2010 y 2023 le costó al Estado más de USD 23.186 millones. Con su eliminación, el Gobierno asegura que liberará más de $1.100 millones al año hacia proyectos sociales y productivos.
Quiénes dependen del diésel
En Ecuador, el diésel es el combustible más usado. En 2024 representó un tercio de toda la energía que consumió el país, más que la gasolina, la electricidad o el gas. Y su demanda sigue creciendo: en la última década aumentó un 14 %.
Ese año se consumieron más de 1.390 millones de galones de diésel.
Transporte
Alrededor del 14 % del parque automotor usa diésel. Aunque no es la mayoría, esos vehículos son los que más consumen, porque corresponden en gran parte a buses y camiones de carga.
En la práctica, el sector transporte concentra más del 83 % de todo el diésel que se consume en el país. Y dentro de ese grupo, el transporte pesado por sí solo representa dos tercios del total (67 %), ya que mueve mercancías en camiones, tráileres, volquetas y tanqueros. Mientras, que el transporte de pasajeros colectivo como buses y furgonetas representa un 10%.
Además, el transporte no solo domina en el diésel, sino también en la gasolina. En 2024, 83 de cada 100 galones de diésel y 94 de cada 100 galones de gasolina se destinaron a mover vehículos.
Industria
El diésel es clave para la industria ecuatoriana: alimenta calderos, motores y generadores, además de sostener la cadena de transporte de insumos y productos. Por eso, el aumento de precio no solo afecta el traslado de mercadería, sino también la producción misma.
Según la Cámara de Industrias de Guayaquil, los costos de flete podrían encarecerse entre 7 % y 30 %, dependiendo del tipo de camión y de si la empresa maneja flota propia o tercerizada.
Lo que pasará ahora
Aunque el gobierno habla de ahorro con la eliminación del subsidio, también anunció 18 medidas compensatorias y bonificaciones para mitigar el impacto.
Hasta el 15 de septiembre, 1.665 transportistas ya recibieron incentivos iniciales por USD 1,1 millones. Para acceder, deben estar registrados en la Agencia Nacional de Tránsito y en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
¿Subirá el costo de vida?
El costo de vida ya empieza a sentirse más caro en algunos sectores, pero todavía no se puede decir que suba para todos ni tampoco de cuánto será el impacto. Lo que hay hoy son cuentas más apretadas para buses y agricultores, y mucha especulación sobre cuánto se trasladará al consumidor.
En Loja, un agricultor contó a Lupa Media que usa un galón de diésel para moler tres cochadas de caña (aproximadamente 115 cañas por cochada) y producir panela que vende en USD 30. Con el incremento de $1 por galón de diésel, cada cochada se encarece en 33 centavos.
En Guayaquil, la ruta 120B consume unos 40 galones diarios. El gasto pasó de USD 70 a USD 112, mientras el pasaje sigue en 30 centavos y los ingresos de los conductores no cambian.
En Quito, la cooperativa Transplaneta S.A. opera cuatro rutas con pasajes de 35 centavos. Su gasto diario en diésel subió de USD 50 a USD 78, más salarios, administración y mantenimiento. Algunas rutas ya operan al límite e incluso con pérdidas, según su dirigencia. Ganancias brutas aproximadas:
Cutuglagua–San Roque: USD 190
Guamaní–La Marín: USD 150
Guajalo–Universidad Central: USD 140
Monjas–Las Casas: USD 130
Estos casos muestran que el costo de producir y transportar ya subió, pero todavía no es automático que lo hagan los pasajes o los precios en los mercados. Por ahora, lo que existe es presión en los costos y especulación sobre cuánto de esa presión llegará al bolsillo de la ciudadanía.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Publicaciones virales en Facebook y TikTok que circulan desde el 14 de septiembre de 2025 que aseguran que, si el gobierno elimina el subsidio al gas doméstico, el precio del GLP alcanzaría USD 21.
¿Por qué es completamente falso?
No hay ningún decreto presidencial ni anuncio oficial sobre la eliminación del subsidio al gas doméstico. Tres funcionarios gubernamentales han negado categóricamente esta información. La cifra de USD 21 carece de sustento en los precios nacionales.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda en decretos oficiales: Lupa Media revisó la página oficial de decretos presidenciales. El último decreto publicado el 13 de septiembre se refiere al traslado de la Función Ejecutiva a Latacunga, sin mencionar subsidios energéticos.
Declaraciones oficiales confirmadas:
Carolina Jaramillo, vocera presidencial: «El subsidio al gas se mantiene, no hay ninguna disposición del gobierno para eliminarlo, modificarlo o elevar su precio»
Sariha Moya, ministra de Economía: Reiteró en Teleamazonas que «no se va a tocar el subsidio al gas doméstico»
Marco legal vigente: El Decreto Ejecutivo N.º 215 del 29 de marzo de 2024 establece el precio de venta del GLP doméstico en USD 0,095652 por kilogramo, equivalente a USD 1.43 por tanque de 15 kg en depósitos autorizados, sin sumar IVA y costos de transporte.
Con subsidio: Según el documento “Precios de venta en terminal de EP Petroecuador – Septiembre 2025”, el GLP doméstico tiene un valor base de USD 0,11000 por kilogramo. Al multiplicar este monto por los 15 kilogramos que contiene cada cilindro, el precio final es de USD 1,65, que corresponde al valor oficial. En la práctica, el costo para el consumidor varía entre USD 1,65 y USD 3,75, dependiendo de la ciudad y el distribuidor.
Sin subsidio: Se calcula el precio con base en el valor del GLP industrial, que es de USD 0,826940 por kilogramo, el resultado para un cilindro de 15 kilogramos sería de USD 12,40. A esta cifra aún habría que sumarle los costos de comercialización, como el IVA y el transporte.
Para que el gas doméstico llegara a USD 21, el precio internacional tendría que triplicarse, algo que no refleja la realidad del mercado.
Contexto importante
Esta desinformación surge en el contexto de la eliminación del subsidio al diésel. Este subsidio fue eliminado el 13 de septiembre de 2025 mediante decreto del presidente Daniel Noboa. Esto elevó el precio del galón de USD 1,80 a USD 2,80. Este subsidio representaba un gasto anual de unos USD 1.100 millones para el Estado, de acuerdo con la vocera Jaramillo y la ministra Moya.
Organizaciones sociales anunciaron movilizaciones en rechazo a esto. Sin embargo, fueron suspendidas tras el ofrecimiento del gobierno de abrir un proceso de diálogo. Para reducir el impacto en el transporte público, se dispuso una compensación económica para alrededor 23.300 choferes —entre USD 400 y USD 1.000 mensuales— y un plan de renovación de unidades con créditos y bonos de chatarrización.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial de planes para eliminar el subsidio al gas doméstico ni de que su precio pueda llegar a USD 21. Tres funcionarios gubernamentales han confirmado que este subsidio se mantiene. El precio al consumidor final oscila entre USD 1,65 y USD 3,75, según ciudad y distribuidor.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?
La palabra democracia proviene del griego demos (pueblo) y kratos (poder). Para que esa voz sea efectiva, los ciudadanos necesitan información confiable. Sin ella, es imposible formar opiniones críticas y tomar decisiones informadas.
La desinformación ataca directamente este principio: reemplaza hechos por falsedades, polariza a la sociedad y debilita la participación ciudadana.
Dónde germina la desinformación
A diferencia de los errores inocentes, la desinformación busca engañar y manipular. No es un problema nuevo —existe desde la Antigua Grecia—, pero internet y las redes sociales lo amplificaron. Hoy puede llegar a millones en cuestión de horas. Sus escenarios más comunes son:
Crisis sociales o económicas: el miedo facilita mensajes alarmistas y decisiones apresuradas.
Sociedades polarizadas: la gente consume solo lo que confirma sus creencias y se reduce el pensamiento crítico.
Falta de transparencia institucional: la ausencia de información oficial clara abre espacio a rumores.
Escasa educación mediática: sin herramientas para verificar, los usuarios se vuelven difusores involuntarios de mentiras.
En democracias con instituciones sólidas y tolerancia política, la desinformación tiene menos impacto. Donde no, distorsiona la opinión pública y genera consecuencias graves.
Casos recientes
Brexit en Reino Unido (2016)
Tras el referéndum del Brexit en 2016, quedó en evidencia que muchos votantes no tenían claro lo que significaba realmente salir de la Unión Europea. Al día siguiente de las elecciones, Google registró un aumento en búsquedas como “What is the Brexit?” (“¿Qué es el Brexit?”) y “What happens if we leave the EU?” (“¿Qué pasa si dejamos la UE?”), lo que reveló que parte de la población votó sin comprender a fondo las implicaciones de su decisión.
Una encuesta encontró que solo un 25% de todos los votantes pensó que la campaña de Leave fue “mayormente o completamente veraz”, lo que sugiere que muchos sintieron que hubo engaño o promesas exageradas. Esto mostró cómo la desinformación y las campañas engañosas dejaron a la ciudadanía mal informada, afectando directamente la calidad del debate democrático y la solidez de una decisión histórica.
En 2016, el 51.89% de la población votó a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Posteriormente, se encontró que en la campaña del referéndum surgió una narrativa basada en información falsa y engañosa que promovió prejuicios y la creencia de una amenaza extranjera. La desinformación debilitó a la democracia porque impidió que la población tome decisiones informadas. Además, hubo políticos y medios de comunicación involucrados en la campaña de desinformación, lo que amenaza la confianza de la ciudadanía hacia la efectividad de la democracia, los agentes gubernamentales y la prensa.
Elecciones Generales en Ecuador (2025)
Durante la campaña, Lupa Media analizó 247 contenidos virales: el 74% resultó falso. Estos mensajes atacaban a los candidatos y desacreditaban al Consejo Nacional Electoral. Consecuencias:
Los votantes recibieron información distorsionada.
Se debilitó la confianza en la institución electoral.
🔍#FactCheckLupa | Durante las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador, la desinformación se sirvió “a la carta”: sofisticada, emocional y diseñada para polarizar.
🧐Verificamos 247 contenidos virales entre enero y abril. El 74% resultó falso. La mayoría circuló en X,… pic.twitter.com/kV473c2KP1
Tras suspender artículos de leyes impulsadas por el presidente Daniel Noboa, la Corte fue blanco de rumores falsos que tergiversaban sus funciones y la presentaban como un obstáculo para el país. El efecto: confusión ciudadana y debilitamiento de la confianza en el organismo que protege los derechos constitucionales.
🔍 #LupaTeExplica | La desinformación no se improvisa: se cocina🍳
Sigue recetas diseñadas para manipular emociones, moldear percepciones y convertir un hecho aislado en un relato masivo.
En Ecuador, una decisión jurídica de la Corte Constitucional fue el ingrediente inicial de… pic.twitter.com/9CBwkGZ9rm
La desinformación por sí sola no derrumba la democracia, pero sí la debilita. Reduce la confianza en las La desinformación no destruye la democracia de un golpe, pero sí la debilita: reduce la confianza en las instituciones, limita la pluralidad y favorece la concentración de poder.
Defenderla exige corresponsabilidad:
Ciudadanos: verificar antes de compartir; cada clic cuenta.
Sociedad civil: promover educación mediática y pensamiento crítico.
Medios de comunicación: informar con rigor, separar hechos de opiniones.
En este Día de la Democracia, recordemos que este sistema otorga poder al pueblo, pero también exige responsabilidad. Frente a la desinformación, el mejor voto es la verdad.
Artículo de Maldita.- La inteligencia artificial también ha llegado a colegios e institutos. Algunos alumnos la usan para ayudarse con sus tareas o para ser creativos en su tiempo libre. Sin embargo, son sus usos relacionados con el ciberacoso los que generan preocupación entre expertos, padres y profesores. El más popular es lageneración de deepfakes o imágenes manipuladas de carácter sexual, aunque no es el único. La IA también permite a los menorescrear memes o stickers humillantes y perfiles falsos para difamar o suplantar a sus víctimas, que suelen ser sus propios compañeros y compañeras.
Las expertas consultadas por Maldita.es advierten que estos usos pueden afectar la autoestima y el sentido de seguridad y pertenencia de las víctimas, quienes incluso pueden ver alterada su percepción de la realidad por la disonancia que genera el contenido manipulado con IA.
Todo esto se puede manifestar en estrés, ansiedad, síndrome postraumático, autolesiones y, en casos graves, suicidio. Por lo mismo, recalcan la importancia de que los padres y centros educativos entreguen una mayor educación tecnológica y sexoafectiva, enseñen una mirada crítica hacia el contenido generado y sus consecuencias, y creen un lugar seguro para los menores.
La IA se utiliza en el ciberacoso para generar deepfakes o imágenes manipuladas pornográficas, crear perfiles falsos y memes o stickers vergonzosos
A nivel global, el ciberacoso va al alza: uno de cada seis niños lo experimenta, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La popularidad y masividad que han alcanzado las herramientas de IA no estaría precisamente ayudando al problema. “La inteligencia artificial generativa ha traído herramientas que, cuando se usan de forma inadecuada, pueden amplificar el daño emocional y psicológico en los entornos digitales, especialmente entre niños, niñas y adolescentes”, explica Mariana Savid, psicopedagoga, diplomada en Educar en la Cultura Digital por la Universidad Nacional Villa María y maldita que nos ha prestado sus superpoderes.
Estos usos ya están presentes en las aulas, donde la IA se utiliza como un arma para el ciberacoso. “El uso que mayoritariamente se está encontrando es a través dedeepfakes o imágenes manipuladas de carácter sexual”, explica a Maldita.esLaura Cuesta, profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios. Se trata de contenidos manipulados con IA en los que se incorpora el rostro o cuerpo de la víctima en un vídeo o imagen pornográfica, con el objetivo de que parezca que ella es la protagonista del contenido adulto.
Pero Cuesta advierte que este no es el único mal uso que se le puede dar. En los centros educativos ya hay casos donde los alumnos utilizan la IA generativa “para crear perfiles falsos para difamar a personas, crear información falsa o incluso suplantar la identidad”. Otra función es lacreación de memes y stickersque pueden ser humillantes o vergonzososy que se difunden por WhatsApp, Telegram o Discord, lo que puede repercutir en la huella digital de los menores y afectarlos en el presente y futuro.
Las víctimas pueden manifestar ansiedad, estrés y depresión, además de emociones de ira, tristeza, culpa e inseguridad y dudar de su propia percepción de la realidad
“Para las víctimas, el ciberacoso puede ser devastador, despojando a niños y niñas de su sentido de seguridad y pertenencia”, detalla Savid y añade que sin las habilidades socioemocionales necesarias, “las víctimas pueden cerrarse, dejar de confiar en los demás y aislarse, lo que agrava aún más el daño emocional”. Todo este malestar se puede manifestar en episodios de ansiedad, estrés, síndrome postraumático, autolesiones, depresión, y llegar incluso a futuros problemas de autoestima o suicidio, según Cuesta.
Sobre el contenido sexual generado con IA y su efecto en los menores, Alicia Hermoso, pedagoga, doctoranda en Educación y maldita afirmó durante una Twitchería de Maldita Tecnología que “no es lo mismo que cuando ya eres una persona adulta, partiendo de la base de que esto te provoca un impacto individual y social [a cualquier edad]. Empiezas a tener emociones de ira, tristeza, y a buscar un culpable”.
La experta recalcó que ver un cuerpo que se difunde como el suyo (pero que en realidad, no es suyo y en el que no se reconoce) puede generar disonancia. Savid añade que estas imágenes o vídeos manipulados pueden hacer que las víctimas duden de su propia percepción de la realidad, provocando una profunda inseguridad.
Además, tienen un impacto crucial los medios por los cuáles se difunden estos contenidos. “No es como una victimización en el patio del colegio, sino que se difunden en redes sociales y la sensación de humillación y exposición ante mucha gente hace que sea mucho más dañino y genere mucha más ansiedad”, explicó Esther Calvete, catedrática de Psicología en la Universidad de Deusto durante el briefing ‘La salud mental de las personas jóvenes ante la amenaza de los deepfakes y el ciberacoso’, organizado por el Science Media Centre (SMC) de España. “Se vive con un gran sentimiento de culpa, de vergüenza y de ruptura de confianza con el mundo”, aseguró.
Para las expertas, prohibir no es la respuesta, sino una mayor educación tecnológica y sexoafectiva, el acompañamiento y una actitud crítica hacia el contenido generado
La forma en que la IA está cambiando el ciberacoso es una preocupación que ya ha llegado a las autoridades. En España, elProyecto de Ley Orgánica para la protección digital de los menores busca penar los deepfakes pornográficos. Pero, ¿qué pueden hacer padres y profesores?
Cuesta alerta que prohibir o restringir el uso de las herramientas de IA no es la respuesta, ya que cada día surgen nuevas aplicaciones y los menores pueden acceder a ellas sin que lo sepamos. “La formación y la capacitación para el buen uso y el entendimiento de la ética de la tecnología es imprescindible, así como las consecuencias legales del uso indebido”, sugiere.
Para Savid, “el trabajo en equipo entre educadores y padres es fundamental para construir una cultura de respeto y solidaridad”.
Por una parte, padres, madres o tutores legales deben crear “un refugio seguro” para los niños, niñas y adolescentes. La psicopedagoga sugiereenseñar un uso saludable y responsable de la tecnología y cumplir con ser un buen ejemplo de ello. Además, realizar actividades significativas fuera de internet, como juegos cooperativos y conversaciones profundas, para “reforzar la empatía y la comunicación asertiva, lo que fortalece los vínculos humanos profundos y significativos, que son el verdadero antídoto contra el aislamiento y la soledad”. En casos de ciberacoso severo, Savid advierte que es crucial buscar ayuda profesional.
Para el trabajo en las aulas, Cuesta recoge una serie de recomendaciones a partir de lo establecido por la Comisión Europea y la UNESCO:
Fomentar una actitud crítica para detectar información falsa o incompleta generada con IA.
Informar a los alumnos de las consecuencias tanto civiles como penales de la creación de este tipo de contenidos.
Conocer y mitigar el impacto de los sesgos algorítmicos en la toma de nuestras decisiones.
Asegurar la equidad de uso y limitar la brecha digital.
La radiación UVA (315–400 nm) usada en muchas lámparas para secar uñas está clasificada por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como carcinógeno del Grupo 1. Eso significa que hay evidencia sólida de que la radiación UVA puede causar cáncer, pero no que las manicuras de gel, por sí mismas, lo provoquen.
En 2023, un estudio publicado en Nature Communications en 2023 encontró que la radiación UVA puede inducir mutaciones en el ADN y alteraciones celulares asociadas con cáncer de piel. Los investigadores advirtieron que el riesgo podría ser comparable al de las camas solares, aunque los efectos exactos en humanos todavía no se han confirmado.
Maria Zhivagui, investigadora postdoctoral del Laboratorio Alexandrov y primera autora del estudio, prepara células humanas en placas de Petri para exponerlas al dispositivo de curado de manicura. Crédito: David Baillot/Escuela de Ingeniería Jacobs de UC San Diego.
La Professional Beauty Association (PBA) sostiene que las lámparas son seguras cuando se usan correctamente: la exposición es mínima y rara vez representa un riesgo. No obstante, recomiendan precaución en personas fotosensibles o que toman medicamentos que aumentan la sensibilidad a la luz.
El químico bajo la lupa: TPO
El trimetilbencil difenilfosfina óxido (TPO) es un ingrediente presente en muchos esmaltes de gel para endurecer bajo la luz UV. Estudios en animales han mostrado efectos en la reproducción, pero esos ensayos se hicieron por vía oral, muy diferente a la aplicación tópica en uñas.
Para la química cosmética Kelly Dobos, el uso habitual de TPO es seguro. Aun así, algunas marcas ya lo han reemplazado por alternativas como TPO-L o Camphorquinona, consideradas menos riesgosas.
Europa toma medidas, EE. UU. y Latinoamérica siguen el debate
Desde septiembre de 2025, la Unión Europea prohibió el uso de TPO en cosméticos debido a su toxicidad reproductiva. Sin embargo, la regulación se limita a este ingrediente específico, no a toda la categoría de esmaltes de gel. Los productos siguen disponibles en Europa, pero con fórmulas alternativas.
En Estados Unidos, el TPO continúa permitido. En Latinoamérica, su uso es legal para fines profesionales.
En Ecuador, ARCSA confirma no hay reportes de TPO en el país, aunque el ingreso de cosméticos ilegales sigue siendo un problema. Se recomienda comprar solo en establecimientos autorizados y verificar la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).
En mayo, un operativo nacional logró decomisar más de 60,000 cosméticos sin NSO, incluyendo perfumes, cremas, maquillaje, shampoo y tratamientos capilares, entre otros.
¡Si tu piel quieres cuidar, este mensaje debes aplicar! 🧑🏽⚕️💄
Los cánceres de uñas son poco frecuentes. Los más comunes son el melanoma maligno y el carcinoma espinocelular. Un subtipo de melanoma, el lentiginoso acral, aparece debajo de las uñas o en palmas y plantas de los pies. No todos los casos están relacionados con la exposición solar o a lámparas UV; influyen también factores genéticos y ambientales.
Recomendaciones para reducir riesgos
Aplica protector solar en manos y uñas antes de la manicura.
Usa guantes UV durante el curado, dejando solo las uñas expuestas.
Opta por envolturas o tiras de gel adhesivas que no requieren secado con lámpara UV.
Reserva las manicuras de gel para ocasiones especiales, evitando el uso frecuente.
Realiza chequeos dermatológicos periódicos si eres usuaria habitual.
«Loma Larga no está en el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, ni afecta la laguna de Quimsacocha«
El proyecto minero Loma Larga no se ubica dentro del Área Nacional de Recreación Quimsacocha, ni interviene directamente en la laguna. Sin embargo, la estrecha cercanía del proyecto con los páramos de Quimsacocha abre la posibilidad de impactos indirectos sobre las fuentes de agua de la zona.
Un informe técnico de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Cuenca advierte que los ríos Irquis, Portete, Tarqui y Yanuncay, que nacen en los páramos de Quimsacocha, son fundamentales para el abastecimiento de agua potable y riego de la ciudad. Estos cuerpos de agua podrían verse afectados por la actividad minera, ya sea por riesgos de contaminación o alteraciones en el equilibrio hidrológico de los páramos.
De acuerdo con Kléver Calle Heras, del Cabildo por el Agua de Cuenca y Yasunidos Guapondelig, los páramos de Quimsacocha se extienden más allá de los límites del área protegida. La exploración minera en esta zona comenzó en la década de 1970, pero sus límites oficiales se definieron recién en 2012 tras varias disputas.
Mapa de: Kimsakocha fuentes de agua amenazadas por la minería
«Han sido seis gobiernos bajo los cuales el proyecto (Loma Larga) se ha desarrollado«
Es cierto que Loma Larga ha atravesado seis gobiernos, pero no en todos esos períodos hubo un desarrollo efectivo del proyecto. En varios de ellos únicamente se realizaron trámites o suspensiones judiciales y administrativas, sin que el proyecto entrara en fase de explotación.
La empresa canadiense IAMGOLD obtuvo en 2001 las concesiones mineras de Cerro Casco y Río Falso, que forman parte del proyecto Loma Larga, durante el gobierno de Gustavo Noboa. Durante este período, el proyecto avanzó solo en exploraciones iniciales, sin desarrollos significativos.
Bajo el gobierno de Rafael Correa, Loma Larga fue reconocido como un proyecto minero estratégico, iniciándose los trámites para permisos ambientales y sociales.
Durante la administración de Lenín Moreno, se actualizaron los estudios de impacto ambiental y social y se realizaron evaluaciones más sistemáticas del proyecto. Bajo el gobierno de Guillermo Lasso, la empresa continuó presentando estudios técnicos y ambientales, que fueron revisados por las autoridades correspondientes.
En 2022, un juez de Cuenca suspendió temporalmente el proyecto, hasta que se garantizara el derecho a consulta previa, libre e informada y se completaran estudios ambientales adicionales.
Con la llegada del gobierno de Daniel Noboa, se procedió según lo dictaminado por la Corte y se realizó una cuestionada consulta previa en mayo de 2025. Un mes después, la minera Dundee Precious Metals recibió la licencia ambiental, aunque en agosto de 2025, la ministra de Energía suspendió nuevamente el proyecto, hasta que la empresa presente un Plan de Manejo Ambiental detallado, con medidas de protección del agua y difusión pública de la información.
El 11 de septiembre de 2025, Noboa aseguró que está de acuerdo con la postura de los cuencanos de no seguir adelante con el proyecto minero. Sin embargo, recalcó que si en el futuro ocurre algún problema, son el Municipio de Cuenca y la Prefectura de Azuay quienes deben respaldar su decisión con respecto a los informes que elaboraron.
«Mayo de 2025, cumplimiento de la sentencia con el informe de ejecución de la consulta previa, libre e informada«
En mayo de 2025, el Ministerio de Energía y Minas anunció la realización de una consulta previa, libre e informada sobre el proyecto Loma Larga, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional. El proceso fue acompañado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Defensoría del Pueblo, aunque estuvo rodeado de cuestionamientos. La comunidad de San Pedro de Escaleras denunció irregularidades y recordó que la última mesa de diálogo, celebrada a inicios de ese año, se suspendió tras incidentes en los que participó el excandidato presidencial Yaku Pérez.
Posteriormente, el Ministerio presentó un oficio respaldado por cerca de 100 firmas, que, según sus autoridades, evidenciaba apoyo comunitario al proyecto. Sin embargo, dirigentes locales rechazaron el documento, alegando que no hubo una votación directa, requisito contemplado en la normativa para validar procesos de consulta previa.
A pesar de la controversia, el 23 de junio de 2025 el Ministerio de Ambiente otorgó la licencia ambiental a Dundee Precious Metals (DPM), autorizando que el proyecto avanzara formalmente hacia la fase de construcción y explotación.
«La distancia hacia las plantas potabilizadoras del proyecto de Loma Larga y de procesamiento de Etapa hacen que tanto la descarga como la captación de agua para el proyecto minero Loma Larga se encuentren completamente fuera de la denominada zona de recarga hídrica«
El informe técnico de sustentabilidad de las fuentes de agua de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable (ETAPA) indica que el proyecto minero Loma Larga sí se superpone con zonas de recarga hídrica.
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) ha catalogado la Zona de Recarga Hídrica del cantón Cuenca, que abarca ríos como Tarqui y Yanuncay, como áreas estratégicas para el abastecimiento de agua potable y riego. Según el estudio, Loma Larga afecta directamente las zonas de recarga de los ríos Irquis y Portete, que abastecen a comunidades como Tarqui y Victoria del Portete, las cuales carecen de fuentes alternativas de suministro.
El informe advierte que la apertura de la mina subterránea podría provocar drenaje ácido, con presencia de contaminantes como arsénico, plomo, cadmio e hierro. Esto tendría impactos sobre ríos y quebradas vitales para la región de Cuenca, con efectos potencialmente permanentes.
Asimismo, señala que el páramo de Quimsacocha está incluido en las zonas de recarga hídrica establecidas por el MAATE para los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Norcay. El ingeniero geotécnico Xavier Guachamín explicó que la explotación subterránea requiere grandes volúmenes de agua para la trituración y molienda de roca, así como para procesos químicos de separación de minerales. Aunque parte de esta agua pueda ser tratada, los impactos subterráneos son inevitables, ya que los flujos de agua se desplazan a profundidades considerables y pueden emerger en otros puntos, extendiendo los efectos más allá del área inmediata de la mina.
En algunas zonas, existe conexión con dos quebradas que forman el río Irquis y el río Portete, los cuales luego confluyen en el río Tarqui, clasificado como parte de la zona hídrica estratégica.
Por su parte, el Ministerio de Energía cuestionó el informe de ETAPA, señalando que carece de algunos elementos técnicos y no incluye todos los insumos necesarios para un análisis exhaustivo.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Publicaciones en redes sociales que afirman que el alcalde de Rumiñahui, Fabián Iza, fue «destituido» de su cargo tras la votación del Concejo Municipal.
¿Por qué es impreciso?
Aunque es cierto que se aprobó separar al alcalde de su cargo, el término «destitución» es legalmente incorrecto. La ley ecuatoriana establece que las autoridades electas son «removidas», mientras que la «destitución» aplica a funcionarios públicos nombrados. Al alcalde se lo acusa de promover el voto por el «Sí» en la campaña electoral de la Consulta Popular 2024.
¿Qué dice la evidencia?
Según la legislación ecuatoriana, para separar a una autoridad elegida por votación popular, aplican tres procedimientos: remoción, revocatoria del mandato o por sentencia judicial condenatoria ejecutoriada.
Los artículos 333 y 334 del COOTAD establecen que alcaldes, prefectos y concejales pueden ser «removidos» de sus cargos por causales específicas.
La «destitución» está regulada por la LOSEP y aplica a servidores públicos nombrados, no electos. El 10 de septiembre de 2025, el Concejo Municipal aprobó la remoción con cinco votos a favor y dos en contra.
Al alcalde se lo acusa de promover el voto por el «Sí» en la campaña electoral de la Consulta Popular 2024, fue denunciado por proselitismo político, según el informe presentado por el Concejo Municipal durante la sesión extraordinaria.
El concejal Rubén Puma confirmó a Lupa Media que se trata de «fiscalización y control político», no de sanción administrativa.
Según el artículo 337 del COOTAD, Iza se mantiene en funciones durante el proceso de impugnación.
Contexto importante
El alcalde Fabián Iza señaló que el proceso era “político” y anunció que acudiría a instancias legales para impugnar su remoción. Iza tiene un plazo de tres días, contados desde que se le notificó oficialmente su remoción, para solicitar que el caso sea enviado al Tribunal Contencioso Electoral. Esta solicitud se hace para que el Tribunal revise si se cumplieron correctamente todos los pasos y requisitos del proceso de remoción.
Una vez que el alcalde hace esta solicitud, la secretaria o secretario del municipio está obligado a enviar todo el expediente del caso al Tribunal, y debe hacerlo en un plazo máximo de dos días. Luego de recibir toda la documentación, el Tribunal Contencioso Electoral tiene diez días para analizar el caso y emitir una decisión, basándose en los documentos presentados.
Fabián Iza fue electo como alcalde de Rumiñahui en las seccionales de 2023 con el 32,72 % (21 776) de votos de entre 12 candidatos para el periodo 2023-2027.
Conclusión
IMPRECISO: Las publicaciones que afirman que el alcalde fue «destituido» usan terminología legalmente incorrecta. El procedimiento correcto es «remoción» según el COOTAD. Esta distinción no es meramente semántica, sino que refleja diferentes marcos legales y procedimientos en el sistema ecuatoriano.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Videos virales en TikTok que afirman que las toallas sanitarias femeninas están contaminadas y que «las mujeres están muriendo» por usar estos productos. Los videos muestran toallas a contraluz señalando supuestas «manchas» como evidencia de contaminación.
¿Por qué es completamente falso?
No existe ninguna alerta sanitaria oficial sobre toallas contaminadas en Ecuador. Los videos de mujeres supuestamente afectadas están sacados de contexto y las «manchas» observadas son componentes normales de estos productos. Además, en el video viral NO se mencionan marcas específicas o empresas encargadas de la producción de estas toallas sanitarias contaminadas.
¿Qué dice la evidencia?
Búsqueda inversa: Google Lens reveló que los videos de mujeres supuestamente afectadas corresponden a casos de epilepsia no relacionados con toallas sanitarias.
Confirmación oficial: La ARCSA mencionó a Lupa Media que no han recibido reportes de muertes o infecciones relacionadas con estos productos en Ecuador.
Confirmación empresarial: Kimberly Clark dueña de Kotex en Ecuador, afirmó que no ha recibido denuncias similares y desmintió el rumor, asegurando a Lupa Media que sus productos son dermatológicamente probados y cumplen estrictos controles de calidad. También nos contactamos con Nosotras, otra marca señalada en los videos virales, y respondieron que sus productos están hechos con materiales de calidad y estrictos protocolos sanitarios. Además, añadieron que las «manchas» que se ven a contraluz son parte de su contextura densa y no significan que estén contaminadas.
Otros rumores sobre toallas sanitarias: Algunos videos virales afirman que estos productos causan cáncer, infertilidad o están hechos de materiales reciclados. Aunque existen estudios sobre estos temas, indican que las toallas no están directamente relacionadas con dichos problemas; los casos registrados dependen de factores específicos y no pueden generalizarse.
Fact-check internacional: La unidad de verificación de Animal Político, confirmó que ni en México ni en Estados Unidos existen alertas sanitarias por toallas contaminadas.
Análisis académico: El profesor Rafael Carbajal, del Tecnológico Nacional de México, explicó que las supuestas “manchas” en las toallas sanitarias son fibras de celulosa y gel absorbente normales, cuya densidad impide el paso de la luz.
El uso de toallas sanitarias es seguro si se cambian cada 3 a 4 horas, ya que el uso prolongado puede causar irritaciones o alergias, sobre todo por fragancias o adhesivos.
Algunos estudios han hallado químicos como ftalatos y parabenos en productos menstruales, que podrían generar riesgos para la salud, aunque la evidencia de efectos graves a largo plazo aún es limitada.
No se recomiendan para nadar y existen alternativas más sostenibles, como las toallas de tela o biodegradables. En Ecuador, la ARCSA regula su fabricación y seguridad.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: No hay evidencia de toallas sanitarias contaminadas que causen muertes en Ecuador. Las “manchas” que se ven a contraluz son parte del material absorbente normal. Los videos que muestran mujeres afectadas corresponden a casos de epilepsia, sin relación alguna con los productos menstruales.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti?
(Factchequeado).- El activista conservador Charlie Kirk fue asesinado tras recibir un disparo el 10 de septiembre de 2025 mientras realizaba una presentación en la Utah Valley University, localizada en la ciudad de Orem, a unas 40 millas al sur de Salt Lake City, Utah. El presidente Donald Trump confirmó la muerte de Kirk en su cuenta de Truth Social.
Varios videos que circulan en redes sociales muestran que Kirk estaba bajo una carpa blanca que decía “The American Comeback” –el nombre del tour que estaba haciendo por varias universidades–, cuando se escucha un disparo que, según se observa en las imágenes, impacta en su cuello y lo hace perder una gran cantidad de sangre.
La universidad indicó en su cuenta de X que el disparo ocurrió a las 12:10 pm horario del pacífico (3:20 pm hora este). Kash Patel, director del FBI, informó en su cuenta de X que el sospechoso está bajo arresto.
No hay información oficial sobre el atacante ni sobre los motivos del homicidio, al momento de cerrar esta nota.
Quién era Charlie Kirk
Kirk tenía 31 años, fue el fundador de la organización de jóvenes conservadores Turning Point USA y era una voz relevante en el movimiento MAGA (Make America Great Again), fundado por Trump.
Desde su fundación en 2012, Turning Point USA afirma haberse convertido en “la organización de activismo juvenil conservador más grande y de más rápido crecimiento en el país”.
Kirk aparecía regularmente en medios para compartir sus opiniones sobre asuntos políticos y sociales, siempre desde una posición conservadora. En Factchequeado identificamos a Kirk como uno de quienes impulsaba desinformación electoral, avalando la teoría del fraude en las elecciones de 2020. También difundió desinformaciones sobre la vacuna del COVID-19 y cambio climático, entre otros temas, según verificaciones de PolitiFact, medio aliado de Factchequeado.
Líderes de ambos partidos rechazaron el atentado
Del lado republicano, el presidente Donald Trump y el vicepresidente JD Vance dijeron en sus redes sociales que elevarían una oración por Kirk. También rechazaron el hecho el gobernador de Utah, Spencer Cox, y Mike Kennedy, el representante ante la Cámara del Congreso que incluye la ciudad de Orem.
Del lado demócrata, el gobernador de California, Gavin Newsom, condenó el atentado en su cuenta de X y dijo que Estados Unidos debe “rechazar la violencia política en todas sus formas”. Mensajes similares difundieron el gobernador JB Pritzker de Illinois, el candidato a la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, y la ex vicepresidenta Kamala Harris.
Cuidado con la desinformación
En momentos de crisis y noticias impactantes comienzan a surgir en las redes sociales desinformaciones y teorías de conspiración. En casos como este, los desinformantes suelen señalar a un sospechoso o establecer un motivo antes de que las autoridades den información sobre la investigación o tengan pruebas definitivas.
Por ello, te recomendamos que evites compartir cualquier teoría o contenido que no haya sido corroborado por las autoridades y estar atento a fuentes oficiales como el FBI, el gobernador de Utah o la policía de la ciudad de Orem, además de medios de comunicación confiables.
En Factchequeado creamos el método SABE: Sospecha, Analiza, Busca, Evalúa. Cuatro pasos sencillos que todos podemos seguir para blindarnos contra la desinformación. Puedes leer más sobre el método SABE aquí.