Skip to main content

Entre emociones y falsedades: la otra cara de la campaña del referéndum

Ecuador acudió por segunda vez en menos de un año a las urnas y, tanto en redes sociales como en el discurso político, la desinformación volvió a moverse con rapidez, apelando más al miedo, la indignación y la incertidumbre que a la evidencia. Entre el 1 y el 13 de noviembre, Lupa Media realizó 115 verificaciones —entre contenido viral, discurso público y respuestas ciudadanas enviadas a #VerificaciónALaCarta por WhatsApp— y los hallazgos confirman que, una vez más, la disputa no solo estuvo en las urnas, sino también en la narrativa: quién lograba instalar su versión, generar impacto y mover a la gente desde la emoción.

Frente a ese escenario, la verificación se convirtió en una herramienta imprescindible para recuperar claridad en medio del ruido y acompañar a una ciudadanía cada vez más consciente de la importancia de contrastar antes de decidir.

Narrativas que dominaron la campaña

Además de desinformación puntual, durante la campaña detectamos cuatro narrativas centrales: ideas repetidas desde distintos actores, plataformas y formatos, diseñadas para generar emociones intensas y moldear la percepción pública más que para informar. Estas narrativas se alimentaron tanto de afirmaciones falsas como de piezas generadas con IA y contenidos que mezclaban hechos con interpretaciones alarmistas.

1. “La Constitución privilegia a las personas privadas de libertad por encima del resto de la sociedad”

Narrativa basada en la exageración o invención de supuestos “beneficios” para personas privadas de libertad. Circuló en contenido viral y en discursos que presentaban servicios constitucionales —como salud o educación— como privilegios exclusivos. Su objetivo fue generar indignación moral y la idea de un Estado que “premia” a quienes cometen delitos.

2. “La Constitución protege más a los criminales que a la gente honesta”

Narrativa de corte securitario, centrada en presentar artículos constitucionales como obstáculos para el trabajo policial o como “beneficios” para criminales. Surgió de interpretaciones selectivas, frases sacadas de contexto y declaraciones públicas que simplificaban un debate técnico. Su objetivo principal fue activar miedo e inseguridad.

3. “Las bases militares extranjeras ya están pactadas”

Se impulsó la idea de que la decisión sobre las bases estaba tomada incluso antes del referéndum. Esta narrativa mezcló conspiración y pérdida de soberanía, y se alimentó de documentos descontextualizados, deepfakes de noticieros internacionales y publicaciones que insinuaban acuerdos ocultos. Funcionó para instalar desconfianza hacia el proceso oficial.

4. “Si gana la opción contraria, el país colapsa”

Narrativa catastrófica que anticipaba escenarios de caos institucional, aumento extremo de inseguridad de ganar el «NO» o pérdida de derechos de ganar el «Sí». Se difundió mediante videos editados, y piezas de IA que recreaban escenarios apocalípticos. Buscó movilizar el voto desde la ansiedad y la urgencia.

Cómo funcionaron estas narrativas

Estas cuatro narrativas compartieron un propósito común:

  • simplificar problemas complejos,
  • activar emociones intensas (miedo, indignación, sensación de injusticia), y
  • condicionar percepciones en torno al voto.

En un entorno saturado de falsedades y contenido emocional, estas narrativas se volvieron poderosas porque no apelan a datos, sino a intuiciones, temores y marcos morales que se replican con facilidad.

Desinformación viral

Analizamos 56 publicaciones virales que circularon masivamente durante la campaña. Los resultados muestran un predominio claro de la desinformación:


Es decir, el 91% de las piezas virales verificadas eran falsas. Muchas fueron creadas con el fin de alimentar temores, reforzar sesgos y movilizar emociones.

Los desinformadores repitieron estrategias vistas en procesos anteriores, como los deepfakes de noticieros internacionales para posicionar mensajes que supuestamente “los medios locales no muestran”, y la usurpación de identidad de medios ecuatorianos para difundir contenido falso con apariencia de legitimidad.

Declaraciones públicas: estrategia política

Realizamos un monitoreo diario de las declaraciones de autoridades del gobierno y organizaciones involucradas en la campaña. Un total de 11 afirmaciones fueron verificadas por su incidencia en el debate público y su viralidad en dos o más plataformas.

Las afirmaciones falsas se concentraron en temas técnicos —como la reforma constitucional o la seguridad— presentadas sin evidencia, con conclusiones que no se desprenden de los datos disponibles o con interpretaciones exageradas para reforzar posturas políticas.

Un ejemplo fue la afirmación repetida por el presidente y sus funcionarios sobre supuestos “privilegios” en la atención médica para las personas privadas de libertad, que no coincide con la normativa ni con la evidencia pública.

Este patrón revela que el discurso político, durante este proceso electoral, no solo estuvo polarizado, sino también marcado por afirmaciones incorrectas amplificadas en medios tradicionales y digitales.

IA generativa: menos falsedad, más manipulación emocional

Entre el 16 de octubre y el 12 de noviembre identificamos adicionalmente 125 contenidos generados o intervenidos con IA vinculados a la campaña. Aunque muchos no contenían falsedades explícitas, sí fueron diseñados para:

  • amplificar miedo o esperanza,
  • presentar versiones idealizadas de actores políticos,
  • exagerar logros o amenazas,
  • estetizar mensajes políticos para aumentar impacto,
  • usar imágenes “épicas” o moralizantes para condicionar percepción.

La IA se consolidó como una herramienta de manipulación emocional, incluso sin generar datos falsos. El objetivo no fue engañar, sino influir.

Otros riesgos informativos durante la campaña: las estafas digitales

Aunque no forman parte de la desinformación electoral, durante el periodo de campaña detectamos un aumento significativo de estafas digitales basadas en supuestos bonos, ayudas económicas o transferencias estatales. Estos contenidos circularon con fuerza en WhatsApp, Telegram y TikTok, muchas veces desde cuentas recién creadas o que suplantaban la identidad de instituciones públicas y del presidente Noboa.

Estas estafas no buscaban influir en el voto, pero sí aprovechar el aumento de tráfico, atención y vulnerabilidad digital que suele acompañar a los procesos electorales, y también el aumento de beneficios sociales por parte del gobierno. Funcionaban bajo lógicas muy similares a las piezas de desinformación:

  • sensación de urgencia,
  • apelación emocional,
  • autoridad falsa (logos del MIES, Presidencia, ministerios),
  • enlaces que capturaban datos personales y financieros,
  • estética “institucional” para generar confianza.

La circulación de estas estafas durante la campaña revela que, en contextos electorales, la ciudadanía enfrenta no solo desinformación política, sino también riesgos digitales colaterales que se potencian con el ruido informativo.

¿Qué nos deja la campaña?

Tres conclusiones destacan:

1. La “desinformación emocional” ganó terreno

La campaña se movió más por sensaciones que por información. El contenido falso, los discursos imprecisos y las piezas de IA crearon un clima donde la emoción superó al dato.

2. La verificación sigue siendo esencial

Las 111 verificaciones realizadas muestran la necesidad de contar con equipos capaces de contrastar información en tiempo real y aclarar el debate.

3. Urge fortalecer la alfabetización mediática

Las narrativas emocionales, amplificadas por la IA, requieren ciudadanía con herramientas para identificar manipulación, distinguir fuentes y tomar decisiones informadas.

¿Entonces?

La campaña del referéndum no se libró solo en debates o recorridos territoriales, sino también —y sobre todo— en el terreno de la información: un espacio disputado entre datos, emociones y falsedades.

Mientras el país se preparaba para votar, la conversación digital estuvo marcada por contenido falso en circulación masiva, afirmaciones políticas sin sustento y una nueva capa de complejidad: la presencia de contenido generado con IA orientado a influir más en el ánimo que en el entendimiento.

En medio de ese ruido, la verificación se reafirma como una herramienta clave para la ciudadanía. Informar con evidencia sigue siendo, hoy más que nunca, un acto de servicio público.

Tungurahua fue la única provincia donde ganó el ‘Sí’ a la Asamblea Constituyente

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Circula en TikTok una imagen que asegura que, en la pregunta D sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente, el ‘Sí’ solo ganó en la provincia de Tungurahua.

¿Por qué es cierto?

Los datos oficiales del CNE confirman que Tungurahua fue la única de las 24 provincias donde el ‘Sí’ obtuvo mayoría en la pregunta D de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. En las 23 provincias restantes ganó el ‘No’.

¿Qué dice la evidencia?

  • Resultado a escala nacional:
    • Con el 98,94% de actas escrutadas a las 12:50 del 17 de noviembre, el ‘No’ obtuvo 61,64% en la pregunta D, frente al 38,36% por el ‘Sí’. El ‘No’ también ganó en las otras tres preguntas.
    • La pregunta D consultaba sobre convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
  • Resultados provinciales: En 23 de las 24 provincias, la opción ‘No’ obtuvo la mayoría de votos en la pregunta D; el ‘Sí’ solo ganó en Tungurahua.
  • Resultados en Tungurahua:
    • Con el 100% de actas escrutadas, el ‘Sí’ alcanzó 52,46% frente al 47,54% del ‘No’.
    • Tungurahua también votó mayoritariamente por el ‘Sí’ en las preguntas A, B y C (bases militares extranjeras, presupuesto partidista y reducción de asambleístas).
  • Resultados por cantones: El ‘Sí’ ganó en 7 de los 9 cantones de Tungurahua; solo Baños y Tisaleo ganó el ‘No’.
  • Voto en el extranjero: En las 714 juntas del exterior, con 481.373 electores inscritos en Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; Latinoamérica, el Caribe y África, el ‘Sí’ obtuvo mayoría en la pregunta D, superando el 50%. En las preguntas A, B y C, el ‘Sí’ también fue mayoritario, excepto en Europa, Asia y Oceanía, donde el ‘No’ alcanzó 51,68% en la pregunta A.

Contexto importante

Las votaciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador correspondieron a una consulta popular y referéndum con cuatro preguntas propuestas por el presidente Daniel Noboa. Con el 98,94% de actas escrutadas hasta las 12:55 del 17 de noviembre, las cuatro preguntas fueron rechazadas por mayoría de la ciudadanía. Ante estos resultados, el presidente Noboa, en su cuenta en X, manifestó:

La participación alcanzó el 80% a escala nacional, equivalente a un ausentismo del 20%, dentro de los niveles habituales según el CNE. El padrón incluía 13.938.724 electores en juntas nacionales y extranjeras.

En este proceso participaron 86.267 delegados de organizaciones acreditadas, entre ellos 284 representantes de organizaciones sociales. Además, se contó con la presencia de 975 observadores electorales, 95 de ellos de carácter internacional.

Conclusión

CIERTO: Tungurahua fue la única provincia del Ecuador donde la opción ‘Sí’ ganó en la pregunta D sobre la Asamblea Constituyente, con 52,46% de los votos. Las 23 provincias restantes votaron mayoritariamente por el ‘No’, resultado que también se impuso a escala nacional.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

El Ministerio de Desarrollo Humano no entrega bonos de USD 1000

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral enviada por Telegram afirma que el “Ministerio de Inclusión Económica y Social” entrega bonos de hasta USD 1000 para “cada ciudadano elegible”. El mensaje incluye un enlace para registrarse en una aplicación llamada Zeabur.

¿Por qué es completamente falso?

El MIES cambio su nombre a Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) mismo que confirmó que no existe ningún bono de USD 1000. La institución no tiene canales oficiales en Telegram ni solicita datos personales mediante enlaces o formularios externos. El mensaje viral es una estafa digital diseñada para robar información personal de las víctimas. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • Nombre actualizado de la institución:
    • La institución antes llamada “Ministerio de Inclusión Económica y Social” (MIES) cambió su nombre en 2025 a Ministerio de Desarrollo Humano (MDH).
    • El mensaje viral usa el nombre antiguo, lo que es un primer indicador de fraude.
  • Origen de la desinformación:
    • La desinformación circula desde noviembre de 2025.
    • Se difunde principalmente por Telegram desde un grupo llamado “Bonos del MIES”, activo desde el 29 de octubre de 2025.
    • El mensaje afirma que cada ciudadano elegible puede recibir un bono de USD 1000 y adjunta un enlace a la supuesta aplicación Zeabur.
  • Análisis del mensaje y del enlace
    • El enlace oficial del MDH es https://www.desarrollohumano.gob.ec/ y no coincide con el enlace viral que termina en zeabur.app.
    • Zeabur es una plataforma Platform-as-a-Service (PaaS) para desplegar aplicaciones automáticamente y no tiene ninguna relación con el MDH.
    • La inclusión de este enlace externo es una técnica de smishing, diseñada para robar información personal.
  • Confirmación oficial del MDH y Presidencia:
    • El MDH publicó en su cuenta oficial de X que el bono de USD 1000 es falso.
    • La institución aclaró que ningún bono requiere inscripción previa y que no se comunica con los usuarios por Telegram.
  • Otras alertas: La cuenta de Comunicación de la Presidencia de Ecuador reiteró que se trata de un mensaje falso.

Contexto importante

En 2025, Ecuador ofrece distintos bonos que benefician a más de un millón de personas, desde el Bono de Desarrollo Humano hasta programas como Raíces o Jóvenes en Acción, dirigidos a grupos vulnerables.

El bono más alto que ofrece actualmente el MDH es el Bono Joaquín Gallegos Lara: USD 240 para personas con discapacidad severa, enfermedades catastróficas o niños/as y adolescentes menores de 18 años con VIH que viven en pobreza o vulnerabilidad.

En marzo de 2025 se creó el Bono Incentivo Emprende para apoyar a emprendedores afectados por lluvias o la eliminación del subsidio al diésel.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El mensaje viral que afirma que el “MIES” entrega un bono de USD 1000 a quienes se registren en un enlace que termina en zeabur.app es una estafa digital. El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que no existe ningún bono de USD 1000 y que ningún programa oficial requiere inscripción previa. Se trata de un caso de smishing que suplanta la identidad de instituciones gubernamentales para robar datos personales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Cobertura en vivo: verificaciones y desinformaciones del Referéndum y Consulta Popular 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

“El NO gana en la mayoría de cárceles del Ecuador”

No hay resultados oficiales sobre cómo votaron las Personas Privadas de Libertad (PPL). Su votación —realizada el 13 de noviembre en 41 centros de 20 provincias— se contará junto con el escrutinio general este 16 de noviembre a partir de las 17h00.

De las 8.642 PPL habilitadas, solo 1.032 votaron. Aunque el voto es obligatorio para este grupo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recuerda que en los centros de privación de libertad no se puede forzar a nadie a ejercer el voto.

Los votos permanecen bajo custodia de las Fuerzas Armadas y se abrirán en presencia de organizaciones políticas, sociales, observadores y medios de comunicación.

Cualquier resultado anticipado sobre este grupo es desinformación.

Fuentes: 
Consejo Nacional Electoral – https://www.cne.gob.ec/ 
Ministerio de Defensa – Constitución del Ecuador https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf 

«El 16N hay que votar 7 preguntas»

En las elecciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador, solo se vota sobre cuatro preguntas: tres del referéndum y una de la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente. La papeleta contiene cuatro casilleros, no cinco ni siete. Por eso es falso que los ciudadanos deban votar “cinco veces Sí y dos veces No”, como circula en una desinformación viral. 

Cada pregunta se responde únicamente con Sí o No. Además, si la Constituyente se aprueba, cualquier nueva Constitución deberá someterse a un nuevo referéndum en el futuro para ser validada.

Fuentes: 
Consejo Nacional Electoral – https://www.cne.gob.ec/
Consejo Nacional Electoral – Papeletas usadas para el 16 de noviembre https://votoinformado.cne.gob.ec/informativo/135 

 “Expresidente Jamil Mahuad pide votar por el “SI” para crear una nueva constitución que se parezca a la de 1998”

No hay registro de que el expresidente ecuatoriano haya hecho una declaración pública a favor del “Sí”. En una intervención durante el X Diálogo Presidencial del Grupo IDEA (12 de noviembre de 2025), únicamente ofreció un pronóstico electoral sobre la consulta popular: dijo que cree que ganará la opción que propone una nueva Constitución. No expresó apoyo personal ni llamó a votar por el “sí”.

Tampoco mencionó la Constitución de 1998, ni hizo peticiones a favor o en contra de alguna opción. Este contenido ya fue verificado por Lupa Media en días previos a la jornada electoral.

“Los esferos entregados por el CNE se borran con fuego.”

El video viral no hace alusión a las elecciones del 16 de noviembre en Ecuador: fue grabado en 2021 en México y hace referencia al Instituto Nacional Electoral (INE) que ya desmintió el contenido difundido. El Consejo Nacional de Ecuador (CNE) confirmó a Lupa Media que el color del esfero no afecta la validez del voto, ya que el escrutinio es manual y lo realizan los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto; únicamente las actas se escanean para su registro. Aunque el CNE entrega esferos en cada junta, los votantes pueden usar el suyo sin problema. Este mismo video desinformativo ya circuló durante las elecciones generales de 2025 y fue verificado por Lupa Media en abril de este año.

 “Quien habló de tinta fue la OEA en el informe de la Misión de Observadores, no la RC5”

En su segundo informe preliminar (15 de abril de 2025), la Misión de Observación Electoral de la OEA sí registró algunos casos de transferencia de tinta entre candidaturas, pero los calificó como incidentes aislados, atendidos directamente en las mesas con la presencia de delegados de ambas organizaciones políticas.

La MOE/OEA no determinó que estos incidentes hayan tenido un impacto significativo ni que alterarán los resultados numéricos publicados por el Consejo Nacional Electoral. Por el contrario, la misión reconoció y aprobó los resultados oficiales, al igual que otras misiones de observación electoral.

El informe también señaló que no existen fundamentos para sostener narrativas de fraude o manipulación de resultados.

“Rafael Correa pidió votar por el “Sí” en en el Referéndum 2025

No, el expresidente Rafael Correa no pidió votar por el “Sí” en el actual proceso de Referéndum y Consulta Popular. La imagen utilizada en un contenido viral fue tomada el 22 de agosto de 2008 en medio de la campaña electoral en la que Rafael Correa promovía la aprobación de la Constitución de Montecristi. 

En el actual proceso electoral, el exmandatario se ha manifestado abiertamente en contra del “Sí”, impulsando la opción “No”. Además, el Consejo Nacional Electoral calificó a la RC5 para hacer campaña por el “No” en las preguntas relacionadas con la reducción de asambleístas y la asamblea constituyente.

“Sobre prohibición de fotografiar papeletas de votación en estas elecciones : “Ya hay infractores multados”, según el Ministerio de Defensa

No, en estas elecciones no hay personas multadas por fotografiar su papeleta de votación. El Consejo Nacional Electoral confirmó a Lupa Media que no existe ningún sancionado, aunque dos personas fueron notificadas por un posible incumplimiento.

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) también confirmó que, hasta la jornada de hoy, no hay ninguna persona sancionada por esta causa.

El CNE precisó que es el TCE quien debe determinar si hubo o no una infracción, pero solo después de recibir la denuncia formal por parte del CNE.

Según el protocolo, cuando un elector toma una foto de su papeleta, el coordinador de mesa emite una boleta de presunta infracción. Esto no implica una multa automática: el caso debe ser evaluado por el TCE. El protocolo también establece que la responsabilidad recae solo en el elector. Si un tercero toma la fotografía, no se configura una infracción. En las elecciones de abril de 2025 se presentaron cinco denuncias por esta misma infracción. Hasta ahora, solo una ha recibido sentencia, con una multa de USD 5.170, actualmente en proceso de apelación. Otra denuncia fue rechazada y las restantes siguen en trámite ante el TCE.

Fuentes: 

  • Consulta al CNE
  • Consulta al TCE

 “Intentan filtrar papeletas marcadas por el Sí en Tonchigüe”

La detención de un ciudadano en Tonchigüe por intentar ingresar papeletas marcadas es real, pero no está confirmado cuál era la preferencia del voto.

El ministro del Interior, John Reimberg, afirmó que las papeletas estaban marcadas por el “No”.  Sin embargo, en la imagen que circula en redes se observa un rayón que apunta hacia los casilleros del “Sí”.

El CNE informó que el hecho ocurrió en la Escuela General Villamil (Esmeraldas, Muisne) y que el ciudadano marcó cuatro papeletas antes de ser detenido por personal militar. La Policía Nacional confirmó que el incidente ocurrió en Tonchigüe.Tanto el CNE como la Policía señalaron a Lupa Media que no tienen información oficial sobre la preferencia marcada en las papeletas. La Policía no respondió sobre este detalle al cierre de esta verificación.

Fuentes:

  • Consulta al Consejo Nacional Electoral 
  • Consulta a la Policía Nacional

“Propaganda a favor del ‘Sí’ dentro de un recinto electoral en Madrid”

La publicidad que aparece en el recinto electoral de Madrid, España no está relacionada con la campaña del Referéndum y Consulta Popular de Ecuador. Se trata de un anuncio institucional de IFEMA Madrid, (cuyo logo incluso aparece en el video) una organización ferial fundada en 1980 y conformada por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, la Cámara de Comercio y la Fundación Montemadrid. Este material no es nuevo ni está ligado a la coyuntura electoral ecuatoriana: circula en redes desde abril de 2025 como parte de una invitación general a participar en eventos de IFEMA, según registros públicos. El Consejo Nacional Electoral descartó que se trate de un acto proselitista.

“Michael Morales hace campaña por el “SÍ” en el Referéndum y Consulta Popular de 2025”

No existe evidencia pública —ni declaraciones recientes— de que el luchador ecuatoriano Michael Morales haya expresado apoyo al “sí” en la consulta popular y referéndum de 2025.

El video viral saca de contexto imágenes del deportista, como su visita al Palacio de Carondelet el 27 de mayo de 2025, realizada únicamente para recibir un reconocimiento simbólico por su trayectoria en las artes marciales mixtas. Esa presencia no tuvo relación con el proceso electoral.

Tampoco tienen relación con la consulta popular las declaraciones que se escuchan en el clip: en realidad, Morales las pronunció en referencia a su pelea del 15 de noviembre de 2025 en la Ultimate Fighting Championship (UFC) contra Sean Brady.

En ese mensaje, Morales dijo: “Gracias a todos por venir… ecuatorianos, a demostrar esa arrechera el día sábado… muy contento de que todos estén aquí”, un saludo motivacional que no hace referencia a temas electorales.

 “La pregunta B elimina el financiamiento a partidos políticos en campaña”

La pregunta B no elimina el financiamiento para campañas electorales (Fondo de Promoción Electoral —FPE—). Lo que propone es suprimir la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General a los partidos y movimientos políticos mediante el Fondo Partidario Permanente (FPP).

La reforma plantea modificar el artículo 110 de la Constitución para que las organizaciones políticas se financien únicamente con aportes de afiliados, afiliadas y simpatizantes, eliminando el financiamiento público automático que reciben actualmente.

Si gana el “Sí”, el Estado dejaría de financiar a los partidos con fondos públicos, por lo que estas organizaciones tendrían que obtener recursos a través de donaciones privadas, cuotas internas u otras fuentes permitidas por la ley. El financiamiento de propaganda electoral seguiría vigente. 

Es importante precisar que, incluso en el modelo vigente, los fondos del FPP no pueden usarse para campañas electorales, sino para actividades como formación, capacitación y funcionamiento institucional. Para campañas existe un fondo separado: el FPE.

“Exit poll muestra que el “No” va ganando en las cuatro preguntas en la provincia de Azuay ”

Aún no existen resultados preliminares ni oficiales del Referéndum y Consulta Popular 2025. Además, el vocal del CNE, José Cabrera, aclaró que durante esta jornada electoral no habrá exit polls (encuestas a boca de urna).

Si bien el CNE había calificado inicialmente a dos empresas —Centroinvest y Cedatos— ambas desistieron posteriormente de participar, argumentando problemas de seguridad, dificultades logísticas, de tiempo y económicas. 

El escrutinio de todos los votos a escala nacional comienza a partir de las 17:00. El CNE estima que entre las 18:30 y las 19:00 comenzarán a ingresar los primeros datos y la ciudadanía podrá ver los primeros resultados.

“El “Sí” va ganando y Daniel Noboa lidera los votos”

No existe evidencia confiable ni información oficial que indique que el “sí” esté ganando en alguna de las preguntas, ni que Daniel Noboa “lidere votos”. Las urnas cerraron a las 17:00 y el escrutinio ya inició, pero los resultados preliminares comenzarán a visualizarse entre las 18:30 y 19:00 en la página web y la aplicación móvil del CNE.

En esta jornada no hubo exit polls (encuestas a boca de urna). Las empresas calificadas por el CNE anunciaron días antes que no las realizarían por problemas de seguridad, logística, tiempo y costos.

Para información verificada, se recomienda consultar la página oficial y la app del CNE, donde los resultados se publicarán en tiempo real a medida que avance el procesamiento.

“El Sí gana en la Sierra, Amazonía y Galápagos, y el No en la Costa.”

Los votos empezaron a contabilizarse a las 17h00, una vez cerradas las Juntas Receptoras del Voto. A esa hora inicia el procesamiento oficial de actas y todavía no existe un volumen suficiente de datos que permita establecer tendencias por región o por provincia.

Con corte de las 18h32, aún hay alrededor de  41.200 actas pendientes de procesamiento a escala nacional , lo que significa que el conteo estaba en una fase muy inicial. Con un porcentaje tan alto de actas sin procesar, no es posible determinar patrones territoriales como los que muestra el mapa difundido.

Verificaciones en desarrollo…

La ministra Núñez NO dijo que las mujeres deben ganar menos que los hombres

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral que circula principalmente en TikTok afirma que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, dijo que «en la nueva Constitución, las mujeres deben ganar menos que los hombres». El video recorta sus declaraciones originales, donde Núñez menciona:

«Pero resulta que a veces las mujeres no están capacitadas para esta lucha que emprendimos hace más de 40 años. Por eso siento vergüenza».

¿Por qué es completamente falso?

El video viral saca de contexto las declaraciones de la ministra. En el video original, Núñez expresó su preocupación por la situación en Manta y señaló que no todas las mujeres que acceden a cargos políticos llegan capacitadas para ejercerlos. No mencionó salarios, remuneraciones ni disposiciones constitucionales sobre igualdad salarial.

¿Qué dice la evidencia? 

  • El video original fue publicado el 29 de octubre de 2025 en la cuenta de Facebook de El Mercurio Manta, durante la Feria Nuevo Empleo.
  • Núñez criticó a la alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, por mala administración y retrasos salariales de 195 agentes de tránsito. Señaló que los pagos deben realizarse en efectivo y los aportes al IESS deben pagarse inmediatamente.
  • Valdivieso respondió que los atrasos correspondían a Movilidad EP, pidió transparencia y que la reunión con la ministra se transmitiera en vivo.
  • La ministra, al referirse a la situación en Manta, expresó sentirse “vergüenza” porque, aunque las mujeres han conquistado espacios políticos, algunas no están preparadas para ejercerlos.
  • El video viral añade interpretaciones falsas, dando a entender que Núñez habló de salarios o cambios constitucionales, lo cual es falso.
    • El Acuerdo Ministerial MDT-2025-006 establece igualdad salarial entre hombres y mujeres y mecanismos de control para garantizarla en el sector público y privado.
    • La Constitución y la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial aseguran que a trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación de género.

Contexto importante

El video viral circula en el contexto de la consulta popular sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. La desinformación vincula falsamente esta consulta con supuestos cambios en igualdad salarial, tema que no está en debate.

La pregunta de la consulta plantea si la ciudadanía está de acuerdo con convocar e instalar una Asamblea Constituyente cuyos miembros serían elegidos por votación popular. Si gana el «Sí», el Consejo Nacional Electoral deberá convocar elecciones para escoger a los constituyentes en un plazo de 90 días. La Asamblea tendría hasta 180 días, prorrogables por 60 más, para elaborar el nuevo texto constitucional, que solo entraría en vigencia si es aprobado en referéndum.

La Constitución ecuatoriana vigente establece el principio de igualdad salarial sin discriminación por género, y la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres refuerza que a trabajo igual corresponde igual remuneración.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La ministra Ivonne Núñez no dijo que «en la nueva Constitución, las mujeres deben ganar menos que los hombres». El video viral saca de contexto sus declaraciones del 29 de octubre de 2025, sobre la preparación de mujeres en cargos políticos y la situación de la alcaldesa de Manta. No hubo mención de salarios ni cambios constitucionales en igualdad salarial.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Mahuad no pidió «volver a la Constitución del Feriado Bancario»

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral en TikTok afirma que el expresidente Jamil Mahuad durante el diálogo del Grupo IDEA «apareció para apoyar el sí» en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 y pidió al presidente Daniel Noboa «volver a la Constitución del Feriado Bancario».

¿Por qué es completamente falso?

Mahuad participó en un evento público el 12 de noviembre de 2025 donde mencionó la consulta popular, pero únicamente hizo un pronóstico electoral sobre el posible resultado. En ningún momento expresó apoyo explícito al «sí» ni realizó ninguna petición relacionada con la Constitución del Feriado Bancario de 1999. La afirmación central del video viral —que pidió «volver a la Constitución del Feriado Bancario»— es completamente fabricada y nunca fue mencionada por el expresidente.

¿Qué dice la evidencia?

  • Mediante búsqueda inversa en Google Lens, Lupa Media identificó que el video corresponde a la intervención de Mahuad durante el X Diálogo Presidencial del Grupo IDEA, realizado el 12 de noviembre de 2025.
  • Las declaraciones fueron dadas entre el minuto 3:00:38 y el 3:02:15 del video completo del evento.
  • Sobre la consulta popular del 16 de noviembre, Mahuad declaró textualmente:
  • Esta declaración constituye un pronóstico electoral basado en su lectura del contexto político, no una expresión de apoyo personal. Mahuad no dijo «yo apoyo el sí» ni «invito a votar por el sí», sino «yo creo que va a ganar». La diferencia es fundamental: pronosticar un resultado no equivale a respaldarlo.
  • Durante su participación en el foro, Mahuad tuvo dos intervenciones: en la primera mencionó la consulta popular de Ecuador y en la segunda habló sobre la situación de Venezuela. El diálogo del foro se centró principalmente en Estados Unidos y su despliegue de buques para la lucha contra el narcotráfico en la región.
  • En ningún momento de sus intervenciones —que totalizan aproximadamente 10 minutos— Mahuad mencionó el Feriado Bancario, la Constitución de 1998 o realizó alguna petición al presidente Noboa relacionada con esos temas.
  • La manipulación consiste en tomar un fragmento auténtico del foro y agregarle una narrativa inventada que nunca fue expresada por Mahuad.

Contexto importante

Jamil Mahuad fue presidente de Ecuador durante la crisis bancaria de 1999, conocida como Feriado Bancario. El 8 de marzo de 1999, su gobierno decretó el congelamiento de los depósitos bancarios por un año. Este evento marcó la memoria colectiva del país.

La consulta popular del 16 de noviembre de 2025 incluye la Pregunta D, que decidirá si Ecuador convoca una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, reemplazando la vigente desde 2008. Esta consulta no tiene relación con la Constitución de 1998 ni con las políticas económicas del gobierno de Mahuad.

Si la ciudadanía aprueba la pregunta, el proceso sería el siguiente:

  • Convocatoria de elecciones: El CNE organizaría elecciones para elegir a los asambleístas constituyentes dentro de los 90 días posteriores a la proclamación de los resultados.
  • Redacción de la nueva Constitución: Los constituyentes tendrían un plazo máximo de 180 días, con una posible prórroga de 60 días, para elaborar el texto.
  • Referéndum final: La nueva Constitución se sometería a votación popular. Solo entraría en vigor si obtenía la aprobación de la ciudadanía.

Mientras se redactara la nueva Constitución, la Constitución de 2008 seguiría vigente y la Asamblea Nacional actual continuaría funcionando normalmente hasta el final de su periodo.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El video viral descontextualiza una intervención real de Jamil Mahuad en el X Diálogo Presidencial del Grupo IDEA del 12 de noviembre de 2025. Aunque Mahuad mencionó la consulta popular del 16 de noviembre, hizo un pronóstico electoral sobre el posible resultado, sin expresar apoyo explícito ni hacer ninguna recomendación de voto. La afirmación central del video —que Mahuad pidió a Noboa «volver a la Constitución del Feriado Bancario»— es completamente fabricada y nunca fue mencionada por el expresidente.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp!

Cedatos no publicó boletines que muestren resultados del voto en cárceles

¿Qué verificamos?

Una publicación viral que circula en X muestra cuatro supuestos boletines de la encuestadora Cedatos con resultados del voto en cárceles para el referéndum y consulta popular de noviembre de 2025. Según estos boletines, el «No» ya ganó entre las PPL.

¿Por qué es completamente falso?

Los boletines atribuidos a Cedatos son falsificados y suplantan la identidad gráfica de la encuestadora. No existen resultados oficiales porque el conteo de los votos de las PPL aún no se ha realizado. Solo el CNE tiene autoridad para divulgar resultados oficiales, y no lo ha hecho.

¿Qué dice la evidencia?

  • El voto para las PPL sin sentencia condenatoria ejecutoriada se realizó el jueves 13 de noviembre de 2025 en 41 centros de privación de libertad de 20 provincias del país.
  • Todos los votos serán contados durante el escrutinio general el domingo 16 de noviembre de 2025 a partir de las 17:00, ante organizaciones políticas, sociales, observadores nacionales e internacionales y medios de comunicación. Hasta que no se realice este conteo oficial, no pueden existir resultados verificables del voto en cárceles.
  • La publicación viral usurpa la identidad gráfica de Cedatos. Mediante una revisión de sus canales oficiales (sitio web y redes sociales), Lupa Media confirmó que Cedatos no publicó estos boletines.
  • El único ente encargado de la divulgación de resultados electorales es el Consejo Nacional Electoral (CNE). El CNE no ha publicado resultados de votos de PPL porque el conteo oficial no se ha realizado.
  • Las empresas encuestadoras acreditadas para el proceso electoral 2025 son:
    • Pronósticos electorales: CENTROINVEST Cía. Ltda. y CLIMA SOCIAL Estudios y Asesoramiento S.A.
    • Voto a boca de urna: CENTROINVEST Cía. Ltda.

Contexto importante

De los 8,642 PPL habilitados para votar, solo 1,032 ejercieron su derecho al voto. El CNE aclaró que, aunque la normativa incluye a este grupo dentro del voto obligatorio, en los centros de privación de libertad no se puede obligar a votar. Los votos permanecen bajo custodia de las Fuerzas Armadas en las bodegas de las Delegaciones Provinciales hasta el conteo oficial.

Durante la campaña presidencial 2025, Lupa Media verificó 247 contenidos virales, de los cuales el 74% resultó ser falso. El 42% del contenido desinformativo analizado usurpó logotipos, estilos y material de medios de comunicación, instituciones públicas o figuras reconocidas para hacer pasar contenidos falsos como auténticos. Lupa Media también identificó la creación de cuentas falsas que suplantaban a medios y organizaciones, con el objetivo de difundir información falsa durante el proceso electoral.

La desinformación sobre el voto de personas privadas de libertad es recurrente en procesos electorales. Lupa Media ya verificó previamente contenidos desinformativos similares sobre este tema en elecciones anteriores.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Los supuestos boletines de Cedatos que muestran resultados del voto en cárceles son falsos y suplantan la identidad de la encuestadora. Cedatos no los publicó. No existen resultados oficiales porque el conteo de los 1,032 votos de personas privadas de libertad se realizará el 16 de noviembre de 2025. Solo el CNE puede divulgar resultados electorales oficiales.

Es falso que el artículo 323 permite “robar por interés social”

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo a nuestro WhatsApp (+593 96 239 6425) y te ayudamos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que el artículo 323 legaliza el robo y que un jefe de tribu puede “robar por interés social”.

¿Por qué es completamente falso?

El artículo 323 no legaliza el robo. Regula la expropiación como un mecanismo exclusivo del Estado, que requiere declaratoria, valoración, pago y fines de utilidad pública o interés social. Confundir expropiación con robo tergiversa por completo el contenido constitucional.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lo que dice la Constitución: El artículo 323 establece que el Estado puede expropiar bienes solo cuando exista una previa valoración y se cumplan las condiciones legales de utilidad pública o interés social.
  • No se trata de robo: En ninguna parte del artículo se menciona “robo” ni faculta a jefes de tribu o personas comunes para expropiar bienes. Según Gonzalo Muñoz, abogado constitucionalista, el artículo regula cómo se ejerce la propiedad privada y permite la expropiación únicamente por el Estado bajo declaratoria de utilidad pública o interés social.
  • Pago de por medio: La expropiación requiere el pago del justo precio. Si no hay acuerdo, puede iniciarse un juicio, indican las constitucionalistas Verónica Hernández y María Dolores Miño.
  • Condiciones para expropiar: Según Hernández y el constitucionalista Álvaro Contreras, para que el Estado pueda expropiar:
    • Debe declararse utilidad pública o interés social y nacional.
    • Los bienes deben destinarse a planes de desarrollo social, manejo ambiental sustentable o bienestar colectivo.
    • Se debe realizar valoración justa, indemnización y pago conforme a la ley.
  • Expropiación no es confiscación: El artículo 323 permite la expropiación bajo parámetros legales, pero prohíbe expresamente la confiscación, que vulnera el derecho constitucional a la propiedad.
  • Ejemplos:
    • Utilidad pública: expropiación para construir o ampliar una carretera.
    • Interés social: expropiación para proyectos agrícolas u otros fines colectivos.

Contexto importante

El 16 de noviembre, Ecuador votará en el Referéndum y Consulta Popular 2025. Una de las consultas decidirá si se convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

  • Si gana el “Sí”, se convocarán elecciones para asambleístas constituyentes en un plazo de 90 días y los legisladores tendrán hasta ocho meses para redactar el nuevo texto, que luego será sometido a consulta popular.
  • Si gana el “No”, seguirá vigente la Constitución actual, incluyendo el artículo 323.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El artículo 323 no legaliza el robo ni permite que cualquier persona expropie bienes por interés social. Regula la expropiación como un mecanismo exclusivo del Estado, que requiere valoración previa, pago del justo precio y fines de utilidad pública o interés social. Confundir expropiación con robo tergiversa la Constitución.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425) Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canalde WhatsApp! ‪

Video manipulado con IA suplanta a Oromar TV para desinformar sobre planes de Noboa con el ISSFA e ISSPOL

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Un video viral atribuye a la presentadora  María José Pinargote de Oromar TV la presentación de un supuesto reportaje en la que afirma que Daniel Noboa confirmó que, tras la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025, los servicios de salud del ISSFA y ISSPOL pasarán al Ministerio de Salud Pública, eliminando estos seguros, igual que supuestamente ocurriría con el IESS.

¿Por qué es completamente falso?

El noticiero de Oromar TV corresponde al 5 de junio de 2024. En esa transmisión, la presentadora no menciona la entrevista de Daniel Noboa en Radio Sucre del 12 de noviembre de 2025, ni hace referencia a los seguros sociales de Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Un análisis con la herramienta Sensity IA detectó un 89,8% de probabilidad de que el contenido viral haya sido creado con inteligencia artificial.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original fue publicado el 5 de junio de 2024 en el canal de YouTube de Oromar TV, un canal de televisión de Manta.
  • En esa emisión, la presentadora narra las noticias del día sin mencionar la Consulta Popular, la entrevista de Noboa ni los seguros del ISSFA o ISSPOL.
  • El video viral presenta manipulación evidente:
    • Voz alterada: suena artificial y no corresponde a la voz real de la presentadora.
    • Claquetas modificadas: Los textos informativos en pantalla fueron reemplazados con información falsa.
    • Fondo alterado: el set fue modificado digitalmente.
    • Sincronización labial: los movimientos faciales no coinciden con el audio del video original.
  • La herramienta Sensity IA, especializada en detectar contenidos generados artificialmente, arrojó un 89,8% de probabilidad de que el video fue creado con inteligencia artificial.
  • Lupa Media revisó la entrevista completa de Noboa en Radio Sucre:
    • El plan propone unificar la administración de hospitales públicos, pero cada institución seguirá financiando la atención de sus afiliados.
    • Indicó que HealthBird reemplazará al call center para ordenar derivaciones, priorizar la red pública y detectar sobreprecios.
  • Los ministros John Reimberg y Gian Carlo Loffredo (del Interior y de Defensa respectivamente) recalcaron en sus cuentas oficiales de X que estos beneficios para las fuerzas del orden NO desaparecerán.

Contexto importante

La desinformación sobre la Consulta Popular del 16 de noviembre de 2025 ha recurrido a videos manipulados con IA que imitan noticieros reales. Estas piezas buscan otorgar verosimilitud a mensajes falsos mediante el uso de presentadores, logos y formatos televisivos.

Lupa Media ha documentado casos similares en los que se manipulan rostros, voces, gráficos y escenografías para simular noticieros legítimos, especialmente en períodos electorales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO:  Un video viral, manipulado con inteligencia artificial, suplanta a Oromar TV para afirmar que Daniel Noboa eliminará los servicios de salud del ISSFA e ISSPOL tras la Consulta Popular. El noticiero original es del 5 de junio de 2024 y no incluye ese reportaje. Sensity IA detectó 89,8% de probabilidad de manipulación. En la entrevista real de Radio Sucre, Noboa no anunció explícitamente la eliminación del IESS, ISSFA o ISSPOL, sino la unificación administrativa de hospitales públicos. Los ministros Reimberg y Loffredo también afirmaron en sus cuentas de X que este beneficio NO desaparecerá.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Cómo la IA y las emociones reemplazaron a los hechos en la campaña del 16N

Entre el 1 y el 12 de noviembre de 2025, se identificaron 125 publicaciones en TikTok, X (antes Twitter), Facebook e Instagram que promovían posturas a favor y en contra de la Consulta Popular. Apelando a emociones intensas —miedo, indignación, heroísmo o esperanza— en lugar de ofrecer argumentos verificables.

Las plataformas dominantes fueron TikTok (65 %), X (30 %), Facebook (3 %) e Instagram (2 %).

El 75 % de los contenidos virales usaron inteligencia artificial —imágenes hiperrealistas, voces clonadas, deepfakes o textos generados—, y solo el 5 % incluía una etiqueta que señalaba su origen artificial. Además, el contenido anticipado fue difundido por diferentes tipos de cuentas:

Narrativas emocionales dominantes

  • Destrucción ambiental: Los contenidos usaron la imagen de especies endémicas para reforzar la postura del “no”. Por ejemplo, se mencionó el peligro para especies de Galápagos ante la posible instalación de una base militar (pregunta A del Referéndum) y la amenaza de la minería ilegal en Quimsacocha (pregunta D de la Asamblea Constituyente). También se hizo referencia al jaguar en la Amazonía y a los riesgos asociados con la presencia de actores extranjeros.
  • Unidad nacional: Para respaldar la postura del “Sí”, se emplearon símbolos patrióticos como los colores de la bandera nacional, el cóndor, canciones futbolísticas y la palabra “Sí” en 3D, montada digitalmente en distintas ciudades del Ecuador. Esta estrategia apoyó de manera generalizada todas las preguntas de la consulta, no una en particular.
  • Seguridad y violencia: Se realizaron campañas con comediantes, como David Reinoso, para transmitir que solo los delincuentes votan por el “no” y que las bases militares representan protección. En contraparte, otros contenidos señalaron que la inseguridad persiste y está presente a diario. Además, se recurrió a la violencia de género para asociar a quienes votan por el “sí” con la continuación de malos tratos.
  • Corrupción: La campaña buscó cuestionar el trabajo de los asambleístas y los partidos políticos para incentivar el voto “Sí” en las preguntas B y C, que proponen la eliminación del fondo partidista a organizaciones políticas y la reducción del número de asambleístas. Desde la campaña del “No”, se vinculó al presidente Daniel Noboa con intereses que favorecen a empresas bananeras y a círculos cercanos, sugiriendo una relación directa con el sector.
  • Equilibrio: Desde la postura del “No”, la pregunta D sobre la Asamblea Constituyente se presenta como un cambio que podría afectar derechos humanos fundamentales, como la salud y la educación pública, evidenciando inestabilidad en el país. En contraste, la postura del “Sí” muestra un país en paz, moderno, tecnológico y estable.

La polarización en imágenes.

  • Refresco: Quienes apoyaban el “No”, el refresco se mostró como algo incierto: un producto cuyo contenido se desconoce hasta que se compra, apelando al miedo a lo inesperado y la desconfianza hacia las propuestas del voto afirmativo. En cambio, desde el lado del “Sí” lo presentaban como una invitación a “refrescarse” con algo nuevo, asociando el voto con renovación, energía y posibilidades positivas.
  • Personajes simbólicos: El borrego se convirtió en el símbolo más polarizante, usado como insulto por algunos y como emblema de lealtad por otros en TikTok. La Rana René se empleó para ridiculizar a Luisa González, aprovechando la popularidad del meme para generar contenido simultáneamente compartible, humorístico y crítico. También hubo espacio para la ironía: el personaje Nobita, de la serie japonesa Doraemon, pasó de ser un insulto dirigido al presidente a convertirse en un héroe digital.
  • Shakira: La cantante Shakira fue utilizada como símbolo político sin su consentimiento. Se difundieron imágenes manipuladas junto a políticos ecuatorianos, portadas falsas con declaraciones inventadas y controversias fabricadas, con el objetivo de generar atención y confusión.

Por qué estas estrategias funcionan

Las campañas digitales explotaron sesgos cognitivos para volver sus mensajes más persuasivos. El sesgo de confirmación hizo que la gente aceptara con facilidad aquello que coincidía con sus ideas previas. El efecto de verdad ilusoria convirtió en “creíble” lo que se repetía muchas veces. Con el sesgo de disponibilidad, los contenidos más llamativos o emocionales se sintieron más importantes de lo que realmente eran. El efecto halo permitió que mensajes asociados a personajes populares parecieran automáticamente positivos, y el sesgo de autoridad hizo que afirmaciones de figuras influyentes se asumieran como ciertas sin verificarlas.

Según Mike Wendling, periodista digital de la BBC, que ha documentado fenómenos similares en Estados Unidos identificó que «la gente comparte contenido que resuena emocionalmente con sus creencias, aunque sea falso». En este caso, miles de ecuatorianos fueron expuestos anticipadamente a información diseñada para manipular emociones, más que para informar decisiones.

Redes sociales sin regulación

Aunque la campaña oficial terminó el 13 de noviembre, contenidos del “Sí” y el “No” siguen circulando. Actualmente, la Ley Electoral no regula redes sociales, pero el gasto en publicidad digital sí se cuenta dentro del límite de campaña. Mauricio Alarcón Salvador, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, señala que controlar la propaganda en redes es un desafío.