Skip to main content

Los 29 viajes de Noboa y el debate sobre cuándo un agenda presidencial puede ser reservada

Casi 30 viajes en dos años

Según los decretos ejecutivos emitidos entre fines de 2023 y noviembre de 2025, Noboa ha realizado 29 viajes al exterior:

  • 21 fueron para gestiones políticas y de cooperación internacional.
  • 7 tuvieron carácter personal.
  • 1 no incluye información específica sobre actividades realizadas.

En todos los casos —excepto uno— se detallaron fechas, destinos y motivos. La única excepción es el viaje del 18 al 20 de noviembre de 2025, que carece de explicación oficial sobre las actividades realizadas y fue catalogado por funcionarios como una agenda reservada por motivos de seguridad del Estado.

A esto se suma que el mandatario emprenderá un nuevo viaje a Estados Unidos en vísperas de su cumpleaños del 27 de noviembre al 1 de diciembre. El motivo fue considerado estrictamente personal y será cubierto con recursos propios sin uso del avión presidencial o fondos públicos para dicho viaje.

Luego de esos viajes, el Presidente saldrá del país por diferentes motivos entre diciembre y enero de 2026, de acuerdo a la siguiente agenda:

  • Del del 3 al 11 de diciembre viajará a Emiratos Árabes Unidos, España y Noruega, enfocándose en cooperación, inversión y relaciones bilaterales.
  • Entre el 5 y el 15 de enero de 2026, el presidente Noboa tendrá un período personal junto a su familia, también financiado por recursos propios del Presidente y no públicos. Tampoco hará uso del avión presidencial.
  • Posteriormente cumplirá agenda oficial en Davos (19–22 de enero), en el marco del Foro Económico Mundial.
  • Finalmente, del 22 al 25 de enero de 2026, viajará a Bélgica para reuniones clave con la Unión Europea, de cara a un posible acuerdo de inversión.

Qué se sabe —y qué no— del viaje reservado

El viaje entre el 18 y el 20 de noviembre fue aprobado mediante el Decreto Ejecutivo 218, que autoriza la salida del presidente sin describir el motivo de la visita. En sus considerandos, el decreto menciona únicamente el interés del Gobierno en fortalecer relaciones con aliados comerciales, sin referencias a aspectos de seguridad.

Pese a ello, funcionarios señalaron que la agenda fue clasificada por seguridad estatal:

  • José Julio Neira, secretario de Integridad Pública, afirmó que se trató de “temas de seguridad”.
  • Gabriela Sommerfeld, canciller, dijo que la Presidencia “puede calificar de reservado o confidencial cuando se trata de la seguridad del Estado o del propio Presidente”, y añadió que también se abordaron asuntos comerciales.

Sin embargo, no existe registro público de la resolución formal de clasificación que exige la ley para declarar información como reservada.

Qué dice la ley sobre información confidencial y reservada

El acceso a la información pública en Ecuador está regulado por la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) y su reglamento. Toda institución del sector público —incluida la Presidencia— está obligada a garantizar ese acceso, salvo en casos específicos.

La ley distingue dos categorías:

  • Información confidencial: Es aquella vinculada a derechos personales o fundamentales cuyo titular debe autorizar su divulgación. Incluye datos de salud, seguridad, imagen, información personal o intereses privados.
  • Información reservada: Es información cuyo acceso se limita si su divulgación supone un riesgo claro, probable y específico para intereses públicos, como:
    • Planes y órdenes de defensa nacional o militar, incluidas operaciones especiales y movilización ante amenazas al Estado.
    • Planes, operaciones e informes de inteligencia y contrainteligencia militar, solo durante un estado de excepción por conmoción interna.
    • Ubicación de material bélico, siempre que esta no implique un peligro para la ciudadanía.
    • Fondos de uso reservado destinados exclusivamente a la defensa nacional.
    • Información recibida por instituciones estatales por otros Estados u organismos internacionales con carácter reservado o confidencial, siempre que no afecte derechos fundamentales ni el interés público.
    • Datos que otras leyes orgánicas definan como reservados.

La clasificación puede durar hasta 10 años, ampliables a 15 con justificación. La institución tampoco puede declarar información reservada después de que alguien ya solicitó acceder a ella.

Cómo debe clasificarse oficialmente la información reservada

Para declarar información como reservada, la entidad debe:

  1. Emitir una resolución motivada, firmada por la máxima autoridad.
  2. Justificar qué interés público protege la reserva y qué riesgos existirían si la información se divulga.
  3. Definir el tiempo de vigencia de la reserva.
  4. Enviar una copia a la Defensoría del Pueblo y a la Asamblea Nacional dentro de los 10 días siguientes.

Aunque la ley determina que debe existir una resolución al respecto, no hay evidencia pública de una que detalle los motivos de reserva en el caso del último viaje del presidente Noboa a Estados Unidos.

Transparencia en agendas: obligaciones para autoridades

El artículo 19 de la LOTAIP establece que las autoridades y altos funcionarios electos deben publicar el detalle de todas sus audiencias y reuniones cuando estas influyan en:

  • a) La creación, cambio, eliminación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley o decisiones públicas.
  • b) El trabajo legislativo, incluyendo lo que se discute o decide en la Asamblea Nacional y sus comisiones.
  • c) La firma, modificación o terminación de contratos necesarios para el funcionamiento de las instituciones públicas.
  • d) El diseño, ejecución o evaluación de políticas públicas, planes y programas.

El registro debe incluir con quién se reunieron, quiénes estuvieron presentes, la fecha, el lugar y el asunto tratado.

Esta obligación tiene una excepción: cuando la información está categorizada como confidencial o reservada de forma válida y documentada según la ley.

No existe orden federal que prohíba a inmigrantes tener cuentas bancarias en Estados Unidos sin estatus legal

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera gratuita, directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Contenidos virales en TikTok aseguran que a partir del 1 de enero de 2026 ningún inmigrante podrá tener una cuenta bancaria en Estados Unidos sin demostrar estatus legal mediante una supuesta orden federal que obligaría a los bancos a verificar ciudadanía o residencia permanente de todos los clientes.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ninguna orden federal que prohíba a inmigrantes abrir cuentas bancarias sin demostrar estatus legal. Las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump desde su segundo mandato no incluyen ninguna disposición de este tipo, y tampoco ha realizado declaraciones públicas sobre el tema en medios de comunicación o redes sociales oficiales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Factchequeado revisó todas las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web oficial de la Casa Blanca desde el inicio del segundo mandato de Trump (20 de enero de 2025) y ninguna establece restricciones para que inmigrantes abran cuentas bancarias.
  • Se verificaron las publicaciones en las cuentas oficiales de Trump en X, Instagram, Truth Social y Facebook sin encontrar declaraciones sobre este tema.
  • No existen reportes en medios de comunicación verificados que respalden la existencia de esta supuesta orden federal.
  • La Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB) establece que las instituciones financieras pueden preguntar sobre estatus migratorio, pero no pueden usar esta información para discriminar en función de origen nacional, raza u otras características protegidas.
  • Según la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC), la Ley Patriota de Estados Unidos requiere que los bancos implementen programas de identificación de clientes (CIP) que solicitan: nombre, fecha de nacimiento, dirección y número de identificación (que puede ser número de contribuyente, ITIN, pasaporte u otro documento oficial).
  • El ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) es un número legal autorizado por el Servicio de Impuestos Internos (IRS) que pueden utilizar migrantes sin documentos, extranjeros residentes y no residentes para abrir cuentas bancarias.
  • Una vocera de Bank of America confirmó a Factchequeado que las políticas bancarias no han cambiado y que las verificaciones de identidad son procedimientos estándar que no implican discriminación por estatus migratorio.

Contexto importante

En agosto de 2024 circuló desinformación similar que afirmaba que Bank of America estaba «congelando» o «cerrando» cuentas de inmigrantes. Una vocera del banco desmintió a Factchequeado estas afirmaciones y confirmó que sus políticas no habían cambiado. En septiembre de 2025, Lupa Media ya verificó y desmintió contenido que aseguraba falsamente que «cinco bancos estadounidenses específicos (Bank of America, Chase JPMorgan, Wells Fargo, Citibank y PNC Bank) están cerrando cuentas de manera coordinada a migrantes sin estatus legal en Estados Unidos»

Este tipo de desinformación resurge periódicamente en redes sociales y suele generar preocupación entre comunidades inmigrantes. La desinformación actual circula en el contexto del segundo mandato del presidente Trump, quien ha implementado políticas migratorias restrictivas, pero ninguna relacionada con cuentas bancarias.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ninguna orden federal que prohíba a inmigrantes tener cuentas bancarias en Estados Unidos sin demostrar estatus legal. Las órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump no incluyen ninguna disposición de este tipo. Los bancos pueden solicitar identificación para abrir cuentas, incluyendo números ITIN para personas sin documentos, pero no pueden discriminar por origen nacional o estatus migratorio según las leyes vigentes.

Esta verificación fue realizada en el marco del proyecto Red de Jóvenes Verificadores del Ecuador 2024-2025.

La FIFA no canceló el Mundial 2026 en México

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok afirma que la FIFA canceló a México como sede del Mundial 2026, asegurando que el comité de seguridad anunció que el país no cumple con los estándares de seguridad para el turista.

¿Por qué es completamente falso?

La FIFA no ha emitido ningún pronunciamiento que retire a México como sede del Mundial 2026. Por el contrario, la organización promociona activamente la venta de entradas y tiene confirmadas las sedes mexicanas para 13 partidos del torneo. El sorteo de grupos está programado para el 5 de diciembre de 2025.

¿Qué dice la evidencia?

  • El 10 de noviembre de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, realizó la presentación oficial del torneo.
  • El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, publicó el 26 de noviembre de 2025: «En las dos primeras fases de venta de entradas, los aficionados de nuestros tres países anfitriones —Canadá, México y Estados Unidos— realizaron la mayoría de las compras».
  • Heimo Schirgi, director de Operaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2026, afirmó: «Faltan menos de 200 días para el partido inaugural en Ciudad de México, y estamos listos para darle la bienvenida a aficionados del mundo entero que se reunirán en Norteamérica el próximo año para disfrutar del Mundial más grande hasta la fecha».
  • El 2 de octubre de 2025, se desarrolló el Consejo de la FIFA más reciente, en el cual se hizo un llamado a la paz. Gianni Infantino reiteró la importancia de fomentar la unidad ante conflictos geopolíticos existentes en el mundo, especialmente la situación en Gaza, pero no mencionó ninguna preocupación relacionada con México.

Contexto importante

El Mundial 2026 se disputará entre junio y julio de 2026. El partido inaugural tendrá lugar el jueves 11 de junio en Ciudad de México, y la final está programada para el domingo 19 de julio. La FIFA confirmó que en México se disputarán 13 partidos distribuidos en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, 10 de ellos serán en la fase de grupos.

Además, confirmó que el sorteo final para la Copa Mundial de la FIFA 2026 tendrá lugar el 5 de diciembre de 2025, y el calendario de partidos se publicará poco después.

s

Lupa Media verificó en junio de 2025 contenido viral falso similar que aseguraba que la FIFA había retirado a Estados Unidos como sede del Mundial debido a políticas migratorias de Donald Trump.

La desinformación sobre el Mundial 2026 surge recurrentemente vinculada a temas coyunturales en los países anfitriones.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún pronunciamiento oficial de la FIFA que retire a México como sede del Mundial 2026. La organización mantiene activamente la planificación del torneo en las tres ciudades mexicanas seleccionadas. Múltiples fuentes oficiales (FIFA, gobierno mexicano y funcionarios del torneo) confirman la participación de México con actividades concretas recientes, incluida la venta de entradas y la preparación del sorteo de grupos programado para el 5 de diciembre de 2025.

Neira sí acumula 11 cargos durante el mandato de Daniel Noboa

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula en TikTok afirma que José Julio Neira, actual Secretario de Integridad Pública de la Presidencia del Ecuador, suma 11 cargos públicos simultáneamente en el gobierno del presidente Daniel Noboa.

¿Por qué es cierto?

La cifra de la acumulación de 11 cargos es correcta. Actualmente, José Julio Neira ocupa un cargo oficial y tres encargados, es decir, cuatro funciones en total. Cabe recalcar que los 11 puestos mencionados corresponden a funciones acumuladas a lo largo de su trayectoria en el gobierno de Noboa, no a cargos que desempeñe al mismo tiempo.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Aclaración de Neira sobre sus cargos: El 24 de noviembre de 2025, José Julio Neira fue entrevistado en el programa «De Lunes a Lunes» de Teleamazonas. Durante la entrevista, negó tener 11 cargos simultáneos y explicó que actualmente desempeña cuatro funciones:
    • Un cargo oficial: Secretario General de Integridad Pública (nombrado el 14 de mayo de 2024 y ratificado el 27 de mayo de 2025).
    • Tres encargos: Director encargado de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), Director encargado del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), Presidente del Comité Nacional de Integridad del Sector Minero (Conim)
  • Las 11 funciones acumuladas durante su trayectoria: Según el perfil oficial publicado en la página web de la Secretaría de Integridad Pública, Neira ha desempeñado las siguientes funciones de manera acumulada durante su trayectoria en el gobierno de Noboa, no todas al mismo tiempo:
  1. Secretario General de Integridad Pública
  2. Delegado del Presidente de la República para presidir el Comité Interinstitucional de Asociaciones Público-Privadas (CIAPP)
  3. Delegado del Presidente de la República ante el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel)
  4. Delegado permanente del Presidente de la República ante el Directorio de la Empresa Nacional Minera (Enami EP)
  5. Delegado del Presidente de la República al Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH)
  6. Delegado permanente del Presidente de la República ante el Directorio de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom)
  7. Presidente del Comité Nacional de Integridad del Sector Minero (Conim)
  8. Director General encargado de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE)
  9. Director General encargado del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop)
  10. Representante del Ejecutivo para presidir el Consejo Nacional de Coordinación contra el Lavado de Activos y sus Delitos Precedentes, la Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (Conclaft)
  11. Delegado del Presidente ante otros directorios de empresas públicas estratégicas
  • Origen del contenido viral: El video que estamos verificando y similares se difundieron principalmente en TikTok. Pero el contenido presenta las afirmaciones sin contexto, lo que contribuyó a su rápida viralización.

Contexto importante

El nombre de Julio José Neira ha tomado relevancia pública por sus declaraciones sobre el viaje “confidencial” de Daniel Noboa a Estados Unidos. Además, anunció un próximo viaje presidencial a Emiratos Árabes Unidos para ampliar alianzas en materia de seguridad. Estos son los viajes en los que Neira acompañó a Noboa:

Neira también es señalado por el conflicto entre el SERCOP, que lo dirige de forma encargada, y el Municipio de Quito, tras la suspensión de más de 50 procesos de contratación para las Fiestas de Quito 2025. Mientras el SERCOP sostiene que hubo fallas técnicas y documentales, el alcalde Pabel Muñoz acusa al Gobierno de imponer trabas injustificadas, lo que ha frenado actividades y eventos municipales.

A esto se suma la postura del Municipio de Guayaquil. Su alcalde, Aquiles Álvarez, denunció que el SERCOP mantiene un “patrón” de suspensiones en su contra, afirmando que 41 procesos siguen detenidos y afectan proyectos deportivos, culturales, comunicacionales y de obra pública. El coordinador legal, César Poveda, aseguró que las suspensiones carecen de fundamento técnico.

Conclusión

CIERTO: José Julio Neira sí suma 11 funciones públicas durante las administraciones de Daniel Noboa. Actualmente ocupa un cargo oficial —secretario general de Integridad Pública— y tres encargos adicionales: director de la UAFE, director del Sercop y presidente del Conim. Las 11 funciones corresponden al total de responsabilidades que ha tenido a lo largo de su paso por el gobierno de Noboa, no a cargos ejercidos de manera simultánea.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

Ecuador registró 1926 muertes más de 16 mil siniestros viales hasta octubre de 2025

¿Qué verificamos?

Una afirmación del asambleísta de ADN Marco Olmedo en La Radio Asamblea del 25 de noviembre de 2025, donde menciona que «hasta octubre de 2025, el Ecuador reportó 1926 muertes en más de 16 mil siniestros viales».

¿Por qué es cierto?

Los datos oficiales de la Agencia Nacional de Tránsito confirman que de enero a octubre de 2025 se registraron 1926 personas fallecidas en sitio y 16,808 siniestros de tránsito. Tras la actualización reciente de la base de datos de la ANT, en mayo de 2025 se reportó un incremento de 197 a 207 casos, por lo que la cifra inicial de 1.926 fallecidos ascendió a 1.933, junto con un total de 16.808 siniestros de tránsito.

¿Qué dice la evidencia?

  • Según el portal de datos abiertos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), de enero a octubre de 2025 se reportaron 1933 personas fallecidas y 16,808 siniestros de tránsito.
  • La ANT confirmó a Lupa Media que el registro inicial de 1.926 fallecidos se incrementó a 1.933 tras la actualización de su base de datos. En mayo de 2025, se reportó un aumento de 197 a 207 casos.
  • Guayas, Pichincha y Manabí registraron el mayor número de muertes por siniestros viales, con 617, 369 y 119 fallecidos respectivamente.
  • La mortalidad masculina representa el 78,94% de los casos, seguida por la femenina con un 12% y no identificados con un 9,95%.
  • Las provincias con mayor número de siniestros son Guayas (5820), Pichincha (3748) y Santo Domingo de los Tsáchilas (1005).
  • El servicio particular presenta el mayor número de fallecidos con 1674 casos y 14,796 siniestros, seguido del servicio público con 207 fallecidos y 1281 siniestros.
  • El área rural registra 1051 muertes y 5893 siniestros, mientras que el área urbana reporta 882 fallecidos y 10,915 siniestros.
  • La ANT contabiliza 14,690 lesionados por siniestros de tránsito hasta octubre de 2025.

Contexto importante

Noviembre es un mes dedicado a la prevención de accidentes de tránsito. Se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico el tercer domingo de este mes, promoviendo la reflexión y adopción de medidas preventivas.

Los datos de la ANT revelan que las principales causas probables de fallecimiento en siniestros de tránsito en este 2025 son: conducir desatento a las condiciones del entorno (630 casos), exceder los límites de velocidad (498 casos), no respetar las señales de tránsito (191 casos) y conducir bajo influencia del alcohol o sustancias (65 casos).

Las motocicletas encabezan el tipo de vehículo involucrado con 602 fallecidos, seguidas de vehículos no identificados (445), automóviles (314), camionetas (179), buses (128) y camiones (124).

Según el INEC, en 2024 los accidentes de transporte terrestre representaron la quinta causa de muerte en Ecuador con un 4,6%, y la tercera causa de mortalidad masculina con un 6,6%.

Conclusión

CIERTO: La afirmación del asambleísta Marco Olmedo es precisa. Los datos oficiales de la Agencia Nacional de Tránsito confirman que de enero a octubre de 2025, Ecuador registró 1926 personas fallecidas en sitio y 16,808 siniestros de tránsito. La ANT confirmó a Lupa Media que el registro inicial de 1.926 fallecidos se incrementó a 1.933 tras la actualización de su base de datos. En mayo de 2025, se reportó un aumento de 197 a 207 casos.

Primicias y Expreso no publicaron portadas con frase atribuida a Luisa González

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Portadas virales que circulan en redes sociales como X y Facebook atribuyen a Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), la siguiente declaración: «Yo soy la presidenta, yo seré la única candidata de la RC, a mí me respetan». 

¿Por qué es completamente falso?

Las portadas no aparecen en los registros oficiales de Primicias ni de Expreso, presentan alteraciones digitales evidentes y ambos medios confirmaron a Lupa Media que nunca publicaron este contenido. No existe evidencia verificable de que haya pronunciado esta frase específica.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens no encontró coincidencias previas de la frase atribuida a González en medios ni declaraciones públicas.
  • Lupa Media revisó los archivos digitales, redes sociales (Instagram, X, Facebook, TikTok) y páginas web de Primicias y Diario Expreso sin encontrar registro de estas portadas.
  • Las portadas virales presentan alteraciones en la línea gráfica de ambos medios, como el tipo de letra, colores, resaltados e incluso el tamaño de la imagen.
  • No existe registro en discursos públicos, entrevistas o declaraciones oficiales de González donde haya pronunciado esta frase textual.
  • Primicias y Expreso confirmaron a Lupa Media que no son portadas reales.

Contexto importante

Esta desinformación surge en el contexto del conflicto entre Luisa González, Marcela Aguiñaga del movimiento político Revolución Ciudadana (RC) y Aquiles Álvarez de RETO. El conflicto está marcado por acusaciones de falta de lealtad, desigualdad en la distribución de cargos y decisiones políticas internas. Luisa González, presidenta del movimiento, acusó públicamente a Marcela Aguiñaga de falta de lealtad y dijo que «no debería» ser candidata nuevamente, mientras que criticó a Aquiles Álvarez por ceder la vicealcaldía de Guayaquil al movimiento político RETO en vez de mantener ese cargo para la Revolución Ciudadana.

Rafael Correa, exmandatario y una figura influyente en el movimiento, apoyó la postura de González y anunció que se opondrá a la reelección de Aguiñaga, profundizando la fractura.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las portadas que atribuyen a Luisa González la frase «Yo soy la presidenta, yo seré la única candidata de la RC, a mí me respetan» son falsas. Primicias y Expreso confirmaron que nunca publicaron este contenido y las imágenes presentan alteraciones digitales. No existe evidencia de que González haya pronunciado esta declaración. 

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

El camarón ecuatoriano retoma impulso en 2025 tras leve caída en exportaciones en 2023 y 2024

Ecuador encabeza el ranking mundial

Desde 2021, Ecuador lidera las exportaciones de camarón en valor anual, superando a países históricamente fuertes como India y Canadá. El crecimiento de la industria ha sido constante desde 2004, con repuntes y retrocesos a lo largo de los años, consolidando al camarón como el principal producto no petrolero y no minero del país.

Según Latinometrics, Latinoamérica concentra cerca de un tercio de las exportaciones mundiales de camarón, lideradas por Ecuador junto con Argentina y Honduras. A pesar de tener una población menor que la de países como India, Ecuador domina el mercado global.

Desde 2011, las exportaciones superaron los USD 1.000 millones y crecieron sostenidamente, alcanzando USD 5.323 millones en 2021 y un récord de USD 7.289 millones en 2022.

¿Por qué las exportaciones bajaron en 2023 y 2024?

Tras un crecimiento sostenido desde 2020 y un pico histórico en 2022, el sector camaronero ecuatoriano enfrentó una leve caída en los dos años siguientes.

  • 2023: La Cámara Nacional de Acuacultura indicó que este año fue particularmente desafiante debido a la caída de los precios internacionales y el aumento de los costos de producción, lo que provocó una disminución de USD 84 millones en exportaciones. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) señaló también que condiciones climatológicas adversas afectaron el volumen de exportaciones de pesca fresca.
  • 2024: La caída fue más pronunciada, con USD 213 millones menos en exportaciones de camarón. Sin embargo, el sector compensó parcialmente esta disminución gracias al aumento de exportaciones de productos pesqueros enlatados. Expertos como Xavier Alonso de Galapesca destacaron la importancia de mantener la competitividad en mercados clave como Estados Unidos.

Factores externos como precios de insumos, tarifas eléctricas, costos de mano de obra y combustibles también incidieron en la reducción de la competitividad del sector.

2025 se proyecta con récord en exportaciones de camarón

De acuerdo a las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones alcanzaron USD 6.204 millones, un incremento de 19,5% respecto al mismo periodo de 2024 y 9,3% frente al récord de 2022. Si la tendencia se mantiene, Ecuador podría cerrar 2025 con aproximadamente USD 8.000 millones, marcando un nuevo récord.

Principales destinos del camarón ecuatoriano

Los principales mercados son China, Estados Unidos y la Unión Europea. En 2024, estas regiones recibieron más de USD 6.000 millones en exportaciones de camarón. Entre enero y julio de 2025, el camarón se mantiene como el principal producto de exportación hacia estos destinos, según Fedexpor.

Adicional a esto, a escala nacional, las tres mayores exportadoras de camarón en 2024 fueron:

  • Pesquera Santa Priscila (USD 1.287 millones).
  • Songa (USD 609 millones).
  • Omarsa (USD 496 millones).

Peso del camarón en las exportaciones de Ecuador

Durante los primeros nueve meses de 2025, el camarón representó el 22,7% del total exportado y el 33,4% de las exportaciones no petroleras y no mineras (USD 18.549 millones). En otras palabras, un tercio de todo lo que Ecuador exportó sin incluir petróleo ni minerales.

2024 fue un año clave para el país en cuanto a exportaciones, registrando un valor récord histórico. Una cifra que ya está en camino de ser superada para 2025, que proyecta un incremento de alrededor del 13%. 

Ante este considerable aumento, José Antonio Camposano presidente de la Cámara de Acuacultura, sostiene que si bien existe un aumento de los volúmenes exportados, también se necesita corresponsabilidad entre el esfuerzo empresarial y decisiones del Estados para gestionar factores externos que afectan la competitividad como:

  • Precio combustible
  • Tarifas eléctricas
  • Costo de mano de obra
  • Inseguridad
  • Valor de insumos importados

Mantener altos niveles de productividad requiere mayores insumos, mantenimiento y esfuerzo operativo, lo que incrementa los costos unitarios. Estos factores deben considerarse mientras el sector continúa creciendo de manera sostenida año tras año. 

Estados Unidos no prohibió envíos de dinero de inmigrantes sin documentos

¿Qué verificamos?

Un video viral afirma que en Estados Unidos «entró en vigor una ley que bloquea envíos de dinero de inmigrantes sin documentos». Según el contenido, las plataformas de envío de dinero fueron notificadas, los bancos están obligados a verificar el estatus migratorio antes de cada transacción, y los negocios que ignoren la disposición serían multados o perderían su licencia.

¿Por qué es completamente falso?

No existe una ley federal vigente que prohíba o bloquee envíos de dinero por parte de inmigrantes sin documentos. Tampoco existe obligación de verificar el estatus migratorio para permitir transacciones, ni multas o cierres de negocios por esta razón específica.

¿Qué dice la evidencia?

Búsqueda en fuentes oficiales: Lupa Media revisó el Registro Federal de Estados Unidos, el sitio web de la Casa Blanca y las redes sociales oficiales del gobierno estadounidense sin encontrar registros de una ley con las características descritas en el video viral. Tampoco hay anuncios en las cuentas oficiales del presidente Donald Trump sobre una prohibición de envío de remesas para inmigrantes indocumentados. No hay cobertura en medios de comunicación estadounidenses sobre la supuesta entrada en vigor de esta ley.

Manipulación audiovisual identificada: El video inicia con un fragmento de Nayib Bukele que, según una búsqueda inversa, proviene de su discurso ante la ONU en septiembre de 2023. En esa intervención no mencionó a Donald Trump ni leyes migratorias de EE. UU., y el clip ha sido reutilizado repetidamente para difundir desinformación.

  • El video también manipula la voz e imagen del presentador de Telemundo, José Díaz Balart. Lupa Media confirmó que ni Balart ni Telemundo publicaron este contenido en sus canales oficiales. La imagen de Balart ha sido utilizada previamente en para generar contenido desinformativo.

Verificaciones cruzadas: El Detector de Univision verificó esta desinformación el 7 de octubre de 2025 y concluyó que Donald Trump no ha firmado una ley que prohíba el envío de remesas por parte de inmigrantes indocumentados.

  • Lupa Media ya había verificado en mayo de 2025 una publicación viral similar que afirmaba falsamente que la Casa Blanca anunció que Trump prohibió las remesas de indocumentados.
  • Según AFP Factual, desde el 28 de septiembre de 2025, usuarios en redes sociales han compartido más de 25.000 veces videos con esta afirmación falsa y que la desinformación surgió a partir de una nueva ley que establece un impuesto del 1% en el envío de remesas a otros países.

Contexto importante

El 04 de julio de 2025, el presidente Donald Trump firmó la «La Gran y Hermosa ley» (One Big Beautiful Bill), tras la aprobación del Senado de Estados Unidos, que establece un impuesto federal del 1% sobre remesas enviadas al extranjero. Según el el Servicio de Impuestos Internos (IRS), entrará en vigor en enero de 2026 y aplicará únicamente a envíos en efectivo, cheques de caja o giros postales por montos desde 15 dólares. No incluirá transferencias electrónicas ni pagos con tarjetas. La medida abarca a cualquier persona que envíe dinero al exterior, incluidos ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes, titulares de visa y extranjeros no residentes.

La ley impone nuevas obligaciones a proveedores como Western Union y MoneyGram, quienes deberán adoptar sistemas avanzados de verificación de identidad, confirmar ciudadanía o estatus fiscal y almacenar documentación bajo estándares KYC y EDD. Durante los primeros tres trimestres de 2026 habrá un periodo de transición con penalidades reducidas, pero a partir del cuarto trimestre se aplicarán sanciones completas por incumplimiento.

Estas disposiciones buscan modernizar el sector y garantizar el cumplimiento tributario, enfocándose en gravar remesas y prevenir la evasión, no en restringir envíos por estatus migratorio. Según el Overseas Development Institute (ODI), la normativa impactará a unas 12 millones de personas sin estatus legal, además de residentes permanentes y otros usuarios habituales de servicios de remesas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe una ley que prohíba envíos de dinero de inmigrantes sin documentos en Estados Unidos. El video viral distorsiona la ley fiscal aprobada en julio de 2025, que solo establece un impuesto del 1% sobre remesas en efectivo a partir de enero de 2026, sin prohibir transacciones ni obligar a verificar estatus migratorio para autorizarlas. El contenido utiliza manipulación audiovisual (deepfakes de Nayib Bukele y José Díaz Balart) para generar credibilidad falsa.

Ecuador registra 15.561 homicidios entre noviembre 2023 y octubre 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Portadas virales que circulan en redes sociales como X y TikTok aseguran que durante los dos años de gestión del presidente Daniel Noboa (desde el 23 de noviembre de 2023), los homicidios intencionales alcanzaron la cifra de 15.561 fallecidos en Ecuador. 

¿Por qué es cierto?

El portal de datos abiertos del Ministerio del Interior confirma que entre el 23 de noviembre de 2023 y el 31 de octubre de 2025 se registraron 15.561 homicidios intencionales en Ecuador. La cifra coincide exactamente con lo afirmado en las portadas virales. La mayoría de estos casos está vinculada a amenazas previas (9.332 casos), microtráfico (4.290) y robos, concentrándose principalmente en la región Costa.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Según la página de Datos Abiertos del Ministerio del Interior, el total de muertes violentas durante los dos años de gestión de Daniel Noboa se desglosa de la siguiente manera:
    • Enero a octubre de 2025: 7.553 fallecimientos
    • Año 2024 completo: 7.063 muertes violentas
    • 23 de noviembre al 31 de diciembre de 2023: 945 homicidios
    • Total verificado: 15.561 muertes violentas
  • Escalada histórica sin precedentes: Entre enero y octubre de 2025 se registraron 7.553 homicidios intencionales, la cifra más alta para ese periodo desde que existen registros (2014). Esto representa un incremento del 32,88% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 5.685 casos.
  • En el mismo periodo de 2023 se registraron 6.726 homicidios. El salto de más de 827 casos entre 2023 y 2025 evidencia una escalada sostenida de la violencia durante la gestión de Noboa.
  • Guayas concentra el 45% de la violencia en 2025: Las provincias de la región Costa concentran la mayor parte de la violencia. En 2025 (enero-octubre), las más afectadas son:
    • Guayas: 3.422 casos (45,31% del total de 2025)
    • Manabí: 1.067 casos (14,13%)
    • Los Ríos: 1.041 casos (13,78%)
    • El Oro: 592 casos (7,84%)
    • Esmeraldas: 287 casos (3,80%)
    • Pichincha: 253 casos (3,35%)
  • Durante los dos años completos de gestión (nov 2023 – oct 2025), Guayas acumula 6.444 homicidios, lo que representa el 41,42% del total nacional de 15.561 muertes violentas.
  • Violencia selectiva: el patrón predominante: El 59,97% de los asesinatos (9.332 casos) durante los dos años de gestión están clasificados como violencia selectiva. Esto implica homicidios por encargo o con advertencias previas, principalmente vinculados a disputas por el control de mercados ilegales entre bandas criminales.
  • Las principales motivaciones identificadas en los 15.561 homicidios son:
    • Amenazas: 9.332 casos (59,97%)
    • Microtráfico: 4.290 casos (27,56%)
    • Otros: 787 casos (5,07%)
    • Robo a personas: 525 casos (3,37%)
    • Riñas: 468 casos (3,01%)
    • Motivos sentimentales: 159 casos (1,02%)

Contexto importante

La violencia en Ecuador alcanzó niveles históricos durante la gestión de Daniel Noboa. Los datos muestran una escalada sostenida: mientras en 2023 se registraron 6.726 homicidios entre enero y octubre, en 2025 la cifra para el mismo periodo llegó a 7.553, evidenciando un incremento de más de 800 casos.

Si la tendencia actual continúa, 2025 podría cerrar con más de 9.000 muertes violentas, convirtiéndose en el año más violento de la historia reciente de Ecuador y superando ampliamente las cifras de 2024 (7.878 homicidios en total) y 2023 (8.008 homicidios en total).

Los datos de enero y septiembre del Ministerio del Interior muestran que durante 2025, el 63,8% de los homicidios ocurrieron en la calle y el 48% se cometieron durante el día. Las armas de fuego fueron utilizadas en la mayoría de los casos, evidenciando el nivel de organización y armamento de las estructuras criminales.

Conclusión

CIERTO: Los datos oficiales del Ministerio del Interior confirman que entre el 23 de noviembre de 2023 y el 31 de octubre de 2025 se registraron exactamente 15.561 muertes violentas en Ecuador, coincidiendo con las cifras mencionadas en las portadas virales. El 60% de los casos corresponde a violencia selectiva vinculada a amenazas y microtráfico, concentrándose principalmente en Guayas, que representa el 41% de los homicidios durante los dos años de gestión. 

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Los indicadores de los dos años de gobierno de Noboa, verificados

Reinserción escolar: el 23 de noviembre de 2023, 13.591 y el 23 de noviembre de 2025, 98.706.

Según el Ministerio de Educación, en 2023 se registraron 13.791 reinserciones, un dato muy cercano al mencionado. En 2025, la cifra citada corresponde en realidad a un acumulado desde 2022, que incluye periodos de la administración anterior. Hasta julio de 2025 se reportaron 92.448 reinserciones, y no existen cifras oficiales específicas para noviembre de 2025.

Migración irregular (Cruzan por el Darién):  el 23 de noviembre de 2023, 57.520 y el 23 de noviembre de 2025, 119.

Según el registro de Tránsito Irregular por el Darién del Gobierno de Panamá, hasta noviembre de 2023 se identificaron 54.125 ecuatorianos; solo en diciembre se sumaron 3.125 más, llegando al total anual de 57.250.

Para 2025, el registro más reciente hasta septiembre indica 119 ecuatorianos, lo que coincide parcialmente con la afirmación, pero corresponde a un corte parcial del año.

La disminución del flujo no es exclusiva de Ecuador: Venezuela pasó de 328.650 migrantes en 2023 a 1.359 en 2025, Haití de 46.422 a 48, y el total de personas registradas cayó de 520.085 a 2.982.

Este descenso responde a medidas del Gobierno de Panamá, como cierre de caminos para concentrar el tránsito en un corredor humanitario, multas por ingreso irregular, cooperación con EE. UU. en deportaciones, políticas migratorias de Donald Trump, cambios de rutas hacia vías marítimas y  reformas de asilo en EE. UU, así como factores climáticos. No hay evidencia de que las políticas migratorias del presidente Daniel Noboa estén directamente relacionadas con la reducción de migrantes que cruzan por el Darién.

 Capacidad Paute- Mazar; el 23 de noviembre de 2023, 30% y el 23 de noviembre de 2025, 98%.

La capacidad instalada del complejo hidroeléctrico Paute–Mazar no ha variado en los últimos años. Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), la potencia nominal total se mantiene en 1.732 MW (Paute Molino 1.075 MW, Sopladora 487 MW y Mazar 170 MW). Por definición, esta capacidad no puede estar al 30% ni al 98%, porque es fija y no depende de lluvias, del nivel del embalse ni de decisiones de gestión gubernamental.

Lo que sí ha cambiado es el nivel de almacenamiento de agua en las centrales del sistema Paute. Con base en los datos hidrológicos del 23 de noviembre de 2023 y 2025, el embalse de Mazar —el principal regulador del complejo— pasó de una cota cercana a 2120,67 msnm en 2023 a 2153,48 msnm en 2025.
Esa diferencia equivale, aproximadamente, a un aumento del 41% al 100% del volumen útil, impulsado por el mayor caudal y las lluvias en la cuenca del Paute. Este incremento corresponde al nivel del embalse, no a la capacidad instalada ni a un cambio estructural del sistema.En consecuencia, no es correcto afirmar que la capacidad del complejo estaba al “30%” en 2023 y al “98%” en 2025.
El primer dato es incorrecto —el nivel del embalse estaba alrededor del 41%, no del 30%— y el segundo valor, si bien se aproxima al estado real del embalse, no corresponde a capacidad, sino al nivel máximo de almacenamiento de agua.

Desnutrición crónica infantil: el 23 de noviembre de 2023, 20,1% y el 23 de noviembre de 2025, 19,3%.

La primera ronda de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), publicada en septiembre de 2023 , registró una tasa de 20,1% en menores de dos años. La segunda ronda, difundida en octubre de 2024, mostró una reducción a 19,3% en ese grupo.

Aunque estas cifras coinciden con lo mencionado por el presidente, no corresponden exclusivamente a su gestión, ya que la segunda ronda abarcó julio de 2023 a agosto de 2024, incluyendo meses del gobierno de Guillermo Lasso.

La encuesta analiza tres grupos de edad: en menores de dos años hubo una disminución de 0,8%, en niños de dos a cinco años la tasa aumentó 0,4%, y en los mayores de cinco años se mantuvo sin cambios.

No se realizó una tercera ronda de la ENDI entre 2024 y 2025; el  siguiente levantamiento está previsto entre agosto de 2025 y julio de 2026. Por ello, presentar estos datos como un logro exclusivo de la actual administración es impreciso, como ha sido reportado en verificaciones anteriores de Lupa Media

Pobreza: el 23 de noviembre de 2023, 27% y el 23 de noviembre de 2025, 24%.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la pobreza fue de 27% en junio de 2023 y de 24% en junio de 2025. Los reportes se publican semestralmente (cortes a junio y diciembre), por lo que los valores del 23 de noviembre de cada año corresponden al último dato disponible.

Aunque las cifras coinciden con lo señalado, el INEC aclara que las variaciones entre periodos no son estadísticamente significativas. Por ejemplo, la disminución de 1,5 puntos porcentuales entre junio de 2024 y junio de 2025 no representa un cambio relevante.Además, mientras la pobreza nacional mostró un leve descenso, la pobreza extrema en zonas rurales aumentó 2,5%, un detalle que no refleja la afirmación original.


Empleo Adecuado: el 23 de noviembre de 2023, 35.8% y el 23 de noviembre de 2025, 37,0%.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en noviembre de 2023 la tasa de empleo adecuado a escala nacional fue de 35,8%, con 44,5% en áreas urbanas y 19,1% en rurales. El último dato disponible, de septiembre de 2025, registra 37,0% en todo el país, 46,1% en zonas urbanas y 19,8% en rurales.Aunque las cifras coinciden con lo indicado por el presidente, el INEC aclara que no hubo cambios estadísticamente significativos entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025; en 2024 la tasa fue 36,1%, muy cercana a la de noviembre de 2023.


Depósitos bancarios: el 23 de noviembre de 2023, USD 44.945 millones y el 23 de noviembre de 2025, USD 58.357 millones.

Según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, en noviembre de 2023 los depósitos bancarios alcanzaron USD 44.946 millones, prácticamente idénticos a los 44.945 millones mencionados. El dato más reciente disponible corresponde a octubre de 2025, con un total de USD 58.357 millones.

Riesgo País: el 23 de noviembre de 2023, 1915 puntos y el 23 de noviembre de 2025, 677 puntos.

Cuando Daniel Noboa asumió la Presidencia, el 22 de noviembre de 2023, el indicador “riesgo país” estaba en 1.925 puntos. Un día después bajó a 1.915. Dos años más tarde, el 21 de noviembre de 2025, se registraron 677 puntos. Las cifras coinciden con lo dicho por el presidente. En este periodo, el riesgo país mantuvo una tendencia general a la baja, con algunos repuntes —sobre todo durante la campaña presidencial de 2025—. El valor más alto fue 2.141 puntos (13 de diciembre de 2023) y el más bajo, 644 puntos (13 de noviembre de 2025), días antes del Referéndum y Consulta Popular.

Inflación: el 23 de noviembre de 2023, 1.93% anual y el 23 de noviembre de 2025, 1,24% anual.

Para el 23 de noviembre de 2023, el dato disponible de inflación anual era 1,93%, correspondiente a octubre de 2023(las cifras mensuales se publican a inicios del mes siguiente). El dato de noviembre de 2023, publicado después, fue 1,53%.

Para el 23 de noviembre de 2025, el dato vigente también corresponde a octubre de 2025, con una inflación anual de 1,24%, tal como aparece en el gráfico citado por el presidente. El dato de noviembre de 2025 se difundirá a inicios de diciembre.

La inflación anual compara los precios de cada mes con los del mismo mes del año anterior. Por eso, octubre de 2025 se mide frente a octubre de 2024, y así sucesivamente.

Reservas Internacionales: el 23 de noviembre de 2023, USD 5.658 millones y el 23 de noviembre de 2025, USD 9.406 millones.

Según los datos del Banco Central del Ecuador, en noviembre de 2023 las reservas internacionales fueron de USD 5.658 millones. El último dato disponible de octubre de 2025 indica USD 9.324 millones, mientras que el Ministerio de Finanzas confirmó a Lupa Media que al 14 de noviembre de 2025 las reservas alcanzaron USD 9.406 millones.

Tasa activa preferencial de interés bancario: el 23 de noviembre de 2023, 9,8%  y el 23 de noviembre de 2025, 7,84%.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la Tasa de Interés Activa Referencial para créditos productivos corporativos fue de 9,80% anual en noviembre de 2023 y de 7,84% anual en noviembre de 2025.

Estos datos se calculan con base en cifras de aproximadamente 350 entidades financieras a nivel nacional, considerando el periodo de mediados de septiembre a mediados de octubre de cada año.


Becas entregadas: el 23 de noviembre de 2023, 22.982 y el 23 de noviembre de 2025, 430.114

Según el informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) 2023, se adjudicaron 20.195 becas y ayudas económicas, distribuidas de la siguiente manera:

  • 15.427 Becas TEC,
  • 117 becas de Hidrocarburos
  • 2.595 ayudas económicas
  • 1.511 becas Fortalécete
  • 5 becas Fulbright
  • 540 becas MSP

En agosto de 2024, la SENESCYT informó a Lupa Media que entre noviembre de 2023 y junio de 2024 se ofrecieron 10 programas de becas y ayudas económicas, con un alcance de 94.070 personas. Sin embargo, en ese momento solo se había adjudicado el 15%, mientras que el 85% restante, correspondiente al programa Becas Futuro Femenino, seguía en proceso de adjudicación.

Desde 2024, Lupa Media ha solicitado reiteradamente una actualización oficial sobre estos programas, pero no ha recibido respuesta.

Bono 1.000 días: el 23 de noviembre de 2023, 75.454 y el 23 de noviembre de 2025, 168.791.

No existen datos abiertos que permitan comprobar las cifras de beneficiarias del bono 1.000 Días. El entonces MIES (hoy Ministerio de Desarrollo Humano) informó que el Gobierno incorporaría 20.000 nuevas beneficiarias hasta diciembre de 2025, aumentando la cobertura de 140.000 a 160.000. En septiembre de 2025, el ministerio anunció que se superó la meta y que se alcanzarán 172.000 beneficiarias este año.Además, el presidente Daniel Noboa anunció un nuevo bono de gestación durante su primer periodo, pero no se implementó. Según el MIES, los bonos vigentes de 1.000 Días e Infancia Futuro —heredados de gobiernos anteriores— cumplen esta función, con un pago de USD 50 mensuales y incentivos por controles médicos. Lupa Media solicitó información oficial sobre los datos de beneficiarias, pero no obtuvo respuesta hasta el momento.

Precio del petróleo: el 23 de noviembre de 2023,  $77,37 y el 23 de noviembre de 2025, $63,63.

No existen datos públicos que permitan comprobar los valores del petróleo mencionados para el 23 de noviembre de 2023 y 2025. Según el Banco Central del Ecuador, el 23 de noviembre de 2023, el precio del barril de WTI fue de USD 76,75 (no USD 77,37) y el crudo ecuatoriano costó USD 71,40.

Para noviembre de 2025, el precio del WTI fue de USD 58,31, mientras que el último dato disponible del crudo ecuatoriano corresponde a septiembre de 2025, con USD 57,69; en octubre de 2025, según Petroecuador, fue de USD 56,89. Como los precios del crudo se publican mensualmente, no es posible verificar los valores específicos señalados en la afirmación.

 Afectación millonaria a la economía criminal: el 23 de noviembre de 2023, $428.543.794 y el 23 de noviembre de 2025, $1.024.161.293.

No existen datos públicos que permitan comprobar de manera independiente las cifras de afectación a la economía criminal mencionadas para el 23 de noviembre de 2023 y 2025. El Ministerio del Interior difundió los valores de USD 428.543.794 y USD 1.024.161.293 a través de sus redes sociales oficiales, pero no hay registros abiertos que los respalden.

Según información pública sobre la destrucción de sustancias sujetas a fiscalización, hasta noviembre de 2023 se destruyeron 226,92 toneladas; en 2024, 302,86 toneladas (correspondientes a incautaciones acumuladas de varios años); y en 2025, hasta octubre, 163,99 toneladas.