Skip to main content

Desinformación Electoral & IA: ¡Que No Te Engañen en la Consulta Popular!

1.-¿Qué es la desinformación con IA?

Es la creación y difusión de contenidos falsos o manipulados con herramientas de inteligencia artificial. Estas tecnologías permiten generar con gran rapidez:

  • Imágenes o videos de hechos que nunca ocurrieron.
  • Audios falsos, donde una voz clonada imita a políticos o figuras públicas.
  • Videos hiperrealistas de personas que parecen reales, pero son totalmente sintéticas y se usan para simular entrevistas o noticieros.

2.- Identifica los deepfakes

Los deepfakes son audios o videos donde se suplanta a una persona para hacerla decir o hacer algo que nunca hizo.

Por ejemplo, durante la campaña presidencial de 2025 se detectaron deepfakes de periodistas, políticos e incluso artistas. No fueron casos aislados: formaron parte de estrategias coordinadas para desinformar, hacer propaganda, suplantar identidades y manipular percepciones.

@lupamedia 🔍 #FactCheckExprés | ❌ No, el Papa Francisco no se pronunció sobre las Elecciones Generales de Ecuador 2025. 🎥 El video que circula en redes con esas declaraciones fue manipulado con inteligencia artificial (IA). 📆 El material original fue publicado el 20 de diciembre de 2024 en el canal de YouTube Orbe 21. 🎙️ En la entrevista real, el Papa habla sobre la crisis global, las guerras, la Iglesia y la esperanza de la humanidad —no menciona temas políticos ecuatorianos. 🔗 Puedes ver el video completo aquí: https://youtu.be/xpBf-enOde4?si=5Jwye4kROzUkllGI #LupaTeExplica #Verificación #Desinformación #Elecciones2025 #Ecuador #IA #FakeNews ♬ sonido original – Lupa Media

3.- Cuidado con las imágenes emocionales

No todas las falsedades alteran hechos concretos. Muchas imágenes generadas con IA apelan a las emociones, reforzando ideas o creencias previas para que el contenido parezca más convincente.

Un análisis de BBC Verify reveló que una foto creada con IA sobre una supuesta víctima de huracán en EE. UU. fue compartida por políticos porque “transmitía” el dolor de las víctimas, aunque era completamente falsa. Es decir, defendían una «verdad emocional», no un hecho.

4.- Detecta perfiles falsos y bots

Los perfiles falsos (que simulan ser personas reales) y los bots (cuentas automatizadas) amplifican la desinformación generada con IA. Buscan aparentar consenso o rechazo masivo a ciertas posturas de la consulta popular.

Señales de alerta: cuentas recién creadas, actividad excesiva o repetitiva, pocas interacciones reales, fotos genéricas o creadas por IA.
Evita interactuar con ellas y bloquéalas o repórtalas: así reduces su alcance.

5.- ¿Cómo afecta esto al proceso democrático

La IA puede usarse para:

  • Distorsionar el sentido de las preguntas de la consulta.
  • Atacar o desprestigiar a sus promotores.
  • Difundir falsos anuncios oficiales sobre el proceso electoral.
  • Manipular emociones con imágenes o videos falsos de disturbios o situaciones extremas.

Todo esto erosiona la confianza ciudadana y enturbia el debate democrático.

6.- Cómo protegerse

  • Reporta contenido sospechoso en redes o ante el CNE.
  •  Verifica la fuente: busca medios confiables y cuentas oficiales.
  • Desconfía de lo que te haga reaccionar fuerte (miedo, ira, entusiasmo).
  • Usa herramientas de verificación: plataformas como Lupa Media ofrecen chequeos rápidos de videos, audios e imágenes.
  •  Contrasta información: consulta más de una fuente antes de creer o compartir.

Personas Privadas de Libertad no tienen prioridad en emergencias médicas sobre otros pacientes

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral publicado en redes sociales afirma que una persona privada de libertad herida sería atendida antes que cualquier otro paciente —incluyendo víctimas de accidentes o mujeres embarazadas— debido a una supuesta “prioridad constitucional”.

¿Por qué es completamente falso?

La afirmación contradice los protocolos médicos vigentes en Ecuador y a nivel internacional.
La prioridad en emergencias se define exclusivamente por criterios clínicos y riesgo vital, no por antecedentes penales ni condiciones sociales.

El artículo 35 de la Constitución reconoce a las personas privadas de libertad como grupo prioritario para acceder a servicios básicos, pero no otorga prerrogativas para ser atendidas antes que otros pacientes en estado más grave.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media analizó el video viral que circula en TikTok y X desde el 12 de octubre de 2025 en el perfil de Alejandro Cruz, quien se identifica como abogado especialista en delitos sexuales y violencia de género. El contenido presenta un caso hipotético que contradice los protocolos médicos establecidos en Ecuador.
  • Triaje médico obligatorio: En todo servicio de emergencia, el personal de salud clasifica a los pacientes según signos vitales, hemorragias, compromiso respiratorio y riesgo de muerte inminente. En Ecuador funciona el Triaje de Manchester, un método internacional adoptado por el Ministerio de Salud Pública (MSP)
    • Proceso:
      • El paciente es evaluado inicialmente por un profesional de salud.
      • Mediante preguntas al paciente o acompañantes, se determina causa de consulta, síntomas y signos vitales.
      • Se analizan criterios como:
        • riesgo de vida
        • hemorragias
        • dolor
        • nivel de conciencia
        • temperatura
        • tiempo de evolución del cuadro
    • Según el resultado, se asigna un color que define el tiempo de espera para atención médica.
    • El paciente recibe una manilla o identificativo con el color asignado.
  • Criterio clínico, no social: El doctor, Luigi Cedeño, presidente del Colegio Médico del Guayas señaló a Lupa Media que “el paciente más crítico siempre debe verse primero”, independientemente de su condición legal, económica o social. La atención se basa exclusivamente en el estado clínico del paciente.
  • Derecho de acceso, no privilegio: El artículo 35 de la Constitución garantiza acceso a salud a grupos de atención prioritaria —incluidas las personas privadas de libertad— para prevenir abandono institucional, no para alterar protocolos médicos.
  • Criterios bioéticos: La atención en emergencias sigue principios de justicia, beneficencia y no maleficencia, aplicados bajo estándares internacionales. No existe norma ni protocolo que otorgue trato preferente en emergencias basado en antecedentes penales.

Contexto importante

Esta narrativa no es nueva en el debate público ecuatoriano. El 31 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa afirmó durante una entrevista en Teleamazonas que:

«Si es que una mujer sana de 20 años tiene un accidente de tránsito, lo choca alguien que se pasa una roja borracho, y va un violador que lo han apuñalado en la cárcel 20 veces por violar a 10 niños, y los dos llegan al mismo tiempo a la sala de emergencias, la prioridad la tiene el violador de niños antes que la mujer sana de 20 años.»

Lupa Media verificó esta declaración y la calificó como COMPLETAMENTE FALSA, dado que contradice los protocolos médicos vigentes en Ecuador.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La afirmación de que una persona privada de libertad herida sería atendida primero en una emergencia médica por encima de otros pacientes con mayor gravedad no tiene sustento. En Ecuador, el criterio de atención en emergencias es clínico: la prioridad depende del estado crítico del paciente, no de su situación legal o historial penal.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Referéndum 2025: Bases militares extranjeras

¿Qué dice la pregunta?

La pregunta A del referéndum plantea una posible reforma del artículo 5 de la Constitución para permitir la presencia de bases o instalaciones militares extranjeras en Ecuador:

¿Qué cambiaría?

Actualmente, la Constitución prohíbe bases militares extranjeras y el uso de instalaciones nacionales para tropas foráneas.
Si se aprueba la pregunta, Ecuador podría permitir:

  • El uso de infraestructura nacional para operaciones militares de países extranjeros.
  • La instalación de bases extranjeras.

¿Qué es una base militar extranjera?

Una base militar extranjera es una instalación dentro de un país, pero operada por fuerzas de otro país, bajo acuerdos de uso temporal o prolongado.

En estas bases se pueden ubicar:

  • Infraestructura logística.
  • Tropas y personal militar.
  • Sistemas de armas.

Segú Pressenza, su función principal es apoyar operaciones y cooperación en seguridad o defensa, aunque también pueden servir para intervenciones o misiones internacionales. En otras palabras, son puntos estratégicos que extienden la presencia militar de un país fuera de sus fronteras.

Argumentos a favor y en contra

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó a 13 organizaciones políticas para hacer campaña sobre esta pregunta:

  • 5 a favor del Sí
  • 8 a favor del No

A favor (Sí):

  • El Presidente Daniel Noboa dijo que la presencia de bases extranjeras puede generar mayor seguridad para la población.
  • Juan Fernando Flores, vocal nacional de CREO,señaló que Ecuador enfrenta narcotráfico, crimen organizado y tráfico internacional de drogas, lo que requiere cooperación internacional.
  • Lucio Gutiérrez dirigente del Partido Sociedad Patriótica dijo a Lupa Media, que el país no puede enfrentar solo problemas transnacionales como el narcotráfico o la minería ilegal. Apoya la cooperación internacional, aunque no necesariamente mediante bases militares permanentes.

En contra (No):

  • La CONAIE advierte que las bases extranjeras ponen en riesgo la soberanía nacional, al limitar el control del país sobre su territorio y fuerzas armadas.
  • Pachakutik, sostiene que las bases extranjeras no combaten realmente el narcotráfico y protegen intereses foráneos, además de poder ser usadas para reprimir a la población.
  • José Villavicencio, dirigente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, manifestó a Lupa Media que las bases no resuelven los problemas internos y defiende la soberanía nacional.

Posibles escenarios

Si gana el Sí:
Se modifica el artículo 5 y se permite la presencia de fuerzas extranjeras en bases ecuatorianas, bajo tratados o acuerdos internacionales, revisados por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional.

Si gana el No:
La Constitución sigue prohibiendo bases extranjeras, y no se permiten tropas ni instalaciones militares foráneas en Ecuador.

Narrativas desinformativas

Categoría Completamente Falso “Las bases extranjeras funcionarían sin supervisión”

La Corte Constitucional aclara que cualquier base extranjera debe formalizarse mediante tratado o acuerdo internacional, con control constitucional y político, y no podrá afectar los derechos de los ciudadanos.

Aunque jurídicamente el Estado debe autorizar y supervisar cualquier acuerdo, académicos y especialistas en defensa advierten que en contextos de asimetría de poder, la capacidad real de supervisión puede ser limitada. Este es un debate vigente a nivel internacional.

Fuente:
Corte Constitucional – Dictamen de vía

Categoría Completamente Falso «Colombia tiene bases militares estadounidenses«

Colombia no tiene bases militares estadounidenses ni un tratado que lo permita, aunque cuenta con asesores militares de EE. UU. para tareas específicas de seguridad. Un acuerdo firmado en 2009 para establecer siete bases nunca se ejecutó, pues la Corte Constitucional lo anuló. Expertos llaman «cuasibases» a instalaciones nacionales con colaboración estadounidense sin presencia formal de tropas, y el Ministerio de Defensa confirmó a Colombiacheck” en 2020 que no existen bases extranjeras en el país.

Fuentes:
Lupa Media – Bases militares en Ecuador: datos y desinformación
Lupa Media – Bases militares en Colombia
Lupa Media – Bases militares
Scielo – Cuasibases

Categoría Impreciso «El cierre de la base de Manta triplicó las rutas de narcotráfico de 3 a 9”

Ni el Ministerio de Defensa ni las Fuerzas Armadas han presentado evidencia de 8 o 9 rutas de narcotráfico en Ecuador; expertos consultados por Lupa Media y reportes oficiales identifican solo tres principales: Pacífico, Sierra y Amazónica, incluyendo un pivote en Galápagos y una ruta aérea con aterrizajes clandestinos. No hay vínculo comprobado entre el cierre de la base de Manta en 2009 y el aumento del narcotráfico, que refleja un fenómeno global. Entre 2000 y 2009, las incautaciones de cocaína crecieron casi 500% y continuaron en ascenso, sumando más de un millón de kilogramos de diversas drogas entre 2020 y 2023, según Naciones Unidas y reportes nacionales.

Fuente:
Lupa Media – Base Militar de Manta

Categoría Completamente Falso «La bases militares son solo para Estados Unidos»

Estados Unidos no es el único país con presencia militar en el extranjero. Países como Rusia, China, Francia, India, Turquía y el Reino Unido también operan bases fuera de sus fronteras. Según un informe global de 2025 de Pressenza, existen alrededor de 1.247 bases militares extranjeras en total, de las cuales 877 pertenecen a Estados Unidos. Turquía ocupa el segundo lugar, con bases principalmente en Siria e Irak, mientras que el Reino Unido mantiene varias instalaciones y colabora estrechamente con Washington en operaciones conjuntas.

Fuentes:
Pressenza –Bases militares extranjeras
EOM – Bases militares extranjeras
BBC – Bases militares de Estados Unidos

Cómo funciona la seguridad electoral en Ecuador y por qué algunos rumores sobre fraude engañan

1. Papeletas: diseño para evitar falsificación

Cada votante recibirá una sola papeleta con las cuatro preguntas (tres del referéndum y una de la consulta), con casilleros identificados de la A a la D.

Para evitar copias o adulteraciones, el Instituto Geográfico Militar (IGM) ha incorporado elementos de seguridad como:

  • Efectos anti-copia y anti-escáner
  • Microtextos difíciles de reproducir
  • Código de barras único
  • Diferentes tramados de impresión

2. Custodia militar: El viaje vigilado de cada papeleta

Desde la impresión hasta los recintos electorales, las papeletas se trasladan bajo custodia militar. Pasan por varias etapas:

  • Traslado desde el IGM a la empresa integradora
  • Distribución a las bodegas provinciales
  • Despliegue a los recintos electorales
  • Custodia durante la jornada electoral y retorno a las bodegas electorales provinciales hasta la proclamación de resultados

3. Conteo manual y digitalización de actas

Contrario a lo que algunos videos virales muestran, no se escanean tus papeletas, sino las actas de escrutinio que llenan los miembros de cada junta electoral tras contar los votos uno por uno.

Además, hay control político y social: delegados de organizaciones políticas y observadores nacionales e internacionales vigilan el proceso. El CNE acreditó a 188 observadores (94 individuales y 94 de organizaciones).

El proceso incluye:

  1. Sellado de seguridad sobre los números de las actas
  2. Escaneo en Centros de Digitalización (1.726 recintos serán Centros de Digitalización de actas para transmitir los resultados)
  3. Transmisión segura y encriptada al Centro de Datos Principal
  4. Publicación en la web del CNE y la CNE App

4. Seguridad digital y escrutinio: cómo se protege tu voto en línea

Para evitar ciberataques que puedan afectar la transparencia del proceso electoral, el CNE aplica varios niveles de ciberseguridad en cada etapa:

  • Realiza pruebas para detectar posibles fallas antes de las elecciones.
  • Comprueba que los sistemas funcionen correctamente cuando muchas personas los usan al mismo tiempo.
  • Verifica la identidad de cada usuario mediante varios pasos de seguridad.

Los resultados electorales se almacenan en la nube Azure, y las actas de escrutinio están disponibles para descarga en formatos JPG y PDF. Este repositorio digital es accesible para las organizaciones políticas y medios de comunicación debidamente acreditados que participen en el proceso electoral.

5. Cómo y cuándo se publican los resultados para que no caigas en rumores

Los resultados de las elecciones se publican el mismo día de la votación y cualquier persona puede consultarlos en tiempo real. Esto incluye organizaciones políticas, medios de comunicación, observadores nacionales e internacionales y la ciudadanía en general.

Para entenderlos mejor, se difunden en tres fases:

  1. Resultados preliminares o “conteo rápido”: Se difunden pocas horas después de cerrarse las urnas, basados en actas enviadas desde las juntas receptoras del voto.
  2. Resultados oficiales provisionales: Se actualizan conforme llegan más actas y se realiza el conteo oficial.
  3. Resultados definitivos: Se anuncian después de la verificación y escrutinio final, que puede tardar días o semanas según la complejidad de la elección.

¿Por qué esto importa?

Durante las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador, Lupa Media identificó 247 contenidos virales, de los cuales el 74% eran falsos. Entre ellos se difundieron imágenes manipuladas, videos fuera de contexto y teorías de fraude electoral, como que el CNE planea un fraude por no usar internet en la transmisión de datos, que existe un sistema paralelo de conteo de votos, o que el gobierno de Estados Unidos investiga al CNE y podría retirar visas a sus funcionarios por supuesta manipulación del sistema electoral. Estas campañas, coordinadas y financiadas a gran escala, recurrieron a inteligencia artificial para influir en las emociones y decisiones de los votantes.

ABC del Referéndum y la Consulta Popular Ecuador 2025

Consulta popular, referéndum: no son lo mismo

Consulta popular

Es una pregunta sobre temas de interés público (nacionales o locales) que no modifican la Constitución.
Puede ser convocada por el Presidente de la República o por gobiernos locales (prefectos, alcaldes o juntas parroquiales) sobre asuntos dentro de su competencia.

Ejemplo: “¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la minería metálica en las áreas protegidas del país?”

En este caso, lo que se decide es una política pública, no una reforma constitucional.

Referéndum

Es el mecanismo mediante el cual la ciudadanía aprueba o rechaza reformas a la Constitución.
Solo puede convocarse cuando las preguntas modifican el texto constitucional (por ejemplo, al cambiar artículos, añadir o eliminar disposiciones).

Ejemplo: “¿Está usted de acuerdo con reformar el artículo XX de la Constitución para permitir…?”

El resultado del referéndum tiene efectos jurídicos directos: si gana el “sí”, el cambio entra en vigencia.

Bonus: Plebiscito, otro que tampoco es lo mismo

El plebiscito es una consulta política que busca medir el apoyo ciudadano a una decisión o a un gobierno, sin efectos jurídicos directos. En Ecuador no está regulado como mecanismo formal, pero en otros países se usa para legitimar decisiones políticas o acuerdos importantes.

Ejemplo: En Colombia o Chile se ha convocado plebiscitos para ratificar acuerdos de paz o procesos constituyentes. En Ecuador, esos temas se canalizan a través de una consulta popular o un referéndum, según el caso.

Las cuatro preguntas de la papeleta

Referéndum

Casillero A —

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Casillero B —

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Casillero C —

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?

Consulta popular

Casillero D —

¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

Calendario electoral

Estas son las fechas más importantes del proceso, según la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE):

Quienes harán campaña electoral

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó a 15 organizaciones políticas y sociales para hacer campaña en el proceso del Referéndum y Consulta Popular 2025.
Algunas promoverán el “Sí”, otras el “No”, y sus mensajes comenzarán a circular desde el 1 hasta el 13 de noviembre, periodo oficial de campaña antes de la votación del 16 de noviembre.

La lista incluye desde movimientos tradicionales hasta organizaciones sociales y gremiales.

Multas electorales

El voto es obligatorio en Ecuador. Quienes no participen en la jornada del 16 de noviembre de 2025 o incumplan otras disposiciones del proceso electoral pueden recibir sanciones económicas, según lo establece el Código de la Democracia (arts. 292–296).

A continuación, las principales multas vigentes, calculadas en función del salario básico unificado (SBU) de 2025, fijado en USD 470:

Las sanciones pueden verificarse en la página del Consejo Nacional Electoral (CNE) ingresando el número de cédula. El pago se realiza a través de la red Facilito y bancos autorizados. Aunque la deuda no impide votar en futuros procesos, permanece activa hasta ser cancelada.

Video de tiburones en piscina durante huracán Melissa fue generado con inteligencia artificial

¿Qué verificamos?

Un video que circula en redes sociales que supuestamente muestra a cuatro tiburones nadando en una piscina de un hotel durante el paso del huracán Melissa por Jamaica el 28 de octubre de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue generado con inteligencia artificial y no representa un evento real. Las herramientas de detección de IA Sightengine y UndetectableAI determinaron una probabilidad del 87% y 99% respectivamente de que las imágenes fueron creadas artificialmente. Además, el video presenta múltiples anomalías visuales que demuestran que no es una grabación real.

¿Qué dice la evidencia?

  • Análisis técnico con herramientas de detección: Las plataformas especializadas Sightengine y UndetectableAI determinaron una probabilidad del 87 % y 99 %, respectivamente, de que el video haya sido creado mediante IA, según EFE Verifica.
  • Anomalías visuales detectadas: El video presenta múltiples inconsistencias técnicas que confirman su origen sintético:
    • Objetos deformados: Un objeto blanco flotante y una palmera aparecen distorsionados y cambian de forma.
    • Movimiento del agua irreal: Las olas se comportan de manera inconsistente; una ola grande se disuelve suavemente sin afectar a los tiburones ni a los objetos cercanos.
    • Desaparición de elementos: En la zona de las sillas, el agua se desvanece por momentos y uno de los tiburones desaparece y reaparece.
    • Anatomía incorrecta: Una aleta dorsal se ubica al final del cuerpo y cambia de tamaño de forma antinatural.
    • Desenfoques anómalos: Se observan áreas borrosas que no coinciden con la profundidad de campo de una cámara real.
    • Física del agua artificial: El líquido no interactúa de manera coherente con los objetos ni con los animales.
  • Verificaciones de agencias internacionales: BBC Verify, RTVE y AFP Factual reportaron la circulación de decenas de imágenes falsas de tiburones en zonas costeras inundadas durante el paso del huracán Melissa. Por su parte, Newtral y EFE Verifica analizaron específicamente el video de los tiburones en una piscina y concluyeron que fue generado con inteligencia artificial (IA).

Contexto importante

El huracán Melissa tocó tierra en Jamaica el 28 de octubre de 2025 como un huracán de categoría 5, el más fuerte registrado en la historia de la isla. Con vientos de hasta 298 km/h (185 mph), causó graves inundaciones, daños estructurales, destrucción de viviendas, caída de árboles y postes eléctricos, y cortes masivos de electricidad que afectaron al 75% de la isla.

El huracán provocó también deslizamientos de tierra, caída de rocas sobre carreteras, y dejó a Jamaica en estado de emergencia. El primer ministro Andrew Holness declaró la isla zona de desastre. Se reportaron 19 fallecidos debido a la tormenta.

Melissa igualó el récord de intensidad de un huracán que tocó tierra en Jamaica desde 1935. Las autoridades y organismos internacionales están trabajando en la evaluación de daños y la respuesta humanitaria, aunque la saturación del suelo y la destrucción dificultan el acceso a las zonas afectadas.

El contexto de un desastre natural real propicia la viralización de contenido falso que busca aprovechar la atención mediática y el interés público por el evento.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video de tiburones nadando en una piscina durante el huracán Melissa fue generado con inteligencia artificial y no representa un evento real. Cuatro agencias de fact-checking independientes (BBC Verify, AFP, Newtral, EFE) llegaron a la misma conclusión. Las herramientas de detección de IA determinaron una probabilidad superior al 87% de que el contenido es artificial. El análisis visual revela múltiples anomalías incompatibles con una grabación real, incluyendo objetos que desaparecen, física del agua inconsistente y anatomía incorrecta de los animales. Este video forma parte de un fenómeno más amplio de desinformación que aprovecha desastres naturales para difundir contenido falso.

Es falso que Ecuador sea el único país que paga décimo tercero y décimo cuarto sueldo, como aseguró la ministra Núñez

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una afirmación de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez hecha el 30 de octubre de 2025, durante una entrevista en Radio Fuego: “Ecuador es el único país del mundo que paga décimo tercero y décimo cuarto».

¿Por qué es completamente falso?

En realidad existen varios países que reconocen por ley dos pagos extra o bonificaciones anuales equivalentes al 13.º y al 14.º sueldo. Ese es el caso de algunos países como España, Perú y Guatemala que garantizan jurídicamente dos pagos adicionales al año. Además, hay países que pagan al menos un 13.º sueldo obligatorio.

¿Qué dice la evidencia?

  • Décimo tercero: También conocido como bono navideño, corresponde a un remuneración que reciben los empleados de manera acumulada hasta el 24 de diciembre de cada año o de manera acumulada. De acuerdo a la abogada experta en derecho laboral, Vanessa Velásquez, el valor es destinado como un incentivo para usarlo durante la época navideña. El valor es todo lo que un empleado gana en un año dividido para 12.
  • Décimo cuarto: Este derecho también es conocido como bono escolar, es un pago adicional que se realiza para el inicio de clase de los trabajadores explica Velásquez. El Código de Trabajo establece que se puede recibir de manera mensual o acumulada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazonía.
  • No un beneficio únicamente ecuatoriano: Si bien Ecuador es uno de los pocos países que reciben dos pagos adicionales a los sueldos regulares, también existen otros países que entregan estos beneficios. Entre esos Lupa Media encontró evidencia de estos tres:
    • España: El Estatuto de los Trabajadores exige dos pagas extraordinarias al año. Una gratificación se da con ocasión de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se acuerde por convenio colectivo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores.
  • Perú: La Ley N.º 27735 establece a los empleadores a pagar dos gratificaciones al año (julio y diciembre), cada una equivalente a un sueldo completo. Estos incentivos se dan en julio por la Fiestas Patrias y en diciembre por Navidad.
  • Guatemala: El Decreto 42-92 y el Decreto 1633 establecen dos pagos adicionales, equivalentes a un salario mensual. Uno corresponde al aguinaldo a finales del año y el otro un pago adicional en la primera quincena de julio.
  • Otros países: Países como Portugal y Grecia también tienen regímenes de paga extra doble. Estados como México, Brasil y Argentina establecen por ley un décimo tercer sueldo obligatorio.
  • Sin pronunciamiento oficial: Lupa Media se comunicó con el Ministerio de Trabajo para conocer la fuente de la afirmación de la ministra, sin embargo, hasta la fecha de esta publicación no hemos recibido respuesta.

Contexto importante

Para este 2025, el presidente Daniel Noboa decidió adelantar el pago del décimo tercer sueldo al 14 de noviembre de 2025 para los trabajadores del sector público, con el objetivo de incentivar el consumo durante fechas comerciales como Black Friday y Cyber Monday. Las empresas privadas mantienen el plazo habitual hasta el 24 de diciembre y si consideran pueden adelantar los pagos. El Ministerio de Trabajo anunció que la Cervecería Nacional fue la primera empresa privada en sumarse a la iniciativa del pago anticipado. La decisión se tomó en medio del paro nacional liderado por la CONAIE y dos días antes de la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La realidad es que sí hay países —como España, Perú y Guatemala— que por ley garantizan dos pagos extras anuales a trabajadores formales; además, otros Estados reconocen al menos un décimo tercero obligatorio. Si bien el esquema ecuatoriano tiene rasgos propios, no es exclusivo a escala global.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪



Fact-check al presidente Daniel Noboa en Teleamazonas

Categoría Completamente Falso “En Colombia, los Estados Unidos tienen 4 bases militares principales

No existe evidencia de que Estados Unidos tenga bases militares en Colombia. El Ministerio de Defensa de Colombia confirmó a Lupa Media que no hay bases militares estadounidenses en su territorio.

El más reciente registro de Base Structure Report (BRS) del Departamento de Defensa de EE. UU. —que registra las instalaciones bajo su jurisdicción en el extranjero— solo menciona una instalación mínima atribuida a la Fuerza Aérea estadounidense, de 181 metros cuadrados, sin presencia permanente ni control operativo.

Según el internacionalista Sebastián Bitar, no existen tratados que autoricen bases militares formales de EE. UU. en Colombia; en su lugar, hay acuerdos de cooperación o “cuasibases”, que permiten apoyo logístico o entrenamiento, sin tropas permanentes ni control territorial estadounidense.

Lupa Media solicitó información adicional al Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la presencia militar en Colombia, pero hasta el cierre de este chequeo no había recibido respuesta.

Fuentes:

Categoría Completamente Falso “Si es que una mujer sana de 20 años, tiene un accidente de tránsito, lo choca alguien que se pasa una roja borracho. Y va un violador que lo han apuñalado en la cárcel 20 veces por violar a 10 niños y los dos llegan al mismo tiempo a la sala de emergencias, la prioridad la tiene el violador de niños antes que la mujer sana de 20 años”

No es cierto que las personas privadas de libertad (PPL) tengan prioridad automática en emergencias sobre otros pacientes. Según expertos consultados por Lupa Media, la atención de urgencias se rige exclusivamente por el estado clínico del paciente, determinado mediante triaje médico y principios de bioética clínicano por antecedentes penales ni categoría social.

El Artículo 35 de la Constitución reconoce a las PPL como grupo con derecho a atención prioritaria y acceso a servicios médicos, pero no establece que deban ser atendidas antes que otros pacientes con mayor riesgo vital. Como explica Alfredo Narváez, exmiembro de la Comisión de Pacificación Penitenciaria, las PPL tienen derechos a salud, educación, recreación y comunicación con sus familias, sin que eso implique preferencia en emergencias.

El triaje médico prioriza según gravedad clínica, evaluando signos vitales, hemorragias, shock o dificultad respiratoria, sin considerar historial criminal, profesión o nacionalidad. Basado en los principios de justicia, beneficencia y no maleficencia, garantiza atención sin discriminación. Como resume el Dr. Luigi Cedeño, presidente del Colegio Médico Provincial del Guayas: “El paciente más crítico siempre debe verse primero.”

Fuentes: 

  • Constitución del Ecuador – Artículo 35
  • Scielo – El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias
  • Hospital Enrique Garcés – Emergencias
  • Dr Luigi Cedeño, Presidente Colegio Médico  Provincial del Guayas
  • Dr Víctor Álvarez Pasto, Presidente Colegio Médico de Pichincha
  • Dr, Alfonso Paredes, médico Residente de Emergencias
  • Alfredo Narváez, exmiembro de la comisión de pacificación penitenciaria
  • Henry Moreta V., abogado penalista

Categoría Completamente Falso Respecto a la pregunta de Asamblea Constituyente “Hasta ahora todas las encuestas dicen que sí”

No es cierto que todas las encuestas indiquen un apoyo mayoritario al “Sí”. Para difundir pronósticos electorales, el CNE autorizó el 29 de octubre únicamente a dos empresas: Centroinvest y Clima Social Estudios y Asesoramientos.

  • Según el último boletín de Centroinvest (encuestas del 18 y 19 de octubre), el apoyo al “Sí” es 76% en Quito y 66% en Guayaquil.
  • Clima Social aún no ha publicado sus resultados; lo hará este domingo.

De acuerdo con la normativa electoral, solo las encuestas de empresas autorizadas pueden difundirse hasta 10 días antes de la consulta popular.

Algunas encuestadoras no autorizadas han publicado resultados contradictorios:

  • Click Report (octubre): 59,93% Sí – 40.07% NO
  • Cedatos (26 septiembre 2025): 48% Sí – 42% NO
  • Maluk Research (octubre): 40,49% Sí – 59.51 NO

Fuentes:

Categoría Mayormente Falso Sobre muertes violentas “Nuestros números, sí, este año son muy similares al año 2023”

Entre enero y septiembre de 2023, el Ministerio del Interior registró 5.893 muertes violentas. En el mismo periodo de 2025 fueron 6.797, es decir, 904 homicidios más, lo que representa un aumento del 15%. Excepto en junio, julio y septiembre, todos los meses de 2025 registraron más homicidios que en 2023.

Aunque ambos años están entre los más violentos desde 2014, no pueden considerarse “muy similares”. La diferencia de 904 muertes supera el total de homicidios registrado cada año entre 2015 y 2019, cuando en ninguno de esos años se superaron las 900 muertes violentas. Cada cifra representa una vida perdida, por lo que afirmar que los niveles son parecidos minimiza la gravedad del aumento.

Fuente:

 Categoría Mayormente Falso “Estamos con las mejores cifras en pobreza y en empleo adecuado desde 2018”

En pobreza, el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) junio de 2025 muestra 24%, la cifra más baja desde 2018 (24,5%). Sin embargo, esta diferencia de 0,5 puntos está dentro del margen de error de la  Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), por lo que no constituye una mejora real comprobada.

En empleo adecuado, la afirmación es incorrecta. En 2018, el nivel fue 39,6%, mientras que en septiembre de 2025 bajó a 37%, es decir, 2,6 puntos porcentuales menos. Menor porcentaje significa menos empleo adecuado, por lo que la situación empeoró.

Fuentes: 

Categoría Mayormente Cierto Sobre la pregunta del CPCCS «Le mandamos la pregunta, exactamente la pregunta que mandó Lasso y le aprobaron en 2022 y llevan semanas de semanas sin contestar»

En agosto de 2025, el presidente Daniel Noboa envió su pregunta sobre el CPCCS a la Corte Constitucional. El 4 de septiembre, la Corte le indicó que debía reformular la pregunta, ya que no podía tramitarse como enmienda constitucional. El 9 de septiembre, Noboa volvió a enviar la pregunta, muy similar a la que en 2022 había presentado Guillermo Lasso y que entonces sí fue aprobada por la Corte. Hasta la fecha, la Corte no se ha pronunciado nuevamente sobre esta nueva versión de la pregunta.

La Corte Constitucional confirmó a Lupa Media que recibió una nueva propuesta relacionada con el caso y que esta fue oficialmente tramitada dentro del proceso. Sin embargo, durante su análisis, no se alcanzó el número de votos necesario para aprobar el proyecto de dictamen correspondiente. El expediente fue sorteado el 8 de octubre de 2025, es decir, se asignó de forma aleatoria a un juez o jueza para su sustanciación, como parte del procedimiento habitual en la Corte.

Fuentes: 

Categoría No Verificable Sobre muertes violentas: “En 2023, seis de cada diez muertes tenían antecedentes penales. En 2025, nueve de cada diez.”

Según el Ministerio del Interior, en 2023 se registraron 8.248 homicidios. De ellos, el 77% de las víctimas no tenía antecedentes penales (6.320 casos), un 21% sí los tenía (1.738 casos) y el 2% restante no contaba con información registrada. Esto equivale a aproximadamente 7 de cada 10 víctimas sin antecedentes.

En 2025, el Ministerio eliminó el indicador de antecedentes penales en los reportes de homicidios, por lo que no es posible determinar cuántas víctimas tenían antecedentes en lo que va del año.

El registro histórico desde 2014 muestra que la mayoría de víctimas de homicidio no tenía antecedentes penales, pero al haberse dejado de publicar esta información, no existen datos completos ni verificables para 2025.

Fuente:

Deepfake suplanta a exconductora uruguaya en falso noticiero sobre Ecuador

¿Qué verificamos?

Un video que circula en TikTok y X desde el 25 de octubre de 2025 simula ser un reportaje del noticiero uruguayo Subrayado. En el contenido se menciona al presidente Daniel Noboa y a supuestas bases militares extranjeras en Ecuador, con la imagen de una presentadora del medio.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue manipulado con inteligencia artificial para alterar la imagen y la voz de la presentadora Blanca Rodríguez. El noticiero «Subrayado» no emitió este reportaje. Las imágenes originales fueron tomadas de otros videos y modificadas digitalmente mediante técnicas de deepfake.

¿Qué dice la evidencia?

● Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video manipulado circula en TikTok y X desde el 25 de octubre de 2025, con al menos 12 publicaciones que replican el mismo contenido.
● Sensity AI, detector especializado en deepfakes, identificó un 88% de manipulación facial y un 88.1% de alteración de voz, confirmando el uso de inteligencia artificial en el video.

● Lupa Media revisó los portales de Subrayado y Canal 10 con palabras clave como “Ecuador”, “Daniel Noboa” y “bases militares”: la última nota sobre Ecuador publicada fue del 7 de octubre de 2025, sin relación con el tema. Tampoco se halló el video en su canal de Youtube.

● En el video manipulado se observan movimientos de boca poco naturales y rasgos visuales alterados: piel excesivamente lisa, contorno facial alargado y contrastes irregulares. La voz tampoco coincide con la de la expresentadora.
● El clip original fue publicado el 5 de agosto de 2024, cuando Rodríguez anunció su retiro del noticiero.
● El logo del fondo también fue alterado: en el video falso aparece “Canal 10” en lugar del logotipo original del noticiero «Subrayado».

● Las imágenes del presidente Noboa fueron tomadas de su entrevista en CNN del 23 de octubre de 2025, donde mencionó que hubo una base militar estadounidense en Galápagos durante la Segunda Guerra Mundial.

Contexto importante

Ecuador se aproxima al Referéndum y Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025, que incluye preguntas sobre la posible instalación de bases militares extranjeras, el financiamiento estatal a partidos políticos y la reducción del número de asambleístas.

Lupa Media evidenció en la anterior campaña electoral el uso sistemático de noticieros internacionales manipulados para difundir desinformación.

El proyecto Mercenarios Digitales (2023), del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), documentó que la creación de falsos noticieros es una estrategia recurrente en la región, destinada a favorecer o atacar candidatos. En países como Ecuador, Guatemala y Venezuela, estos contenidos se difunden a través de cuentas falsas generadas con inteligencia artificial, que simulan credibilidad.

La inteligencia artificial generativa permite manipular imagen y voz de periodistas con gran realismo, replicando reportajes auténticos y alterando logos y gráficas de los medios.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video que simula ser un reportaje del noticiero uruguayo Subrayado sobre bases militares en Ecuador fue manipulado con inteligencia artificial. El medio no publicó este contenido y las imágenes de la expresentadora Blanca Rodríguez fueron alteradas digitalmente usando deepfake. La herramienta Sensity AI confirmó un 88% de manipulación facial y 88.1% de alteración de voz. Las imágenes del presidente Noboa fueron extraídas de una entrevista real en CNN del 23 de octubre de 2025.

Video con deepfake suplanta medios internacionales para vincular a familia Noboa con atentado en Guayaquil

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en redes sociales y muestra un supuesto reportaje de un medio internacional sobre el vínculo de un Porsche con la familia Noboa, relacionado con el atentado con explosivos en La Bahía de Guayaquil el 3 de junio de 2025.

¿Por qué es completamente falso?

El video es un deepfake creado con inteligencia artificial que altera un noticiero real de Red Uno TV (Bolivia) para difundir un reportaje falso que vincula a la familia Noboa con el atentado en Guayaquil. La imagen del presentador Edmundo Gutiérrez es manipulada: se modifican los movimientos de su boca y se reemplaza el logotipo original del noticiero por el de Telenoticiero (República Dominicana). El video auténtico de Gutiérrez no hace ninguna referencia a este tema.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media realizó una búsqueda inversa de imágenes con Google Lens e identificó que al menos 38 versiones de este video han circulado en Facebook, Instagram, TikTok y X desde el 18 de octubre de 2025.
  • Sensity AI, detector especializado en deepfakes, identificó un 94,8% de manipulación facial y un 93,3% de alteración de voz, confirmando el uso de inteligencia artificial en el video.
  • En el video manipulado se observan movimientos de boca exagerados del presentador, y la voz no corresponde a la de Gutiérrez. Además, se identifican signos de alteración en su rostro, como texturas de piel excesivamente suaves, un contorno facial más alargado con patrones repetidos y brillos en los ojos que no coinciden con la fuente de luz.
  • El clip original del presentador fue publicado el 5 de enero de 2025 en la página web oficial del medio. En dicho video se recopilan tomas de Gutiérrez utilizadas para su presentación oficial en el noticiero Notivisión.
  • En el video original, el logotipo de fondo corresponde a Notivisión, mientras que en el video manipulado se reemplaza por el de Telenoticiero (República Dominicana).

Contexto importante

El video desinformativo circula en medio del debate sobre el caso del Porsche Cayenne (placas GRY-3452) registrado a nombre de Industrial Molinera C.A., empresa del Grupo Noboa. El vehículo apareció en grabaciones de seguridad en el domicilio donde fue detenido Iván B., principal sospechoso del atentado con explosivos en La Bahía de Guayaquil el 3 de junio de 2025.

El abogado Fernando Yavar, representante legal del Grupo Noboa, aclaró que el vehículo fue prestado a una empleada de la empresa para atender una emergencia familiar y que no tiene relación con el detenido ni con el atentado investigado. La Fiscalía General del Estado emitió un dictamen abstentivo a favor de Iván B., esto significa que la Fiscalía decidió no acusarlo, porque no había evidencias claras que lo vincularan con el delito.

Durante las elecciones presidenciales de 2025, Lupa Media documentó un aumento significativo de deepfakes que simulaban reportes de medios internacionales para difundir desinformación. De 247 contenidos virales verificados entre enero y abril, el 74% resultó falso y se detectaron siete deepfakes tras la segunda vuelta electoral.

@lupamedia 🔍 #FactCheckElectoral | Alteran con IA noticiero chileno para desinformar sobre la dolarización en Ecuador #elecciones #ecuador #noticias #dolarizacion #fyp #viral ♬ sonido original – Lupa Media

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral que muestra un supuesto reportaje internacional sobre el vínculo de un Porsche con la familia Noboa es un deepfake creado con inteligencia artificial. El noticiero no existe: combina la imagen manipulada del presentador boliviano Edmundo Gutiérrez de Red Uno TV con el logotipo de Telenoticiero (República Dominicana). El video original de Gutiérrez, publicado en enero de 2025, no hace ninguna referencia a este tema.