Skip to main content

Qué observan —y qué cuestionan— las misiones internacionales sobre el Referéndum

El Consejo Nacional Electoral acreditó a 972 observadores, de los cuales 93 fueron internacionales, incluyendo la participación de expertos, delegados diplomáticos y misiones internacionales, entre ellas la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), la MOE/OEA, UNIORE, y la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

1. Una jornada tranquila, pero marcada por tiempos apretados

Ambas misiones coinciden en que el día de la votación transcurrió con normalidad.
La OEA reporta que la mayoría de recintos abrió puntual y que la transmisión de actas fluyó sin mayores contratiempos. UNIORE describe una jornada ágil, sin filas y con una participación cercana al 80 %, similar a procesos previos.

Pero detrás de esa normalidad hay un punto compartido: el proceso se levantó sobre tiempos muy ajustados. Las convocatorias llegaron de manera escalonada y ninguna de las cuatro preguntas alcanzó el plazo de 60 días que exige la normativa. Todo quedó comprimido en un calendario que dejó poco margen para informar, debatir y contrastar.

2. Capacitación: avances, pero con brechas en el escrutinio

UNIORE reconoce avances en la preparación de los Miembros de Junta Receptora del Voto.
La OEA coincide en que la elección era técnicamente sencilla, pero insiste en una dificultad que se repite elección tras elección: el escrutinio no siempre se realiza igual en todas las mesas, y tener dos JRV por aula sigue generando confusiones.

Ambas misiones apuntan a lo mismo: hay que seguir afinando el momento más delicado del proceso, el que da forma final a los resultados.

3. Papeleta y diseño: ¿claridad o saturación?

Aquí las lecturas difieren, las misiones no ven exactamente lo mismo:

  • Para UNIORE, la papeleta estaba clara, con colores diferenciados y letra legible.
  • Para la OEA, el problema no fue el diseño, sino la cantidad de contenido en una sola boleta: cuatro temas distintos, cada uno con anexos que quedaron al reverso en una letra demasiado pequeña como para consultarla en tiempo real.

Las dos observaciones pueden convivir: la papeleta era visualmente entendible, pero no necesariamente ayudaba a comprender la complejidad de cada pregunta.

4. Campaña en cámara rápida: inequidad y falta de tiempo

Este es el punto donde ambas misiones suenan más firmes:

  • Las MOE coinciden en que la campaña de 13 días fue demasiado corta y coincidió con un feriado extenso.
  • Los actores políticos —en ambos lados— tuvieron dificultades para informar adecuadamente a la ciudadanía.
  • Organizaciones entrevistadas por UNIORE describen un clima de descalificaciones y desequilibrio en la contienda.
  • La OEA añade que ninguna de las cuatro preguntas cumplió con los 60 días que exige la norma para procesos de democracia directa.

El resultado: un proceso legalmente viable, pero políticamente acelerado.

5. Funcionarios en campaña: vacíos normativos y tensiones

La OEA identifica un problema que se repite en cada consulta: el Código de la Democracia no define con claridad cómo deben participar funcionarios públicos en ejercicios de democracia directa.
Aunque el presidente y varios asambleístas pidieron licencia parcial, las misiones observan:

  • Mensajes oficiales en redes incluso en silencio electoral,
  • Uso desigual de vocerías,
  • Incertidumbre sobre el límite entre gestión y campaña.

UNIORE recoge estas percepciones directamente de organizaciones políticas y sociales.

6. Desinformación y narrativas digitales: una alerta fuerte

La misión de la OEA dedica un apartado amplio al impacto de la desinformación digital en el 16N. Y para describir lo que ocurrió, recurre a los datos de organizaciones especializadas que monitorearon la campaña como Lupa Media.

Nuestro reporte —publicado el 14 de noviembre— documentó cómo buena parte del contenido viral durante esos días mezcló emociones, afirmaciones engañosas y elementos generados con inteligencia artificial. La OEA utiliza estos hallazgos para mostrar la magnitud del fenómeno y para sustentar sus recomendaciones sobre alfabetización digital y acción institucional frente a la desinformación.

No lo mencionan como anécdota, sino como insumo técnico para entender qué pasó en la conversación digital. Para un medio independiente y emergente, este reconocimiento subraya la importancia del trabajo de verificación en contextos altamente polarizados.

7. Seguridad y estado de excepción

  • La OEA vuelve a insistir en que realizar procesos electorales bajo estado de excepción —como ha ocurrido en todos los comicios desde 2023— puede alterar condiciones del proceso.
  • UNIORE, por su parte, destaca el rol ordenado de policías y militares durante la jornada.

8. Voto en el exterior: baja participación y logística compleja

La OEA advierte que:

  • Solo votó cerca del 20 % de personas habilitadas.
  • Hubo zonas cerradas en Venezuela, Cuba, Rusia y Bielorrusia.
  • Los MJRV en el exterior no tienen acceso equivalente a la plataforma de capacitación.

UNIORE no aborda en detalle esta modalidad.

En resumen: ¿qué imagen conjunta dejan los informes?

  • Técnicamente sólido el día de la votación, pese a tiempos reducidos.
  • Capacitación mejorada, pero aún insuficiente para estandarizar escrutinios.
  • Campaña extremadamente corta, con efectos claros en equidad e información.
  • Vacíos normativos sobre participación de autoridades que generan tensiones.
  • Desinformación activa y uso intensivo de IA que influyó en el debate público.
  • Retos persistentes en voto exterior y diseño de papeletas para ejercicios complejos.

Es decir: un proceso estable en la ejecución, pero estresado en el contexto.

El décimo tercero de los jubilados se pagará en diciembre

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral que circula en redes sociales afirma que «jubilados deben devolver el dinero» y que «la Contraloría revisará el pago anticipado de décimos de jubilados».

¿Por qué es completamente falso?

La Contraloría General del Estado confirmó a Lupa Media que no está revisando ningún pago anticipado a jubilados. Además, el IESS aclaró que el adelanto realizado en noviembre corresponde a pensión regular, no al décimo tercer sueldo. No existe ninguna disposición legal que obligue a los jubilados a devolver dinero.

¿Qué dice la evidencia?

  • La Contraloría General del Estado confirmó a Lupa Media que no están revisando el pago anticipado de décimos a jubilados, ya que estos no se realizaron y calificó la afirmación viral como desinformación.
  • El IESS confirmó que el pago realizado el 14 de noviembre corresponde a la pensión adelantada, no al décimo. Por lo tanto, la premisa de la afirmación viral es incorrecta desde su origen. Además, los recursos utilizados ya estaban presupuestados, por lo que no serían objeto de observación.
  • No existe ninguna disposición legal que obligue a los jubilados a devolver los pagos recibidos por concepto de pensión adelantada.
  • Según la normativa vigente, la décimo tercera pensión para jubilados debe pagarse en diciembre, conforme establece la Ley de Seguridad Social. Este beneficio, conocido como bono navideño, es equivalente a una pensión adicional.
  • A diferencia de los servidores públicos, quienes sí recibieron el décimo tercero anticipado hasta el 14 de noviembre por decisión del Ejecutivo, el IESS no tiene facultad legal para adelantar este pago a jubilados. Cualquier modificación a este calendario requeriría una reforma legal.
  • El IESS reiteró a Lupa Media que el desembolso de la décimo tercera pensión para jubilados será conforme la normativa legal vigente y se realizará en diciembre, como está establecido.

Contexto importante

La confusión se originó porque el 5 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció el pago anticipado del décimo tercer sueldo, conocido como “bono navideño”, para el sector público, con fecha límite de pago hasta el 14 de noviembre, con el objetivo de incentivar el consumo durante fechas comerciales como Black Friday y Cyber Monday

El anuncio presidencial también dio pie a la circulación de información falsa sobre un supuesto «bono navideño» como beneficio social universal, cuando en realidad se trata de un derecho laboral específico regulado por el Código de Trabajo que aplica solo a trabajadores en relación de dependencia y jubilados (establecido en la Ley de Seguridad Social), con calendarios de pago establecidos por ley.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La Contraloría no está revisando pagos anticipados a jubilados ni existe obligación de devolver dinero. El adelanto realizado por el IESS en noviembre correspondió a pensión regular, no al décimo tercer sueldo. El décimo tercero para jubilados se pagará en diciembre según lo establece la normativa vigente.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Videos engañosos prometen bono navideño: cuidado con el clickbait

El 5 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció el pago anticipado del décimo tercer sueldo, conocido como “bono navideño”, para el sector público, con fecha límite de pago hasta el 14 de noviembre. El 28 de octubre, el Ministerio de Trabajo emitió los lineamientos para su pago también en el sector privado. Este bono es un derecho laboral, no un programa social que requiera inscripción.

Hay quienes se aprovecharon de esta disposición para desinformar, Lupa Media identificó 66 publicaciones en TikTok, entre el 23 de octubre y el 18 de noviembre de 2025, que difundieron información falsa sobre un supuesto “bono navideño” social vinculado al anterior Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), ahora Ministerio de Desarrollo Humano.

Impacto masivo de la desinformación

El alcance fue alto: los 66 contenidos acumularon 9,052,997 visualizaciones, y dos de ellos superaron un millón de vistas cada uno, lo que evidencia la alta viralidad y el riesgo de exposición de la ciudadanía a estos engaños digitales.

Quiénes están detrás de las publicaciones

Lupa Media identificó 10 cuentas de TikTok responsables de la difusión. La distribución fue concentrada: una sola cuenta publicó 38 de las 66 piezas. Las estrategias fueron deliberadas para generar credibilidad y engañar a los usuarios. 

  • Cinco cuentas se presentaban como relacionadas con “bonos” o el “MIES”, sugiriendo un vínculo oficial.
  • Tres adoptaron la apariencia de canales de noticias.
  • Dos suplantaron directamente el nombre o logo del MIES o el eslogan del Gobierno, reforzando la ilusión de legitimidad.

Tácticas del engaño

Las estrategias utilizadas para engañar a los usuarios son sofisticadas y buscan simular legitimidad:

  • Suplantación de Identidad: Usurpación del logo y la identidad visual del MIES y el Gobierno para parecer un canal oficial.
  • Montos Ficticios Atractivos: Promoción de un bono social inexistente de USD 200 o, en algunos casos, la mención engañosa de un «PAGO obligatorio de USD 200» para acceder a la ayuda.
  • Uso malintencionado de contenido legítimo:
    • Se descontextualizaron portadas de medios como Ecuavisa, Teleamazonas y El Comercio, que sí informaban correctamente sobre el pago del décimo tercer sueldo.
    • Se manipularon entrevistas del presidente Noboa y se usaron imágenes de stock para reforzar la narrativa falsa.

Modalidad de operación

Nueve de las diez cuentas redirigen a seis páginas externas. La mayoría de estas páginas no solicita datos. Según el Centro de Autonomía Digital, este método corresponde a clickbait, que usa títulos o imágenes sensacionalistas para atraer clics y generar tráfico con fines de monetización publicitaria, aunque el contenido no cumpla lo prometido.

Al interactuar con los enlaces, los usuarios deben cerrar múltiples anuncios antes de llegar a la información real, en algunos casos se requieren al menos 10 clics:

  • Un enlace menciona falsamente un bono social del MIES.
  • Tres muestran otros bonos estatales sin relación con el bono navideño.
  • Dos enlaces redirigen al anuncio del presidente Daniel Noboa sobre el pago anticipado del décimo tercer sueldo.

Uso de Inteligencia Artificial (IA)

Del total de publicaciones analizadas, 65 fueron generadas con inteligencia artificial, lo que representa el 98,48% del contenido. La mayoría de estos materiales utilizó avatares visuales creados con herramientas de IA:

  • 60 usaron avatares visuales.
  • 5 emplearon IA en audio.
  • Solo tres avatares eran masculinos; el resto femeninos, con aproximadamente diez figuras repetidas en varias publicaciones.

Cómo protegerte del clickbait

Para mantenerse informado de manera segura sobre bonos, pagos, concursos o cualquier anuncio del Gobierno, es fundamental consultar únicamente sitios oficiales y medios reconocidos, evitando rumores o enlaces de procedencia dudosa que puedan inducir a error. Aquí algunas recomendaciones:

  • Consulta información de canales oficiales, como 1800-002-002 o www.desarrollohumano.gob.ec, y medios reconocidos.
  • Evita enlaces sospechosos o que imiten nombres de medios legítimos.
  • Desconfía de títulos sensacionalistas como “No creerás esto…” o “Recibe tu bono navideño hoy con un solo clic”.
  • No compartas claves ni números de cuenta.
  • Usa herramientas de seguridad que bloqueen anuncios emergentes y sitios dudosos.
  • Verifica siempre la fuente antes de compartir información.

La OEA no pidió investigar al Gobierno por uso de recursos públicos

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una portada viral en Facebook y TikTok afirma que la OEA pidió investigar al Gobierno por presunto uso de recursos estatales durante la campaña del referéndum del 16 de noviembre de 2025. 

¿Por qué es mayormente falso?

La MOE/OEA no acusa al Ejecutivo, no señala a ningún actor político, no presenta pruebas ni solicita una investigación específica. En su trabajo durante el Referéndum y Consulta Popular 2025, la Misión escuchó y registró denuncias y comentarios sobre campaña anticipada, uso de recursos públicos y publicidad estatal. Sin embargo, no concluyó nada sobre su veracidad.

¿Qué dice la evidencia? 

  • En el informe oficial de la MOE/OEA, publicado el 18 de noviembre de 2025, se describe una jornada pacífica, transparente y técnicamente exitosa. No reporta irregularidades que pongan en duda los resultados.
  • El informe de la OEA recogió denuncias de actores políticos sobre presuntas campañas del Gobierno a favor del “Sí”, publicidad del Banco del Pacífico, anuncios estatales como el bono “Legado de Honor” y el anticipo del décimo tercer sueldo, emitidos cerca de la votación y potencialmente afectando la equidad electoral.
  • El documento recalca que aunque el Gobierno justificó estas medidas, la misión reiteró su recomendación de que el CNE, el TCE y la Contraloría investiguen posibles casos de uso de recursos públicos con fines electorales.
  • El TCE confirmó a Lupa Media que, hasta la publicación de esta verificación, no ha recibido denuncias ni recursos relacionados con este tema.
  • No hay acusaciones, pruebas ni solicitudes de investigación dirigidas al Ejecutivo. La recomendación es una práctica estándar de la MOE/OEA en todos los procesos electorales que observa, destinada a cualquier posible caso, sin importar el actor político involucrado.
  • La portada viral atribuye la acción a “la OEA”, pero la recomendación proviene de la Misión de Observación Electoral, un órgano técnico distinto.

Contexto importante

La OEA ha destacado que las votaciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador, correspondientes a un referéndum y consulta popular, se desarrollaron de manera pacífica y en un ambiente de respeto y tranquilidad.

La Misión de Observación Electoral de la OEA, encabezada por Nicolás Albertoni, constató que la jornada fue una verdadera fiesta democrática sin incidentes graves ni violencia.

La MOE/OEA detectó un alto volumen de desinformación en redes sociales durante la campaña, incluyendo el uso de inteligencia artificial generativa. Por ello, recomienda mayor acción del CNE para combatir la información falsa.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: La portada viral distorsiona el informe de la MOE/OEA: no acusa al Gobierno ni confirma irregularidades. La Misión recogió denuncias y comentarios sobre uso de recursos públicos y publicidad estatal, y emitió una recomendación general a los órganos de control, como hace en todos los procesos electorales. El TCE confirmó que no hay denuncias formales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Este reportaje de Ecuavisa sobre Asamblea Constituyente es de septiembre, no reciente

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una publicación viral en TikTok comparte un reportaje de Ecuavisa sobre un dictamen de la Corte Constitucional que autorizó incluir en la papeleta la pregunta sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La publicación circula después de la consulta popular del 16 de noviembre y lo presenta como «de última hora», dando a entender que se trata de una noticia reciente.

¿Por qué es mayormente falso?

El reportaje y el dictamen son auténticos, pero ambos corresponden al 21 de septiembre de 2025. La publicación viral los presenta de manera engañosa, sin indicar que ocurrieron dos meses antes del referéndum del 16 de noviembre, donde la ciudadanía rechazó la Asamblea Constituyente con 61,83% de votos por el NO. No existen pronunciamientos recientes de la Corte sobre este tema tras las votaciones.

¿Qué dice la evidencia? 

  • Una búsqueda inversa con Google Lens confirmó que el reportaje se publicó originalmente el 21 de septiembre de 2025 en las redes oficiales de Ecuavisa.
  • El reportaje menciona que la Corte Constitucional emitió un dictamen favorable para convocar a consulta popular con el fin de instalar una Asamblea Constituyente. La Corte verificó que la Presidencia de la República subsanó las observaciones previas, cumpliendo con los requisitos de claridad y lealtad al elector.
  • El mismo 21 de septiembre, la Corte Constitucional publicó el dictamen mediante el cual autorizó al Consejo Nacional Electoral (CNE) a incluir en la papeleta la pregunta sobre la Asamblea Constituyente. Esto, junto con el Estatuto Constituyente y la tabla de distribución de asambleístas.
  • El dictamen enfatizó que la Corte no valoraba la conveniencia de la convocatoria, sino el cumplimiento de los estándares democráticos. La decisión final sobre un nuevo pacto constitucional corresponde exclusivamente al pueblo ecuatoriano.
  • Lupa Media revisó el sitio web oficial de la Corte y sus redes sociales y no encontró dictámenes ni comunicados posteriores al 16 de noviembre de 2025 sobre este tema.
  • La publicación viral omite la fecha del reportaje, generando la falsa impresión de que se trata de una noticia reciente.
  • El perfil de TikTok que realizó esta publicación viral contiene contenido explícitamente a favor del «NO» en la consulta popular y referéndum programados para el 16 de noviembre.

Contexto importante

La desinformación circula en un contexto de polarización política, buscando confundir a la ciudadanía sobre el estado actual del proceso constituyente, que ya fue rechazado democráticamente.

El 16 de noviembre de 2025, Ecuador celebró un referéndum y consulta popular con cuatro preguntas impulsadas por el gobierno del presidente Daniel Noboa. La pregunta D consultaba sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, que solo entraría en vigencia si era aprobada en un referéndum posterior.

Resultados oficiales del CNE:

  • NO: 61,83%
  • SÍ: 38,17%

Con este resultado, no se activó ningún proceso de Asamblea Constituyente ni se aplicó el Estatuto anexo, manteniéndose vigente la Constitución actual.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: El reportaje de Ecuavisa y el dictamen de la Corte Constitucional son reales y veraces, pero corresponden al 21 de septiembre de 2025, dos meses antes del referéndum. La publicación viral presenta este contenido fuera de contexto temporal, creando la falsa impresión de que es una noticia reciente o «de última hora», cuando el proceso constituyente ya fue rechazado por la ciudadanía el 16 de noviembre de 2025 con 61,83% de votos por el NO.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Grupo de Telegram usurpa identidad de la casa valores Probrokers S.A.

¿Qué verificamos?

Un grupo de Telegram denominado «Probrokers Inversión» ofrece paquetes de inversión de USD 300 a USD 15.000 y solicita transferencias a cuentas personales, algo incompatible con el funcionamiento de una entidad regulada.

¿Por qué es completamente falso?

El grupo de Telegram no pertenece a Probrokers S.A. y usa su nombre para cometer una estafa. La empresa confirmó a Lupa Media que no opera en Telegram, no ofrece inversiones por mensajería y nunca recibe dinero en cuentas personales.Los comprobantes que muestran supuestas ganancias son falsificaciones.

¿Qué dice la evidencia?

  • Probrokers S.A. es una casa de valores autorizada por la Superintendencia de Compañías. La resolución 2025-00021792 confirma que sus representantes están inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores.
  • En su Facebook oficial, Probrokers S.A. aclaró que no usa Telegram y recordó cuáles son sus únicas redes.
  • Probrokers S.A. no realiza captaciones en efectivo ni mediante cuentas personales. Todas sus operaciones pasan por bolsas de valores autorizadas.
  • En el grupo de Telegram se ofrecen planes de inversión de USD 300 a USD 15.000 y se pide transferir el dinero a una cuenta personal, una señal clara de estafa.
  • Los comprobantes de pago que circulan tienen errores visibles: tipografías que no coinciden con las del banco, números de referencia incoherentes y ausencia de marcas de seguridad.
  • Probrokers S.A. confirmó el uso indebido de su marca y notificó el caso a las bolsas de valores del país.

Contexto importante

Este tipo de engaño es una forma de phishing: delincuentes que se hacen pasar por una empresa confiable para obtener dinero o información.
En Ecuador, entre 2015 y agosto de 2024, se registraron 27.084 denuncias por apropiación fraudulenta mediante medios electrónicos, según la Fiscalía..

Cómo evitar estafas

  • Desconfía de promesas de ganancias muy altas y sin riesgo.
  • Verifica siempre si la empresa está autorizada oficialmente.
  • Consulta los registros de la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria o Superintendencia de Compañías.
  • No inviertas a través de mensajes, redes sociales o correos no verificados.
  • Evita transferir dinero a cuentas personales para supuestas inversiones

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El grupo de Telegram «Probrokers Inversión» no tiene ninguna relación con Probrokers S.A., casa de valores autorizada en Ecuador. Se trata de una estafa de phishing financiero que usurpa la identidad de una empresa legítima para defraudar. Los comprobantes de pago son falsificaciones y la empresa confirmó que no opera en Telegram ni capta dinero mediante cuentas personales.

Entre emociones y falsedades: la otra cara de la campaña del referéndum

Ecuador acudió por segunda vez en menos de un año a las urnas y, tanto en redes sociales como en el discurso político, la desinformación volvió a moverse con rapidez, apelando más al miedo, la indignación y la incertidumbre que a la evidencia. Entre el 1 y el 13 de noviembre, Lupa Media realizó 115 verificaciones —entre contenido viral, discurso público y respuestas ciudadanas enviadas a #VerificaciónALaCarta por WhatsApp— y los hallazgos confirman que, una vez más, la disputa no solo estuvo en las urnas, sino también en la narrativa: quién lograba instalar su versión, generar impacto y mover a la gente desde la emoción.

Frente a ese escenario, la verificación se convirtió en una herramienta imprescindible para recuperar claridad en medio del ruido y acompañar a una ciudadanía cada vez más consciente de la importancia de contrastar antes de decidir.

Narrativas que dominaron la campaña

Además de desinformación puntual, durante la campaña detectamos cuatro narrativas centrales: ideas repetidas desde distintos actores, plataformas y formatos, diseñadas para generar emociones intensas y moldear la percepción pública más que para informar. Estas narrativas se alimentaron tanto de afirmaciones falsas como de piezas generadas con IA y contenidos que mezclaban hechos con interpretaciones alarmistas.

1. “La Constitución privilegia a las personas privadas de libertad por encima del resto de la sociedad”

Narrativa basada en la exageración o invención de supuestos “beneficios” para personas privadas de libertad. Circuló en contenido viral y en discursos que presentaban servicios constitucionales —como salud o educación— como privilegios exclusivos. Su objetivo fue generar indignación moral y la idea de un Estado que “premia” a quienes cometen delitos.

2. “La Constitución protege más a los criminales que a la gente honesta”

Narrativa de corte securitario, centrada en presentar artículos constitucionales como obstáculos para el trabajo policial o como “beneficios” para criminales. Surgió de interpretaciones selectivas, frases sacadas de contexto y declaraciones públicas que simplificaban un debate técnico. Su objetivo principal fue activar miedo e inseguridad.

3. “Las bases militares extranjeras ya están pactadas”

Se impulsó la idea de que la decisión sobre las bases estaba tomada incluso antes del referéndum. Esta narrativa mezcló conspiración y pérdida de soberanía, y se alimentó de documentos descontextualizados, deepfakes de noticieros internacionales y publicaciones que insinuaban acuerdos ocultos. Funcionó para instalar desconfianza hacia el proceso oficial.

4. “Si gana la opción contraria, el país colapsa”

Narrativa catastrófica que anticipaba escenarios de caos institucional, aumento extremo de inseguridad de ganar el «NO» o pérdida de derechos de ganar el «Sí». Se difundió mediante videos editados, y piezas de IA que recreaban escenarios apocalípticos. Buscó movilizar el voto desde la ansiedad y la urgencia.

Cómo funcionaron estas narrativas

Estas cuatro narrativas compartieron un propósito común:

  • simplificar problemas complejos,
  • activar emociones intensas (miedo, indignación, sensación de injusticia), y
  • condicionar percepciones en torno al voto.

En un entorno saturado de falsedades y contenido emocional, estas narrativas se volvieron poderosas porque no apelan a datos, sino a intuiciones, temores y marcos morales que se replican con facilidad.

Desinformación viral

Analizamos 56 publicaciones virales que circularon masivamente durante la campaña. Los resultados muestran un predominio claro de la desinformación:


Es decir, el 91% de las piezas virales verificadas eran falsas. Muchas fueron creadas con el fin de alimentar temores, reforzar sesgos y movilizar emociones.

Los desinformadores repitieron estrategias vistas en procesos anteriores, como los deepfakes de noticieros internacionales para posicionar mensajes que supuestamente “los medios locales no muestran”, y la usurpación de identidad de medios ecuatorianos para difundir contenido falso con apariencia de legitimidad.

Declaraciones públicas: estrategia política

Realizamos un monitoreo diario de las declaraciones de autoridades del gobierno y organizaciones involucradas en la campaña. Un total de 11 afirmaciones fueron verificadas por su incidencia en el debate público y su viralidad en dos o más plataformas.

Las afirmaciones falsas se concentraron en temas técnicos —como la reforma constitucional o la seguridad— presentadas sin evidencia, con conclusiones que no se desprenden de los datos disponibles o con interpretaciones exageradas para reforzar posturas políticas.

Un ejemplo fue la afirmación repetida por el presidente y sus funcionarios sobre supuestos “privilegios” en la atención médica para las personas privadas de libertad, que no coincide con la normativa ni con la evidencia pública.

Este patrón revela que el discurso político, durante este proceso electoral, no solo estuvo polarizado, sino también marcado por afirmaciones incorrectas amplificadas en medios tradicionales y digitales.

IA generativa: menos falsedad, más manipulación emocional

Entre el 16 de octubre y el 12 de noviembre identificamos adicionalmente 125 contenidos generados o intervenidos con IA vinculados a la campaña. Aunque muchos no contenían falsedades explícitas, sí fueron diseñados para:

  • amplificar miedo o esperanza,
  • presentar versiones idealizadas de actores políticos,
  • exagerar logros o amenazas,
  • estetizar mensajes políticos para aumentar impacto,
  • usar imágenes “épicas” o moralizantes para condicionar percepción.

La IA se consolidó como una herramienta de manipulación emocional, incluso sin generar datos falsos. El objetivo no fue engañar, sino influir.

Otros riesgos informativos durante la campaña: las estafas digitales

Aunque no forman parte de la desinformación electoral, durante el periodo de campaña detectamos un aumento significativo de estafas digitales basadas en supuestos bonos, ayudas económicas o transferencias estatales. Estos contenidos circularon con fuerza en WhatsApp, Telegram y TikTok, muchas veces desde cuentas recién creadas o que suplantaban la identidad de instituciones públicas y del presidente Noboa.

Estas estafas no buscaban influir en el voto, pero sí aprovechar el aumento de tráfico, atención y vulnerabilidad digital que suele acompañar a los procesos electorales, y también el aumento de beneficios sociales por parte del gobierno. Funcionaban bajo lógicas muy similares a las piezas de desinformación:

  • sensación de urgencia,
  • apelación emocional,
  • autoridad falsa (logos del MIES, Presidencia, ministerios),
  • enlaces que capturaban datos personales y financieros,
  • estética “institucional” para generar confianza.

La circulación de estas estafas durante la campaña revela que, en contextos electorales, la ciudadanía enfrenta no solo desinformación política, sino también riesgos digitales colaterales que se potencian con el ruido informativo.

¿Qué nos deja la campaña?

Tres conclusiones destacan:

1. La “desinformación emocional” ganó terreno

La campaña se movió más por sensaciones que por información. El contenido falso, los discursos imprecisos y las piezas de IA crearon un clima donde la emoción superó al dato.

2. La verificación sigue siendo esencial

Las 111 verificaciones realizadas muestran la necesidad de contar con equipos capaces de contrastar información en tiempo real y aclarar el debate.

3. Urge fortalecer la alfabetización mediática

Las narrativas emocionales, amplificadas por la IA, requieren ciudadanía con herramientas para identificar manipulación, distinguir fuentes y tomar decisiones informadas.

¿Entonces?

En esta campaña, la disputa no se dio solo en las urnas, sino —y sobre todo— en el terreno de la información: un espacio saturado por emociones, falsedades y contenidos diseñados para influir más que para explicar.
Mientras el país se preparaba para decidir, la conversación pública fue moldeada por narrativas emotivas, discursos sin sustento y piezas generadas con IA que desplazaron al dato como eje del debate.

En ese ruido, la verificación volvió a demostrar su valor: ofrecer claridad, recuperar contexto y ayudar a que la ciudadanía tome decisiones informadas. Porque el voto se define un día, pero la percepción se moldea mucho antes.

Tungurahua fue la única provincia donde ganó el ‘Sí’ a la Asamblea Constituyente

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Circula en TikTok una imagen que asegura que, en la pregunta D sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente, el ‘Sí’ solo ganó en la provincia de Tungurahua.

¿Por qué es cierto?

Los datos oficiales del CNE confirman que Tungurahua fue la única de las 24 provincias donde el ‘Sí’ obtuvo mayoría en la pregunta D de la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. En las 23 provincias restantes ganó el ‘No’.

¿Qué dice la evidencia?

  • Resultado a escala nacional:
    • Con el 98,94% de actas escrutadas a las 12:50 del 17 de noviembre, el ‘No’ obtuvo 61,64% en la pregunta D, frente al 38,36% por el ‘Sí’. El ‘No’ también ganó en las otras tres preguntas.
    • La pregunta D consultaba sobre convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
  • Resultados provinciales: En 23 de las 24 provincias, la opción ‘No’ obtuvo la mayoría de votos en la pregunta D; el ‘Sí’ solo ganó en Tungurahua.
  • Resultados en Tungurahua:
    • Con el 100% de actas escrutadas, el ‘Sí’ alcanzó 52,46% frente al 47,54% del ‘No’.
    • Tungurahua también votó mayoritariamente por el ‘Sí’ en las preguntas A, B y C (bases militares extranjeras, presupuesto partidista y reducción de asambleístas).
  • Resultados por cantones: El ‘Sí’ ganó en 7 de los 9 cantones de Tungurahua; solo Baños y Tisaleo ganó el ‘No’.
  • Voto en el extranjero: En las 714 juntas del exterior, con 481.373 electores inscritos en Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; Latinoamérica, el Caribe y África, el ‘Sí’ obtuvo mayoría en la pregunta D, superando el 50%. En las preguntas A, B y C, el ‘Sí’ también fue mayoritario, excepto en Europa, Asia y Oceanía, donde el ‘No’ alcanzó 51,68% en la pregunta A.

Contexto importante

Las votaciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador correspondieron a una consulta popular y referéndum con cuatro preguntas propuestas por el presidente Daniel Noboa. Con el 98,94% de actas escrutadas hasta las 12:55 del 17 de noviembre, las cuatro preguntas fueron rechazadas por mayoría de la ciudadanía. Ante estos resultados, el presidente Noboa, en su cuenta en X, manifestó:

La participación alcanzó el 80% a escala nacional, equivalente a un ausentismo del 20%, dentro de los niveles habituales según el CNE. El padrón incluía 13.938.724 electores en juntas nacionales y extranjeras.

En este proceso participaron 86.267 delegados de organizaciones acreditadas, entre ellos 284 representantes de organizaciones sociales. Además, se contó con la presencia de 975 observadores electorales, 95 de ellos de carácter internacional.

Conclusión

CIERTO: Tungurahua fue la única provincia del Ecuador donde la opción ‘Sí’ ganó en la pregunta D sobre la Asamblea Constituyente, con 52,46% de los votos. Las 23 provincias restantes votaron mayoritariamente por el ‘No’, resultado que también se impuso a escala nacional.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

El Ministerio de Desarrollo Humano no entrega bonos de USD 1000

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

¿Qué verificamos?

Una imagen viral enviada por Telegram afirma que el “Ministerio de Inclusión Económica y Social” entrega bonos de hasta USD 1000 para “cada ciudadano elegible”. El mensaje incluye un enlace para registrarse en una aplicación llamada Zeabur.

¿Por qué es completamente falso?

El MIES cambio su nombre a Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) mismo que confirmó que no existe ningún bono de USD 1000. La institución no tiene canales oficiales en Telegram ni solicita datos personales mediante enlaces o formularios externos. El mensaje viral es una estafa digital diseñada para robar información personal de las víctimas. 

¿Qué dice la evidencia? 

  • Nombre actualizado de la institución:
    • La institución antes llamada “Ministerio de Inclusión Económica y Social” (MIES) cambió su nombre en 2025 a Ministerio de Desarrollo Humano (MDH).
    • El mensaje viral usa el nombre antiguo, lo que es un primer indicador de fraude.
  • Origen de la desinformación:
    • La desinformación circula desde noviembre de 2025.
    • Se difunde principalmente por Telegram desde un grupo llamado “Bonos del MIES”, activo desde el 29 de octubre de 2025.
    • El mensaje afirma que cada ciudadano elegible puede recibir un bono de USD 1000 y adjunta un enlace a la supuesta aplicación Zeabur.
  • Análisis del mensaje y del enlace
    • El enlace oficial del MDH es https://www.desarrollohumano.gob.ec/ y no coincide con el enlace viral que termina en zeabur.app.
    • Zeabur es una plataforma Platform-as-a-Service (PaaS) para desplegar aplicaciones automáticamente y no tiene ninguna relación con el MDH.
    • La inclusión de este enlace externo es una técnica de smishing, diseñada para robar información personal.
  • Confirmación oficial del MDH y Presidencia:
    • El MDH publicó en su cuenta oficial de X que el bono de USD 1000 es falso.
    • La institución aclaró que ningún bono requiere inscripción previa y que no se comunica con los usuarios por Telegram.
  • Otras alertas: La cuenta de Comunicación de la Presidencia de Ecuador reiteró que se trata de un mensaje falso.

Contexto importante

En 2025, Ecuador ofrece distintos bonos que benefician a más de un millón de personas, desde el Bono de Desarrollo Humano hasta programas como Raíces o Jóvenes en Acción, dirigidos a grupos vulnerables.

El bono más alto que ofrece actualmente el MDH es el Bono Joaquín Gallegos Lara: USD 240 para personas con discapacidad severa, enfermedades catastróficas o niños/as y adolescentes menores de 18 años con VIH que viven en pobreza o vulnerabilidad.

En marzo de 2025 se creó el Bono Incentivo Emprende para apoyar a emprendedores afectados por lluvias o la eliminación del subsidio al diésel.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: El mensaje viral que afirma que el “MIES” entrega un bono de USD 1000 a quienes se registren en un enlace que termina en zeabur.app es una estafa digital. El Ministerio de Desarrollo Humano confirmó que no existe ningún bono de USD 1000 y que ningún programa oficial requiere inscripción previa. Se trata de un caso de smishing que suplanta la identidad de instituciones gubernamentales para robar datos personales.

¿Viste algo sospechoso y quieres que lo revisemos por ti? Haz tu pedido de #VerificaciónAlaCarta a través de nuestra línea en WhatsApp (+593 96 239 6425). Recibe nuestro contenido directo en tu celular. ¡Únete a la comunidad verificadora en nuestro canal de WhatsApp! ‪

Cobertura en vivo: verificaciones y desinformaciones del Referéndum y Consulta Popular 2025

Si recibes un mensaje similar, recuerda que puedes enviárnoslo por WhatsApp al (+593 96 239 6425) y te ayudaremos a verificarlo de manera directa y sencilla.

“El NO gana en la mayoría de cárceles del Ecuador”

No hay resultados oficiales sobre cómo votaron las Personas Privadas de Libertad (PPL). Su votación —realizada el 13 de noviembre en 41 centros de 20 provincias— se contará junto con el escrutinio general este 16 de noviembre a partir de las 17h00.

De las 8.642 PPL habilitadas, solo 1.032 votaron. Aunque el voto es obligatorio para este grupo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recuerda que en los centros de privación de libertad no se puede forzar a nadie a ejercer el voto.

Los votos permanecen bajo custodia de las Fuerzas Armadas y se abrirán en presencia de organizaciones políticas, sociales, observadores y medios de comunicación.

Cualquier resultado anticipado sobre este grupo es desinformación.

Fuentes: 
Consejo Nacional Electoral – https://www.cne.gob.ec/ 
Ministerio de Defensa – Constitución del Ecuador https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf 

«El 16N hay que votar 7 preguntas»

En las elecciones del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador, solo se vota sobre cuatro preguntas: tres del referéndum y una de la consulta popular sobre la Asamblea Constituyente. La papeleta contiene cuatro casilleros, no cinco ni siete. Por eso es falso que los ciudadanos deban votar “cinco veces Sí y dos veces No”, como circula en una desinformación viral. 

Cada pregunta se responde únicamente con Sí o No. Además, si la Constituyente se aprueba, cualquier nueva Constitución deberá someterse a un nuevo referéndum en el futuro para ser validada.

Fuentes: 
Consejo Nacional Electoral – https://www.cne.gob.ec/
Consejo Nacional Electoral – Papeletas usadas para el 16 de noviembre https://votoinformado.cne.gob.ec/informativo/135 

 “Expresidente Jamil Mahuad pide votar por el “SI” para crear una nueva constitución que se parezca a la de 1998”

No hay registro de que el expresidente ecuatoriano haya hecho una declaración pública a favor del “Sí”. En una intervención durante el X Diálogo Presidencial del Grupo IDEA (12 de noviembre de 2025), únicamente ofreció un pronóstico electoral sobre la consulta popular: dijo que cree que ganará la opción que propone una nueva Constitución. No expresó apoyo personal ni llamó a votar por el “sí”.

Tampoco mencionó la Constitución de 1998, ni hizo peticiones a favor o en contra de alguna opción. Este contenido ya fue verificado por Lupa Media en días previos a la jornada electoral.

“Los esferos entregados por el CNE se borran con fuego.”

El video viral no hace alusión a las elecciones del 16 de noviembre en Ecuador: fue grabado en 2021 en México y hace referencia al Instituto Nacional Electoral (INE) que ya desmintió el contenido difundido. El Consejo Nacional de Ecuador (CNE) confirmó a Lupa Media que el color del esfero no afecta la validez del voto, ya que el escrutinio es manual y lo realizan los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto; únicamente las actas se escanean para su registro. Aunque el CNE entrega esferos en cada junta, los votantes pueden usar el suyo sin problema. Este mismo video desinformativo ya circuló durante las elecciones generales de 2025 y fue verificado por Lupa Media en abril de este año.

 “Quien habló de tinta fue la OEA en el informe de la Misión de Observadores, no la RC5”

En su segundo informe preliminar (15 de abril de 2025), la Misión de Observación Electoral de la OEA sí registró algunos casos de transferencia de tinta entre candidaturas, pero los calificó como incidentes aislados, atendidos directamente en las mesas con la presencia de delegados de ambas organizaciones políticas.

La MOE/OEA no determinó que estos incidentes hayan tenido un impacto significativo ni que alterarán los resultados numéricos publicados por el Consejo Nacional Electoral. Por el contrario, la misión reconoció y aprobó los resultados oficiales, al igual que otras misiones de observación electoral.

El informe también señaló que no existen fundamentos para sostener narrativas de fraude o manipulación de resultados.

“Rafael Correa pidió votar por el “Sí” en en el Referéndum 2025

No, el expresidente Rafael Correa no pidió votar por el “Sí” en el actual proceso de Referéndum y Consulta Popular. La imagen utilizada en un contenido viral fue tomada el 22 de agosto de 2008 en medio de la campaña electoral en la que Rafael Correa promovía la aprobación de la Constitución de Montecristi. 

En el actual proceso electoral, el exmandatario se ha manifestado abiertamente en contra del “Sí”, impulsando la opción “No”. Además, el Consejo Nacional Electoral calificó a la RC5 para hacer campaña por el “No” en las preguntas relacionadas con la reducción de asambleístas y la asamblea constituyente.

“Sobre prohibición de fotografiar papeletas de votación en estas elecciones : “Ya hay infractores multados”, según el Ministerio de Defensa

No, en estas elecciones no hay personas multadas por fotografiar su papeleta de votación. El Consejo Nacional Electoral confirmó a Lupa Media que no existe ningún sancionado, aunque dos personas fueron notificadas por un posible incumplimiento.

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) también confirmó que, hasta la jornada de hoy, no hay ninguna persona sancionada por esta causa.

El CNE precisó que es el TCE quien debe determinar si hubo o no una infracción, pero solo después de recibir la denuncia formal por parte del CNE.

Según el protocolo, cuando un elector toma una foto de su papeleta, el coordinador de mesa emite una boleta de presunta infracción. Esto no implica una multa automática: el caso debe ser evaluado por el TCE. El protocolo también establece que la responsabilidad recae solo en el elector. Si un tercero toma la fotografía, no se configura una infracción. En las elecciones de abril de 2025 se presentaron cinco denuncias por esta misma infracción. Hasta ahora, solo una ha recibido sentencia, con una multa de USD 5.170, actualmente en proceso de apelación. Otra denuncia fue rechazada y las restantes siguen en trámite ante el TCE.

Fuentes: 

  • Consulta al CNE
  • Consulta al TCE

 “Intentan filtrar papeletas marcadas por el Sí en Tonchigüe”

La detención de un ciudadano en Tonchigüe por intentar ingresar papeletas marcadas es real, pero no está confirmado cuál era la preferencia del voto.

El ministro del Interior, John Reimberg, afirmó que las papeletas estaban marcadas por el “No”.  Sin embargo, en la imagen que circula en redes se observa un rayón que apunta hacia los casilleros del “Sí”.

El CNE informó que el hecho ocurrió en la Escuela General Villamil (Esmeraldas, Muisne) y que el ciudadano marcó cuatro papeletas antes de ser detenido por personal militar. La Policía Nacional confirmó que el incidente ocurrió en Tonchigüe.Tanto el CNE como la Policía señalaron a Lupa Media que no tienen información oficial sobre la preferencia marcada en las papeletas. La Policía no respondió sobre este detalle al cierre de esta verificación.

Fuentes:

  • Consulta al Consejo Nacional Electoral 
  • Consulta a la Policía Nacional

“Propaganda a favor del ‘Sí’ dentro de un recinto electoral en Madrid”

La publicidad que aparece en el recinto electoral de Madrid, España no está relacionada con la campaña del Referéndum y Consulta Popular de Ecuador. Se trata de un anuncio institucional de IFEMA Madrid, (cuyo logo incluso aparece en el video) una organización ferial fundada en 1980 y conformada por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, la Cámara de Comercio y la Fundación Montemadrid. Este material no es nuevo ni está ligado a la coyuntura electoral ecuatoriana: circula en redes desde abril de 2025 como parte de una invitación general a participar en eventos de IFEMA, según registros públicos. El Consejo Nacional Electoral descartó que se trate de un acto proselitista.

“Michael Morales hace campaña por el “SÍ” en el Referéndum y Consulta Popular de 2025”

No existe evidencia pública —ni declaraciones recientes— de que el luchador ecuatoriano Michael Morales haya expresado apoyo al “sí” en la consulta popular y referéndum de 2025.

El video viral saca de contexto imágenes del deportista, como su visita al Palacio de Carondelet el 27 de mayo de 2025, realizada únicamente para recibir un reconocimiento simbólico por su trayectoria en las artes marciales mixtas. Esa presencia no tuvo relación con el proceso electoral.

Tampoco tienen relación con la consulta popular las declaraciones que se escuchan en el clip: en realidad, Morales las pronunció en referencia a su pelea del 15 de noviembre de 2025 en la Ultimate Fighting Championship (UFC) contra Sean Brady.

En ese mensaje, Morales dijo: “Gracias a todos por venir… ecuatorianos, a demostrar esa arrechera el día sábado… muy contento de que todos estén aquí”, un saludo motivacional que no hace referencia a temas electorales.

 “La pregunta B elimina el financiamiento a partidos políticos en campaña”

La pregunta B no elimina el financiamiento para campañas electorales (Fondo de Promoción Electoral —FPE—). Lo que propone es suprimir la obligación del Estado de entregar recursos del Presupuesto General a los partidos y movimientos políticos mediante el Fondo Partidario Permanente (FPP).

La reforma plantea modificar el artículo 110 de la Constitución para que las organizaciones políticas se financien únicamente con aportes de afiliados, afiliadas y simpatizantes, eliminando el financiamiento público automático que reciben actualmente.

Si gana el “Sí”, el Estado dejaría de financiar a los partidos con fondos públicos, por lo que estas organizaciones tendrían que obtener recursos a través de donaciones privadas, cuotas internas u otras fuentes permitidas por la ley. El financiamiento de propaganda electoral seguiría vigente. 

Es importante precisar que, incluso en el modelo vigente, los fondos del FPP no pueden usarse para campañas electorales, sino para actividades como formación, capacitación y funcionamiento institucional. Para campañas existe un fondo separado: el FPE.

“Exit poll muestra que el “No” va ganando en las cuatro preguntas en la provincia de Azuay ”

Aún no existen resultados preliminares ni oficiales del Referéndum y Consulta Popular 2025. Además, el vocal del CNE, José Cabrera, aclaró que durante esta jornada electoral no habrá exit polls (encuestas a boca de urna).

Si bien el CNE había calificado inicialmente a dos empresas —Centroinvest y Cedatos— ambas desistieron posteriormente de participar, argumentando problemas de seguridad, dificultades logísticas, de tiempo y económicas. 

El escrutinio de todos los votos a escala nacional comienza a partir de las 17:00. El CNE estima que entre las 18:30 y las 19:00 comenzarán a ingresar los primeros datos y la ciudadanía podrá ver los primeros resultados.

“El “Sí” va ganando y Daniel Noboa lidera los votos”

No existe evidencia confiable ni información oficial que indique que el “sí” esté ganando en alguna de las preguntas, ni que Daniel Noboa “lidere votos”. Las urnas cerraron a las 17:00 y el escrutinio ya inició, pero los resultados preliminares comenzarán a visualizarse entre las 18:30 y 19:00 en la página web y la aplicación móvil del CNE.

En esta jornada no hubo exit polls (encuestas a boca de urna). Las empresas calificadas por el CNE anunciaron días antes que no las realizarían por problemas de seguridad, logística, tiempo y costos.

Para información verificada, se recomienda consultar la página oficial y la app del CNE, donde los resultados se publicarán en tiempo real a medida que avance el procesamiento.

“El Sí gana en la Sierra, Amazonía y Galápagos, y el No en la Costa.”

Los votos empezaron a contabilizarse a las 17h00, una vez cerradas las Juntas Receptoras del Voto. A esa hora inicia el procesamiento oficial de actas y todavía no existe un volumen suficiente de datos que permita establecer tendencias por región o por provincia.

Con corte de las 18h32, aún hay alrededor de  41.200 actas pendientes de procesamiento a escala nacional , lo que significa que el conteo estaba en una fase muy inicial. Con un porcentaje tan alto de actas sin procesar, no es posible determinar patrones territoriales como los que muestra el mapa difundido.

Verificaciones en desarrollo…