Un récord de miedo: el año más violento en la historia del país
Entre enero y septiembre de 2025 se registraron 6.797 homicidios intencionales, la cifra más alta para los primeros nueve meses de un año desde que existen registros (2014).
De mantenerse la tendencia, 2025 cerraría como el año más violento del Ecuador, con una proyección de 9.063 muertes. Solo hasta septiembre, el incremento respecto a 2024 ya es del 36%. En el mismo periodo de 2023 se reportaron 5.893 homicidios; el salto de más de 900 casos evidencia una escalada sostenida de la violencia.
Los homicidios a plena luz del día
Antes, los crímenes solían concentrarse en la noche y la madrugada. Hoy, la violencia ocurre a cualquier hora.
El 48% de los homicidios registrados entre enero y septiembre de 2025 sucedió entre las 06:00 y las 18:59, es decir, a plena luz del día, fueron 3264 casos. Esto representa un aumento del 40% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2.325 muertes violentas en ese horario.
La calle: escenario del terror cotidiano
El 63,8% de los homicidios ocurre en la vía pública, seguida por casas, fincas, terrenos baldíos y locales de ocio como bares o discotecas. Solo tres provincias —Guayas, Manabí y Los Ríos— concentran el 51% de los asesinatos cometidos en espacios públicos.
La violencia ya no se esconde: se despliega en calles, barrios y avenidas donde antes convivían peatones, comerciantes y estudiantes.
Armas de fuego y crimen organizado: los motores de la violencia
Ocho de cada diez homicidios se cometen con armas de fuego. Su uso masivo refleja la expansión del crimen organizado y la circulación de armamento ilegal.
De acuerdo con el Ministerio del Interior, las principales motivaciones detrás de los homicidios son:
Amenazas (64%)
Microtráfico (26%)
Robo a personas (4%)
Riñas (2%)
Estos datos confirman que la violencia letal no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura criminal que opera a plena vista y con poder de fuego.
Una realidad sin antifaz
Los datos de 2025 muestran un patrón claro: los homicidios en Ecuador se cometen cada vez más de día, en la calle y con armas de fuego. La violencia dejó de ocultarse. Lo que antes se escondía entre sombras, hoy ocurre frente a todos.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video publicado en TikTok el 17 de octubre de 2025 afirmaba que ese día se presentó una alerta de coche bomba en Quicentro Sur. En las imágenes se observan personas afuera del centro comercial, acompañadas de policías y personal con letreros verdes.
¿Por qué es completamente falso?
El evento no fue una alerta de coche bomba, sino un simulacro de actuación frente a robos, planificado y ejecutado por DKMS en la mañana del 17 de octubre de 2025.
¿Qué dice la evidencia?
Una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens confirmó que el video circula en TikTok desde el 17 de octubre de 2025.
Otros videos del mismo incidente alegan falsamente que «una explosión sacude Quicentro Sur».
DKMS confirmó a Lupa Media que se trató de un simulacro de seguridadfrente a robos para evaluar los tiempos de reacción de clientes y personal ante emergencias.
La cuenta oficial de Facebook de Quicentro Sur publicó ese mismo día que el simulacro culminó exitosamente.
Lupa Media revisó publicaciones del centro comercial del 17 de octubre y días posteriores, sin encontrar registros de alertas de coches bomba o explosiones reales.
La Policía Nacional de Quito confirmó que no hubo reportes de coches bomba ni explosiones en Quicentro Sur el 17 de octubre ni durante el fin de semana del 18 y 19 de octubre.
Contexto importante
Aunque en Quito no se reportaron amenazas de coches bomba, sí ocurrió un atentado en Guayaquil pocos días antes. El 14 de octubre de 2025, un coche bomba explotó frente al Mall del Sol, dejando una persona fallecida y al menos 26 heridos. La organización criminal «Los Lobos» fue señalada como responsable.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que afirma que hubo una alerta de coche bomba en Quicentro Sur es falso. El evento fue un simulacro de actuación frente a robos, planificado para evaluar tiempos de reacción de clientes y personal. La Policía Nacional de Quito descartó cualquier alerta o reporte de explosiones o coches bomba durante el 17 de octubre y el fin de semana siguiente.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!
Una publicación viral en redes sociales afirma que el gobierno ecuatoriano eliminó el subsidio al gas doméstico, citando la resolución ARCH-DE-2025-0029-RES como evidencia.
¿Por qué es completamente falso?
No existe ningún decreto o normativa que elimine el subsidio al gas doméstico. La publicación malinterpreta la resolución ARCH-DE-2025-0029-RES, que ajusta tarifas de pago entre EP Petroecuador y las empresas comercializadoras, sin modificar el precio subsidiado de USD 1,65 que paga el consumidor final.
¿Qué dice la evidencia?
Lupa Media verificó en la plataforma oficial de decretos presidenciales que no hay decreto ejecutivo que elimine el subsidio al gas doméstico.
El último decreto publicado (15 de octubre de 2025) se refiere al Programa «Residencia Universitaria», no al subsidio de gas.
La resolución ARCH-DE-2025-0029-RES, fechada el 2 de octubre de 2025, actualiza solo las tarifas que EP Petroecuador paga a las comercializadoras de GLP por tonelada métrica. Es una tarifa interna que no afecta el precio al consumidor.
El Ministerio de Ambiente y Energía confirmó mediante comunicado que las empresas deben mantener USD 1,65 por cilindro de 15 kg.
Según el documento oficial «Precios de venta en terminal de EP Petroecuador – Octubre 2025», el GLP doméstico tiene un valor base de USD 0,11 por kilogramo, que multiplicado por 15 kg da USD 1,65.
La variación de USD 1,65 a USD 3,75 responde a costos de transporte y márgenes de distribución, no a eliminación de subsidio.
Contexto importante
Esta desinformación circula tras la eliminación del subsidio al diésel (13 de septiembre de 2025), que elevó su precio de USD 1,80 a USD 2,80, generando protestas y un paro convocado por la Conaie desde el 22 de septiembre.
Desde el 15 de septiembre, Lupa Media ha verificado dos contenidos virales que afirman falsamente la eliminación del subsidio al gas de consumo doméstico. Entre el 13 de septiembre y el 20 de octubre, el Ministerio de Gobierno realizó 5.086 operativos de control contra la especulación de precios en distribuidores de gas.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El subsidio al gas doméstico NO ha sido eliminado. El precio oficial de USD 1,65 por cilindro de 15 kg se mantiene. La resolución ARCH-DE-2025-0029-RES solo ajusta pagos internos entre EP Petroecuador y las comercializadoras, sin afectar al consumidor final. No existe ningún decreto ejecutivo que elimine este subsidio.
La UNOPS, u Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, es una entidad del sistema de la ONU que ofrece soluciones técnicas y operativas en gestión de proyectos, adquisiciones e infraestructura. Tiene presencia en más de 80 países y se especializa en apoyar a gobiernos, agencias internacionales y otras instituciones públicas.
Fue creada en 1973 como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero desde 1995 opera como una organización independiente y autofinanciada, bajo el mandato del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.
Lo que no es UNOPS:
No es un contratista, ni una ONG, ni una empresa privada. Es un organismo técnico-operativo que ejecuta proyectos a pedido de sus socios, sin actuar como proveedor ni financiador directo.
2. ¿Cuál es su rol?
El rol preciso que UNOPS debe realizar depende de cada proyecto y es plasmado en el acuerdo suscrito entre UNOPS y el ente público. UNOPS se especializa en la implementación técnica y operativa de proyectos complejos, en sectores como salud, infraestructura, cambio climático, adquisiciones públicas y fortalecimiento institucional.
UNOPS puede tanto implementar proyectos que incluyan procesos de adquisiciones públicas, como brindar asistencia técnica especializada a los mismos. En los proyectos que implican implementación de adquisiciones públicas, UNOPS puede (en dependencia del alcance acordado con la entidad pública) entre otros:
Ofrece servicios como:
Planificación y evaluación de adquisiciones.
Gestión de procesos de licitación y contratación.
Logística, instalación y supervisión de obras o entregas.
Fortalecimiento de capacidades nacionales en sistemas de compra y gestión pública.
Además, su modelo permite que los socios mantengan el control sobre los fondos y las decisiones estratégicas, mientras UNOPS ejecuta los componentes técnicos.
3. ¿Quiénes pueden cooperar con la UNOPS?
UNOPS trabaja con una variedad de actores:
Gobiernos nacionales, regionales o locales.
Agencias del sistema de Naciones Unidas.
Instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo.
Donantes bilaterales y multilaterales.
Organizaciones no gubernamentales.
El sector privado (a través de procesos de licitación).
La cooperación comienza con la firma de un convenio, donde se definen el alcance, presupuesto y plazos del proyecto. Los costos son cubiertos por el socio que solicita el servicio, y varían según la complejidad del proyecto.
4. ¿Cómo se financia UNOPS?
A diferencia de otras agencias de la ONU, UNOPS no recibe fondos directamente de los Estados miembros ni de donantes. Su funcionamiento se basa en un modelo de autofinanciamiento, lo que significa que cobra por los servicios que presta.
UNOPS no tiene una tarifa fija o porcentaje predeterminado. Opera bajo una política de recuperación de costos, es decir, calcula el valor real necesario para ejecutar cada proyecto, incluyendo:
Recursos humanos.
Gastos operativos.
Supervisión, control de calidad y asesoría técnica.
Costos indirectos y corporativos.
En algunos casos, el costo operativo ha sido tan bajo como 1.3 % del valor del proyecto, y en otros ha llegado al 6 %, dependiendo del tipo de servicio, su escala y complejidad. Este modelo permite mantener la sostenibilidad financiera de la organización y garantizar un uso eficiente de los recursos.
El financiamiento de los proyectos que implementa UNOPS proviene de gobiernos nacionales, gobiernos autónomos descentralizados, bancos multilaterales (CAF, BID, Banco Mundial, etc.), agencias de cooperación internacional y otros entes públicos, como por ejemplo empresas públicas.
5. Lo que se dice vs. la evidencia
“Nadie regula ni controla a la UNOPS”
La UNOPS es regulada y supervisada principalmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es el órgano máximo de la ONU. Su funcionamiento está sujeto a las normas y políticas del sistema de Naciones Unidas, asegurando transparencia y rendición de cuentas. Por decisión de la Asamblea General, el único órgano con competencia para auditar a UNOPS es la Junta de Auditores de las Naciones Unidas (UNBOA).
Internamente, UNOPS cuenta con mecanismos de gobernanza y control, incluyendo auditorías y revisiones. En este marco, el Grupo de Auditoría Interna e Investigaciones de UNOPS presenta anualmente a la Junta Ejecutiva un informe sobre las actividades de auditoría interna e investigación realizadas durante el período. Esto garantiza el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de sus mandatos. Es decir, la regulación de UNOPS se ejerce a través de la ONU y sus propios sistemas internos de supervisión.
“La UNOPS no se rige a las leyes del país en que opera”
Aunque UNOPS trabaja en distintos países, no se rige por las leyes nacionales, sino por un marco jurídico internacional, establecido en los acuerdos entre la ONU y los Estados anfitriones. Esto le permite operar con independencia, especialmente en entornos frágiles o de emergencia.
Su funcionamiento se rige por directivas e instrucciones internas alineadas con la legislación de la ONU. No obstante, UNOPS colabora activamente con las autoridades nacionales y busca alinear sus acciones con las normativas locales en la medida de lo posible. Internamente, sus operaciones están reguladas por un marco legislativo propio, compuesto por:
Directivas: políticas que orientan su relación con los socios y el entorno.
Instrucciones: procedimientos técnicos y operativos para implementar esas políticas, en línea con el derecho internacional y la normativa de la ONU.
“Las agencias de la ONU solo deben comprar sólo a través de UNOPS”
No existe un mandato que obligue a todas las agencias de la ONU a comprar exclusivamente a través de UNOPS. Sin embargo, UNOPS se posiciona como un servicio especializado para la gestión de adquisiciones y proyectos para múltiples agencias de la ONU y otros asociados, ofreciendo servicios eficientes, transparentes y sostenibles, con un proceso competitivo de licitaciones y contrataciones.
La UNOPS actúa como agente de adquisiciones cuando otras agencias o socios desean subcontratar la gestión de sus compras, pero las agencias de la ONU pueden tener autonomía para gestionar adquisiciones por cuenta propia o a través de otros mecanismos, según sus reglas internas. De hecho, UNOPS compra bienes y servicios para sus asociados, que incluyen agencias de la ONU, gobiernos y otras organizaciones, pero no es un requisito universal que todas las agencias tengan que hacerlo solo mediante UNOPS.
UNOPS no decide arbitrariamente a qué empresas comprar; sigue un proceso estructurado y transparente para la selección de proveedores. Este proceso incluye licitaciones abiertas o restringidas, solicitudes de cotización (RFQ), invitaciones a presentar ofertas (ITB), y llamados a presentación de propuestas (RFP), según el valor y la complejidad de la adquisición. Las ofertas se evalúan con base en criterios técnicos y precios para seleccionar la oferta más barata que cumpla los requisitos técnicos o la propuesta con la mejor combinación técnica y financiera.
UNOPS explica que promueve procesos de adquisición sostenibles, inclusivos y responsables, valorando proveedores éticos y que contribuyan a la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. También utiliza mecanismos de registro y precalificación para identificar proveedores adecuados antes de las licitaciones.
En resumen, UNOPS selecciona proveedores conforme a procesos competitivos, transparentes y regulados, no simplemente decidiendo de manera unilateral a quién compra.
“En Ecuador, se puede solicitar cooperación con UNOPS solo para proyectos de salud”
En Ecuador, la cooperación con UNOPS no se limita al sector salud. No existe ninguna normativa que restrinja su participación exclusivamente a ese ámbito. UNOPS confirmó a Lupa Media que cualquiera de las entidades del estado ecuatoriano puede considerar solicitar el apoyo de UNOPS en alguna o varias de las áreas de mandato de la organización: infraestructura, adquisiciones y gestión de proyectos. Si bien ha trabajado en proyectos de salud pública, como la adquisición de ambulancias y equipamiento médico, también colabora en áreas como transporte, movilidad urbana y desarrollo urbano sostenible.
UNOPS apoya además la modernización de la gestión pública y la eficiencia del gasto público, en línea con las estrategias nacionales y el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022–2026. Por ejemplo, en 2023, firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para fortalecer proyectos de desarrollo urbano en el país.
Una portada desde el 18 de octubre de 2025 asegura que Carolina Jaramillo presentó su renuncia como vocera de la Presidencia, supuestamente por falta de coordinación interna. La publicación incluye una portada que simula ser de Teleamazonas.
¿Por qué es completamente falso?
Carolina Jaramillo aseguró a Lupa Media que no ha renunciado y que mantiene sus funciones. La imagen viral usa indebidamente el logo de Teleamazonas, que no publicó ninguna información sobre la supuesta renuncia. Tampoco existe documentación en la Contraloría General del Estado ni comunicados presidenciales que respalden la afirmación.
¿Qué dice la evidencia?
Fuente directa: Carolina Jaramillo confirmó que la información «es falsa» y que continúa como vocera del Gobierno desde el 2 de junio de 2025.
Verificación de imágenes: Una búsqueda inversa confirmó que la portada viral no fue publicada por Teleamazonas.
Revisión en la Contraloría: No hay registros de salida o renuncia de Carolina Jaramillo.
Redes oficiales: Las cuentas de la Presidencia no han emitido comunicados sobre cambios en la vocería.
Cuenta fraudulenta: La cuenta de TikTok que difunde desinformación usurpa el logo y nombre de Teleamazonas con ciertas alteraciones en su gráfica.
Cancelación de rueda de prensa: La rueda de prensa programada para el lunes 20 de octubre de 2025 fue cancelada por la Secretaría de Comunicación, pero no se informó ningún cambio en la vocería.
Contexto importante
Carolina Jaramillo Garcés fue designada como primera vocera oficial del Gobierno del presidente Daniel Noboa en junio de 2025. Su rol incluye transmitir las posturas oficiales del Ejecutivo y coordinar los mensajes institucionales.
La vocería presidencial ha sido cuestionada por transparencia y acceso a la información por parte de periodistas y organizaciones de la sociedad civil. En octubre de 2025, se reportó que al periodista Enrique Alcívar no se le permitió ingresar a una rueda de prensa en el Palacio de Carondelet, situación que generó alertas de organizaciones defensoras de la libertad de prensa sobre posibles restricciones al trabajo periodístico.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: Carolina Jaramillo confirmó personalmente a Lupa Media que continúa en su cargo. La portada viral falsifica el logo de Teleamazonas, que nunca publicó tal información. Hasta la mañana del 20 de octubre de 2025, no existe documentación oficial ni comunicados que respalden la supuesta renuncia.
El nombre “Naciones Unidas” fue acuñado por Franklin D. Roosevelt en 1941 y usado oficialmente por primera vez el 1 de enero de 1942. Su creación se formalizó con la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco. Desde entonces, cada 24 de octubre se conmemora el Día de las Naciones Unidas.
Hoy, la ONU cuenta con 193 Estados miembros y 2 observadores (la Santa Sede y el Estado de Palestina). Su carta fundacional —modificada en 1963, 1965 y 1973— define sus propósitos, principios y estructura. El miembro más reciente es Sudán del Sur, que se incorporó en 2011.
Los tres pilares que sostienen el trabajo de la ONU
La Carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional que compromete a los Estados miembros a respetar los principios fundamentales de las relaciones internacionales: igualdad soberana, resolución pacífica de disputas y prohibición del uso de la fuerza.
Estos pilares se sostienen en el Estado de derecho, que exige que todos —incluidos los gobiernos— cumplan las leyes y respeten los derechos humanos. Para lograrlo, la ONU impulsa instituciones democráticas, participación ciudadana y elecciones libres.
Cómo decide la ONU: debate, consenso y cooperación
La Asamblea General abre su sesión anual el tercer martes de septiembre. Durante el año, los Estados miembros participan en un ciclo que incluye debate, negociación, decisión, implementación e informe.
Las decisiones pueden adoptarse por votación o por consenso, cuando ningún país se opone al texto, aunque no todos estén plenamente de acuerdo. En esos casos, los Estados pueden expresar reservas sin bloquear la adopción de una resolución.
Entender este proceso es clave: las decisiones de la ONU reflejan acuerdos colectivos más que imposiciones. Cada voto o consenso expresa cómo se equilibran los intereses globales.
Quiénes integran la ONU y qué hace cada órgano
La ONU no es un gobierno mundial, ni posee ejército ni poder fiscal. Depende de la voluntad política y los aportes financieros de sus Estados miembros.
Su sede principal está en Nueva York, con oficinas regionales en Ginebra, Viena y Nairobi. La Carta establece seis órganos principales:
Asamblea General: Foro deliberativo donde todos los Estados tienen voz y voto.
Consejo de Seguridad: Responsable de la paz y seguridad internacional; puede adoptar decisiones vinculantes.
Consejo Económico y Social (ECOSOC): Coordina políticas económicas, sociales y ambientales.
Consejo de Administración Fiduciaria: Inactivo desde 1994; supervisaba territorios en fideicomiso.
Corte Internacional de Justicia: Órgano judicial con sede en La Haya; resuelve disputas entre Estados.
Secretaría: Ejecuta las decisiones de los órganos; está dirigida por el Secretario General.
El sistema de las Naciones Unidas: una gran familia global
Más allá de sus seis órganos principales, la ONU está conformada por una amplia red de entidades, conocida como el Sistema de las Naciones Unidas o su “familia institucional”. Incluye:
Agencias especializadas, como la OMS (salud), la UNESCO (educación) o la FAO (alimentación).
Fondos y programas, como el PNUD, UNICEF y el PMA.
Órganos subsidiarios (comités, comisiones) y otras oficinas y misiones de paz.
Cada entidad tiene su propio mandato, presupuesto y órganos rectores, pero todas trabajan de forma coordinada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cada entidad tiene sus propios órganos rectores, presupuestos y secretarías, y suelen reportar a la Asamblea General o al ECOSOC. Operan en casi todos los ámbitos sociales, económicos y humanitarios.
Imagen generada con Gemini
La ONU en Ecuador: presencia, prioridades y proyectos
Ecuador fue miembro fundador de la ONU: firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 21 de diciembre del mismo año. La presencia de la organización en el país comenzó en 1950.
En 2024, el Sistema de la ONU operó en las 24 provincias del país, ejecutando USD 173 millones en proyectos de desarrollo sostenible, asistencia humanitaria y fortalecimiento institucional. El 65 % de la inversión se concentró en cinco áreas principales:
Protección social y servicios esenciales
Acción climática y sostenibilidad
Transformación productiva y empleo
Cohesión social e institucionalidad
Educación y equidad de género
Ecuador adoptó los ODS como política nacional y firmó con la ONU el Marco de Cooperación 2022–2026, que alinea esfuerzos internacionales y nacionales.
La ONU opera en el país a través de 22 entidades, tanto residentes (con oficinas permanentes) como no residentes, bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente.
Entre las agencias más activas se encuentran aquellas que trabajan en salud, educación, desarrollo sostenible, igualdad de género, migración y cambio climático.
Entidades de la ONU en Ecuador
La ONU opera en Ecuador a través de 22 entidades, tanto residentes (con presencia física permanente, oficinas y personal local) como no residentes. Estas últimas, aunque no cuentan con oficinas en el país, implementan proyectos, brindan asistencia técnica o ejecutan misiones específicas desde otras regiones.
Por qué esto importa
Comprender cómo funciona la ONU permite entender también cómo se toman muchas decisiones que afectan al mundo y al Ecuador: desde el clima hasta la salud, la educación y los derechos humanos.
La ONU no es un poder central, sino un espacio donde casi todos los países —grandes y pequeños— intentan construir acuerdos para enfrentar los desafíos comunes del planeta.
Publicaciones en redes sociales aseguran que «ninguna mujer secuestrada por Hamás ha sobrevivido» porque los 20 rehenes liberados el 13 de octubre de 2025 en el marco del alto el fuego eran hombres. Algunas cuentas políticas en X afirmaron que «Hamás asesinó a las rehenes mujeres restantes».
¿Por qué es completamente falso?
Hamás liberó a 81 mujeres con vida entre octubre de 2023 y enero de 2025. La afirmación ignora las liberaciones anteriores al último alto el fuego y tergiversa los hechos. Según el diario israelí Haaretz, Hamás secuestró a 254 personas el 7 de octubre de 2023: 162 hombres y 92 mujeres. De estas, 81 mujeres fueron liberadas vivas en diferentes etapas.
¿Qué dice la evidencia?
Mujeres liberadas con vida
Según CNN, BBC y Reuters:
20 de octubre de 2023: 2 mujeres liberadas por razones humanitarias.
23 de octubre de 2023: 2 mujeres liberadas.
30 de octubre de 2023: 1 mujer liberada.
24-30 de noviembre de 2023 (primera tregua): 66 mujeres liberadas, según CNN.
Junio de 2024: 1 mujer liberada.
Enero de 2025: 9 mujeres liberadas durante el alto el fuego entre Israel y Hamás.
Total: 81 mujeres liberadas con vida.
Mujeres cuyos cuerpos fueron recuperados
Israel recuperó los cuerpos de 10 mujeres en operativos militares realizados en:
Noviembre y diciembre de 2023
Mayo y agosto de 2024
Febrero y junio de 2025
No se especifica públicamente si fueron asesinadas por Hamás o murieron en cautiverio. Una mujer permanece desaparecida, según declaraciones de Hamás.
Los 20 hombres liberados el 13 de octubre de 2025
Según Reuters, estos eran los únicos rehenes israelíes con vida en manos de Hamás al momento del alto el fuego. BBC y CNN confirmaron sus identidades: hombres de entre 21 y 48 años.
Cifras totales
ONU Mujeres reportó que Hamás secuestró alrededor de 250 israelíes el 7 de octubre de 2023, de los cuales 65 eran mujeres.
Haaretz precisó que fueron 254 personas: 162 hombres y 92 mujeres.
CNN señala que desde el 7 de octubre de 2023, 168 rehenes han sido devueltos con vida: 160 liberados por negociación y 8 rescatados por el ejército israelí.
Contexto importante
La desinformación surge tras la liberación exclusiva de hombres en el último alto el fuego del 10 de octubre de 2025. Sin embargo, ignora que la mayoría de mujeres secuestradas ya habían sido liberadas en acuerdos anteriores entre Hamás e Israel.
El 7 de octubre de 2023, Hamás llevó a cabo un ataque en territorio israelí que dejó alrededor de 1.200 muertos, de los cuales 282 eran mujeres y 36, niños, según Oxfam. Además, secuestró a 254 personas, incluyendo a 40 menores, según un estudio citado por CNN.
Conclusión
Completamente falso: Es falso que «ninguna mujer secuestrada por Hamás haya sobrevivido». Hamás liberó a 81 mujeres con vida entre octubre de 2023 y enero de 2025. La afirmación tergiversa los hechos al ignorar las liberaciones anteriores al último alto el fuego.
No, aunque es mucho más común en mujeres debido a la mayor cantidad y diferenciación del tejido mamario, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama. Según la OMS, entre el 0.5 % y 1 % de los casos ocurren en hombres. Aproximadamente el 99 % se presenta en mujeres, y el tratamiento en hombres sigue los mismos principios que en mujeres.
En los hombres generalmente se diagnostica en etapas más avanzadas porque no se suele sospechar la enfermedad, lo que dificulta su detección temprana
No hay evidencia científica que respalde esa afirmación. Tanto la Sociedad Americana del Cáncer como el Instituto Nacional del Cáncer coinciden en que los desodorantes y antitranspirantes no provocan cáncer. Los estudios clínicos realizados hasta ahora no muestran un vínculo claro.
Organismos como la Asociación Española Contra el Cáncer, la OMS y la FDA indican que el aluminio en desodorantes y antitranspirantes no es carcinógeno. La creencia de que causan el cáncer surgió hace más de 20 años como un rumor sin base científica. La única relación real entre el aluminio de los desodorantes y el cáncer tiene que ver con la posible interferencia en mamografías debido a la opacidad del aluminio a los rayos X, lo que puede generar falsos positivos, pero no un riesgo aumentado de cáncer de mama.
“Utilizar brasier de varilla metálica causa cáncer”
No existe evidencia que relacione el uso de brasieres con el cáncer de mama. Un estudio de 2014 con más de 1.500 mujeres concluyó que ni el tipo de sostén, ni las horas de uso ni la edad de inicio influyen en el riesgo. El mito probablemente surgió por interpretaciones erróneas de estudios antiguos con muestras pequeñas. En 1991, un estudio sugirió que mujeres premenopáusicas que no usan sostén tenían la mitad de riesgo, pero los datos no fueron concluyentes y podrían explicarse por factores como el tamaño de los senos y el sobrepeso, que sí están asociados al cáncer.
“Mantener el teléfono en el sostén puede causar cáncer de mama”
Hasta el momento no existe evidencia científica que vincule la radiación de los teléfonos móviles con el cáncer de mama. La radiación que emiten es de baja energía y no tiene capacidad para alterar el ADN ni generar tumores. Aun así, los fabricantes recomiendan mantener los dispositivos alejados del cuerpo como medida de precaución.
Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.
¿Qué verificamos?
Un video viral en redes sociales muestra sapos y ranas cayendo aparentemente del cielo hacia las calles de Brasil. El contenido afirma que se trata de una «primera plaga enviada por Dios» y una mujer grita en portugués: «Libéranos, Faraón. Liberen al pueblo brasileño». Algunas publicaciones señalan que el hecho ocurrió en las ciudades de Maranhão y Minas Gerais.
¿Por qué es completamente falso?
El video presenta características de contenido generado por inteligencia artificial. Herramientas de detección arrojaron probabilidades del 48% al 58% de manipulación digital. Además, no existen reportes oficiales de autoridades brasileñas sobre una plaga masiva de sapos en 2025. Los anfibios no caen naturalmente del cielo y el contenido circula en contextos humorísticos en medios brasileños.
¿Qué dice la evidencia?
Análisis con herramientas de detección de IA:
InVID detectó un 48% de probabilidad de generación por IA
Deepware arrojó un 58% de probabilidad de manipulación digital
Verificación en fuentes oficiales:
Lupa Media revisó las redes sociales del Ministerio de Salud de Brasil, de la presidenta y del presidente Lula da Silva sin encontrar reportes sobre el supuesto evento
No hay alertas sanitarias ni declaraciones oficiales sobre una plaga de sapos en 2025
Identificación de contenido satírico:
Medios digitales brasileños publicaron el video con tono humorístico y lo identificaron explícitamente como creado con IA
Otros videos similares muestran deformidades en las extremidades de personas
Los sapos presentan movimientos antinaturales incompatibles con la física real
Un artículo de Boatos.org desmiente este video viral señalando que la grabación fue creada con inteligencia artificial, presenta errores visuales y de audio, y que no existen reportes oficiales ni mediáticos que confirmen el hecho.
Contexto importante
Entre 2012 y 2013, Presidente Olegário (Minas Gerais) experimentó una infestación real de sapos provenientes de una represa cercana. Los habitantes reportaron la presencia masiva de anfibios en calles y áreas urbanas, lo que generó incomodidad por el ruido nocturno. La Vigilancia Sanitaria realizó monitoreos para controlar la situación.
Este evento real, documentado por medios como Globo, contrasta con el video viral actual que muestra sapos «cayendo del cielo», un fenómeno físicamente imposible sin intervención artificial.
Conclusión
COMPLETAMENTE FALSO: El video que muestra sapos cayendo del cielo en Brasil fue creado con inteligencia artificial. Herramientas de detección identificaron probabilidades significativas de manipulación digital y no existen reportes oficiales de autoridades brasileñas sobre una plaga de sapos en 2025. Aunque sí ocurrieron infestaciones reales en 2012-2013, los anfibios no caen naturalmente del cielo.
¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!
El debate sobre la educación superior se da en un contexto donde se discute la redacción de una nueva Constitución. Tras la aprobación de la propuesta del presidente Daniel Noboa para convocar a una Asamblea Constituyente, surgen diversas posturas sobre los posibles beneficios para el país. En este marco, políticos, analistas y ciudadanos ponen sobre la mesa la gratuidad de la educación pública y advierten que una nueva Carta Magna podría afectar este derecho consagrado en 2008.
¿Qué dice la actual Constitución?
La Constitución de 2008, en su artículo 356, establece que la educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel, condicionada al cumplimiento académico de los estudiantes.
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), también determina que es responsabilidad del Estado garantizar la gratuidad para quienes se matriculen en al menos el 60% de las materias o créditos de su malla curricular cada ciclo.
Desde entonces, las universidades públicas no pueden cobrar matrículas regulares, aranceles, derechos académicos ni acceso a instalaciones, siempre que se cumplan los requisitos académicos.
¿Cómo funcionaba antes?
Antes de 2008, la educación superior pública no era completamente gratuita. Los estudiantes pagaban matrículas, aranceles, uso de laboratorios, bibliotecas, parqueos, seguros médicos y otros servicios. Estos costos variaban según la universidad, la facultad, la carrera y las materias.
Cristian Chávez, expresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la UCE, explicó que antes se cobraban matrículas, servicios e incluso ítems por representación estudiantil, hoy eliminados.
Juan Reyes, graduado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE en 2004, confirma que pagaba matrícula, derechos y aranceles. Francisco Vizcaíno, egresado de la ESPE, indicó que desembolsaba alrededor de USD 800 por laboratorios, parqueo, seguro médico y otros servicios.
Actualmente, la LOES prohíbe el cobro por el uso de laboratorios, bibliotecas y otros bienes institucionales.
¿Actualmente existe algún tipo de pago?
Sí, pero solo si un estudiante pierde la gratuidad, por ejemplo, al reprobar materias, ya que no cumpliría con los requisitos académicos. Los cobros dependen de la universidad, la carrera y las horas de las materias reprobadas.
En la UCE, los costos son menores que en la ESPE. Para el periodo 2024-2025, el arancel se organiza de la siguiente manera:
Los valores varían según la modalidad (presencial, semipresencial, distancia o en línea) y la cantidad de horas de la materia. Por ejemplo, una primera matrícula de 72 a 96 horas costaría entre USD 21,60 y USD 28,80.
La gratuidad solo aplica para la primera carrera; quienes inicien una segunda deben pagar matrícula normal por créditos u horas, salvo que algunas materias puedan ser revalidadas o sean carreras tecnológicas sucesivas en el mismo campo.
Mishell Tapia, graduada de Sociología en la UCE, señala que nunca pagó porque no perdió la gratuidad, aunque algunos amigos sí tuvieron que cubrir los costos por materias reprobadas.
El caso de titulación
Los aranceles también pueden aplicarse si se alarga el tiempo de titulación. Nataly Villa, egresada de la Facultad de Comunicación Social de la UCE, explica que los pagos ocurren después de finalizar el último semestre:
Primer periodo (~6 meses): gratuito
Segundo periodo: ~USD 183
Posteriores periodos: curso de actualización USD 275 + arancel por pérdida de mecanismo USD 275
Si un estudiante completa el proceso de titulación dentro del primer periodo, no paga nada; mientras más tiempo transcurra desde la finalización de estudios, mayores serán los costos.
Expertos: jurídicamente se podría eliminar la gratuidad universitaria
Los constitucionalistas Gonzalo Muñoz, Esteban Ron, Ximena Ron y María Dolores Miño coinciden en que, desde el punto de vista jurídico, sería posible eliminar la gratuidad de la educación superior pública, ya que no existe un mecanismo legal que lo impida y la conformación de una Asamblea Constituyente podría modificar este derecho consagrado en la Constitución actual. Sin embargo, desde la teoría de derechos humanos, el Estado tiene la obligación de garantizar la no regresividad, es decir, de mantener y proteger los derechos ya establecidos, como la educación, que constituye un derecho humano fundamental.