Skip to main content

Los gasolina en Ecuador no cuesta lo mismo que en Estados Unidos

¿Qué verificamos?

Una publicación viral afirma que la gasolina cuesta lo mismo que en Estados Unidos. 

¿Por qué es completamente falso?

La afirmación es falsa porque los precios oficiales demuestran lo contrario. La gasolina regular en Estados Unidos es más cara que en Ecuador. Además, la comparación ignora las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.

¿Qué dice la evidencia?

  • Costos en Ecuador: Desde el 12 de agosto hasta el 11 de septiembre de 2025, la gasolina Extra y Ecopaís cuesta USD 2,75 por galón, mientras que la Súper alcanza USD 3,57 por galón.
  • Diferentes octanajes: La Extra y Ecopaís tienen un octanaje aproximado de 87, mientras que la Súper, de mayor calidad, alcanza entre 92 y 95 octanos.
  • Comparación real: Para comparar los costos se debe tener en cuenta los tipos de gasolina que existen en el país norteamericano. Allí se distribuye en tres categorías: regular, mediano grado, premium y diésel. La regular es similar a la Extra y Ecopaís que poseen menor octanaje. En cambio la premium, se puede comparar con la Súper.
  • Costos en Estados Unidos: En EE.UU., la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), reportó que para el 18 de agosto de 2025 el precio por galón de la Regular fue de USD 3.13 y la Premium de USD 4.05. Valores diferentes y mayores a los precios ecuatorianos. 
  • Diferentes precios: En Estados Unidos el precio de la gasolina varía dependiendo del estado. La Costa Oeste es la región donde es más caro el combustible, mientras que en la zona sur del país es más económica. California es el estado con el precio más elevado con USD 4.50 por galón regular. Por otro lado, en Misisipi cuesta USD 2.69 por galón.
  • Desinformación reciclada: La imagen viral circula en redes sociales desde el año 2021.

Contexto importante

De forma paralela al incremento mensual en el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís, producto del sistema de bandas, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 83, mediante el cual se actualiza el Reglamento Codificado para la Regulación de los Precios de los Derivados de los Hidrocarburos en Ecuador, aprobado en 2024. La normativa introduce reformas en la fórmula de cálculo de los combustibles.

El objetivo principal es ajustar el Precio de Paridad de Importación y el margen de las distribuidoras, considerando los 20 registros más recientes de precios internacionales, la calidad de la gasolina y otros costos asociados, como flete, seguro, transporte interno, almacenamiento y capital.

La disposición transitoria del decreto establece que el nuevo cálculo entrará en vigor en un plazo de 60 días, y su aplicación estará a cargo de los ministerios de Economía y Finanzas, Energía y Minas, junto con la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, EP Petroecuador y el SRI.

Además, el decreto eliminó el subsidio del 40% al combustible de aviación Jet A1.

Según la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, en el caso del Jet A1, la eliminación del subsidio representará ingresos adicionales de alrededor de USD 52 millones anuales. En cuanto a las gasolinas Extra y Ecopaís, el cambio en la metodología de cálculo significará USD 915 millones, es decir, USD 404 millones más que con el sistema vigente hasta ahora.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La gasolina en Ecuador no cuesta igual que en Estados Unidos. Las cifras oficiales demuestran que el precio de la regular es de USD 3.13 en el país norteamericano, mientras que en Ecuador el precio de la Extra y Ecopaís es de USD 2.75. En cuanto a la Premium cuesta USD 4.05 en EE.UU., mientras que la Súper tiene un valor de USD 3.57 en Ecuador. La comparación viral usada omite también las diferencias de octanaje entre tipos de combustibles en ambos países.

Yasuní ITT y Chocó Andino: qué pasó tras la consulta popular de 2023

Cierre del Bloque 43 ITT

En el Referéndum de 2023, la única pregunta planteada a escala nacional fue la del Yasuní ITT. El “Sí” ganó con 5´541.585 votos (58,95 %), según los resultados oficiales del CNE.

Con el triunfo del “Sí”, la Corte Constitucional emitió el Dictamen Nro. 6-22-CP/23 , que ordenó que la extracción petrolera en el Yasuní ITT debía cesar de manera progresiva y ordenada en un plazo máximo de un año desde la notificación de los resultados que fue el 31 de agosto de 2023. Además, estableció que el Estado no podía firmar nuevos contratos de explotación en el Bloque 43, administrado por EP Petroecuador, y debía adoptar medidas inmediatas para reparar daños ambientales y proteger los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), coordinando las acciones mediante los ministerios competentes.

Incumplimiento de los plazos y prórroga

A pesar del dictamen, los plazos no se cumplieron. Para agosto de 2024, la producción no se detuvo, y un año después de la consulta el bloque seguía generando más de 43 mil barriles por día.

El gobierno de Daniel Noboa justificó la necesidad de una prórroga de al menos un año argumentando que un cierre inmediato ponía en riesgo las finanzas del país, especialmente en medio del conflicto interno armado.

En mayo de 2024, se creó el Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT (CEVP), presidido por el Ministerio de Energía y Minas e integrado por las máximas autoridades —o sus delegados— del Ministerio del Ambiente, Economía y Finanzas, Mujer y Derechos Humanos y Petroecuador. El comité presentó un plan técnico que extiende el cierre progresivo del bloque hasta 2034, incluyendo el desmantelamiento gradual de plataformas y la reparación ambiental, así como la protección de los territorios de los PIAV.

Hasta la fecha se han cerrado diez pozos de 247, según Juan Bay, presidente de la Comunidad Waorani. El primero —Ishpingo B-56— se clausuró recién en agosto de 2024.

Producción y compromisos internacionales

Antes de la consulta, EP Petroecuador informó que el país tenía compromisos internacionales hasta diciembre de 2027 por 101,88 millones de barriles. El Bloque 43 representa el 14,39% de la producción nacional y es considerado el cuarto bloque con mayor explotación.

La Corte Constitucional evaluó esta información y concluyó que el país podía cumplir con sus compromisos internacionales aun sin el crudo del Bloque 43, utilizando el 30% de la producción no comprometida, principalmente destinada al mercado spot, sin afectar las preventas ni generar riesgos de indemnización millonaria al Estado.

Controversias y demandas

Pedro Bermeo, coordinador jurídico del colectivo YASunidos, indicó que, para cumplir con la Consulta Popular, se podría suspender primero la extracción y luego retirar progresivamente la infraestructura. Sin embargo, el informe técnico del CEVP señala que ambos procesos deben ejecutarse simultáneamente.

En un escrito formal enviado a la Corte el 29 de julio de 2025, YASunidos solicitó declarar el incumplimiento del Dictamen Nro. 6-22-CP/23 e iniciar procedimientos para sancionar a las autoridades responsables. Destacaron que, según Petroecuador, el apagado progresivo de los pozos tomaría solo cuatro meses, lo que contrasta con el calendario extendido del CEVP y evidencia retrasos en la ejecución del mandato popular.

El 20 de agosto de 2025, la Nacionalidad Waorani del Ecuador entregó un pedido a la Corte, para que se realice una audiencia pública en territorio y se informe de las acciones y medidas adoptadas desde el Comité. Además, de solicitar el seguimiento al cumplimiento de la consulta popular.

Prohibición de la minería metálica en el Chocó Andino

El Chocó Andino, declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO, está conformado por las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que integran la Mancomunidad del Chocó Andino en el Distrito Metropolitano de Quito.

En la Consulta Popular realizada a escala local para las 65 parroquias del cantón Quito, los ciudadanos aprobaron la prohibición de la minería metálica en todos sus regímenes.

Cumplimiento y alcance legal

La Corte Constitucional del Ecuador aclaró que los efectos de la consulta son hacia el futuro y se limitan al marco de competencias constitucionales y legales de cada nivel de gobierno. Por lo tanto, se mantienen las 12 concesiones mineras existentes antes de la consulta.

El dictamen incluye responsabilidades para los gobiernos locales y nacionales:

  • El Concejo Cantonal del DMQ deberá incorporar la prohibición de explotación minera metálica en los territorios de la Mancomunidad.
  • La Función Ejecutiva, a través de los ministerios competentes, deberá considerar los impactos sobre las poblaciones afectadas, en particular aquellas en zonas de influencia directa e indirecta.
  • El Ministerio de Energía y Recursos Naturales Renovables, o la entidad que asuma sus competencias, no otorgará nuevos derechos mineros.
  • La Agencia de Regulación y Control Minero, o la institución que asuma sus funciones, no catastrará nuevas concesiones y deberá eliminar del registro las concesiones que hayan expirado, caducado o sido renunciadas.

Acciones municipales y seguimiento

El 7 de abril de 2024, el alcalde Pabel Muñoz inauguró la Administración Zonal del Chocó Andino, en el parque central de Nanegalito, con el objetivo de fomentar el desarrollo rural, el emprendimiento y la producción local, como parte de las responsabilidades municipales derivadas de la consulta. Esta Zonal, tiene como responsabilidad ejecutar acciones relacionadas con la protección, conservación y recuperación del ambiente en su jurisdicción acorde la Ordenanza Municipal «Infraestructura Verde-Azul».

Las secretarías de Ambiente, Coordinación Territorial y Productividad, junto con la Administración Zonal y la Empresa Pública Quito Turismo, han realizado recorridos por la Reserva de Biósfera para planificar estrategias sostenibles de desarrollo en la zona.

Preocupaciones de la sociedad civil

Mauricio Javier Guamán, coordinador del colectivo Quito Sin Minería, expresó la preocupación de la mancomunidad ante la falta de transparencia en los actuales procesos mineros. Señaló que en varios casos se ha incumplido la Ley Minera, al no realizarse la consulta local obligatoria correspondiente a las fases del proyecto dentro de las competencias establecidas por la concesión.

Lo que se gastó

La Consulta Popular del Yasuní, a escala nacional, implicó un gasto de USD 2’402.133,07, mientras que la consulta local del Chocó Andino ascendió a USD 836.584,00, según cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE). Pese a estas inversiones, los resultados han sido parciales e incompletos.

Ahora, el Gobierno ha convocado a una nueva consulta para finales de año con otras temáticas.

No hay evidencia que la economía criminal mueve USD 30.000 millones anualmente en Ecuador

¿Qué verificamos?

Una afirmación en la que la asambleísta por ADN, Valentina Centeno, señaló que las economías criminales mueven alrededor de USD 30.000 millones anualmente en Ecuador y que utilizan a organizaciones sociales sin fines de lucro para estos fines.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia oficial, académica o documental que respalde la cifra de USD 30.000 millones anuales en economía criminal en Ecuador. Estudios especializados estiman montos significativamente menores, y no hay pruebas que vinculen sistemáticamente a las organizaciones sin fines de lucro con actividades criminales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Sin evidencia oficial: No hay evidencia que demuestre de manera oficial o documental que la economía criminal mueve alrededor de USD 30.000 millones anualmente en Ecuador. Esa narrativa sin fundamento ha sido difundida desde el presidente Daniel Noboa hasta asambleístas de ADN.
  • Cifra desproporcionada: El Presupuesto General del Estado para 2025 está alrededor de USD 36.000 millones. Si la afirmación fuera cierta, el crimen organizado estaría moviendo un monto anual equivalente al 83,3% del presupuesto total, una cifra muy alejada de la realidad según expertos.
  • Datos disponibles: En 2014, Fernando Carrión, experto en temas de seguridad, publicó un artículo  en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) bajó el título de “Mercados ilegales: nueva arquitectura institucional y su expresión territorial en Latinoamérica”. Allí señaló que el monto aproximado registrado en Ecuador fue de USD 2.200 millones en mercados ilegales.
  • Incremento supuestamente acelerado: Para que fuera cierta la afirmación de Centeno, se tendría que haber incrementado el mercado ilegal en un 1.264% aproximadamente durante los últimos 10 años.
  • Estimaciones actuales: Aunque no hay estudios recientes sobre cuánto mueve el crimen organizado en Ecuador, Carrión comentó a Primicias que está elaborando un nuevo estudio que, según aproximaciones, estaría alrededor de los USD 4.000 millones.
  • Dinero bancario sin explicación: El Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG) estimó con base a datos del Banco Central del Ecuador (BCE), que alrededor de USD 3.500 millones se lavaron durante 2021 en el sistema financiero ecuatoriano.
  • Datos de la UAFE: El director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), José Julio Neira, afirmó que en los primeros cinco meses del 2025 reportaron USD 600 millones de operaciones inusuales injustificadas a la Fiscalía General del Estado.
  • Proyecto de ley: La mención de las organizaciones sociales sin fines de lucro, surge a partir del proyecto de ley económico urgente enviado por Noboa a la Asamblea Nacional. El proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social —o también conocido como ley de fundaciones— plantea que varias organizaciones, por su manejo de fondos y vínculos con donantes, pueden ser usadas para fines ilícitos. Por eso plantean una rendición de cuentas de todas las operaciones de esas organizaciones, desde su recaudación hasta la ejecución de de proyectos. 
  • Cifra inexistente: En ninguna parte del informe difundido en primer debate se menciona la cifra de USD 30.000 millones.
  • Búsqueda de información: En febrero de 2025, el embajador de Italia en Ecuador, Giovanni Davoli, afirmó en una entrevista en Teleamazonas que el negocio de la mafia es «enorme» y estimó que es «algo como el equivalente del 30%, más o menos, del Producto Interno Bruto del país». Sin embargo, un mes después en Ecuavisa, el periodista Lenin Artieda, le preguntó acerca de esa cifra que rondaría los USD 36 mil millones. Davoli aseguró que esa cifra no puede ser completamente precisa.
  • Un informe descontextualizado: En el documento se hace mención a un informe del centro de investigación y acción ciudadana, FARO. Allí se especifica que dos de cada 10 organizaciones no cuentan con personalidad jurídica por falta de fondos, no consideran necesario o desconocimiento del proceso legal. Sin embargo, identificaron desafíos como el acceso a recursos financieros de cooperación internacional, el establecimiento de presupuestos anuales, formas de contratación estables, profesionalización de personal y sostenibilidad a largo plazo.
  • Organizaciones en la actualidad: Actualmente hay un total de 75.557 organizaciones sociales, de las cuales hay 64.750 registradas. Centeno señala que pocas serían utilizadas como vehículo para la economía criminal, sin embargo, tampoco detalla cuáles son.
  • Presupuestos reales: En el informe de FARO se estipula que 6 de cada 10 organizaciones no cuentan con un presupuesto anual establecido. Además, solo una de cada 10 posee un presupuesto mayor a los USD 100.000 anuales.
  • Sin pronunciamiento: Lupa Media contactó a la asambleísta para conocer la fuente de su afirmación. Sin embargo, hasta la fecha de esta publicación no hemos recibido respuesta. 

Contexto importante

El cuarto proyecto de ley económico urgente enviado por Noboa fue analizado y aprobado en primer debate en la Asamblea Nacional el pasado 19 de agosto de 2025. Durante la sesión se examinaron distintas posturas, y el proyecto retornó a la Comisión de Desarrollo Económico para revisar observaciones y elaborar el informe para el segundo debate.

Asambleístas del oficialismo indicaron que la iniciativa busca prevenir y detectar el flujo irregular de capitales en el país por medio de organizaciones sociales sin fines de lucro, con el objetivo de combatir el lavado de activos, el narcotráfico y redes de corrupción, entre otros delitos.

Durante el debate, varios legisladores del Partido Social Cristiano (PSC) y de la Revolución Ciudadana (RC) cuestionaron algunos aspectos de la iniciativa ejecutiva. Por un lado, el asambleísta Alfredo Serrano señaló que no existe evidencia de denuncias sobre fundaciones vinculadas al lavado de dinero. También cuestionó la consulta popular planteada sobre los casinos, argumentando que resulta contradictoria con los mecanismos de control de lavado de activos. Por otro lado, el buró de la RC sostuvo que el proyecto incorpora disposiciones tributarias que no tienen relación directa con el objetivo principal de la propuesta.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial ni académica que respalde los USD 30.000 millones que se “mueven” por la economía criminal anualmente en Ecuador . Estudios estiman montos de alrededor de USD 4.000 millones. Además, la cifra alegada equivaldría al 83% del presupuesto nacional, algo desproporcionado. Incluso, tampoco hay pruebas o se ha demostrado que las organizaciones sociales sin fines de lucro estén vinculadas al crimen organizado. 

Estados Unidos no cancela la visa de turistas por carnet de vacunación COVID-19

¿Qué verificamos?

Un video viral en redes sociales afirma que Estados Unidos cancela visas de turista a quienes ya se vacunaron en el país y presentan su cartilla. Supuestamente, esto ocurre porque las autoridades consideran que viajaron únicamente para acceder a la vacuna.

¿Por qué es completamente falso?

El video fue difundido en noviembre de 2021, en pleno contexto de restricciones sanitarias por COVID-19. Esa información es errónea y ya fue desmentida. Durante la pandemia, Estados Unidos pedía a los viajeros internacionales estar vacunados contra el COVID-19, pero nunca existió una norma que permitiera cancelar visas por vacunación. Actualmente, no hay disposición migratoria que relacione la vacunación con sanciones.

¿Qué dice la evidencia?

  • La búsqueda inversa con Google Lens identificó que el video original fue publicado el 25 de noviembre de 2021.
  • El abogado migratorio Carlos Olarte explicó a CNN en 2021 que los turistas vacunados no tendrían problemas con sus visas, salvo que mintieran sobre su estatus migratorio.
  • La verificadora Factchequeado detectó al menos 42 cuentas que difunden este video como si fuera actual.
  • Lupa Media verificó que múltiples cuentas lo comparten desde mayo de 2025, acumulando miles de visualizaciones.

Contexto Importante

En 2021, bajo la presidencia de Donald Trump, las políticas migratorias eran más estrictas, con mayor escrutinio en renovaciones de visas y restricciones en el acceso a beneficios. Esto alimentó rumores sobre supuestas cancelaciones de visas por distintos motivos, incluido el acceso a la vacunación contra el COVID-19, aunque nunca existió una norma que vinculara vacunación con sanciones migratorias.

En 2025, durante su segundo mandato, Trump implementó medidas aún más severas —como revisiones por “anti-americanismo”, detenciones obligatorias y un fuerte incremento en el presupuesto de control migratorio—, generando un clima de temor donde se reutilizan videos antiguos para difundir información falsa.

Conclusiones

COMPLETAMENTE FALSO: Estados Unidos no cancela visas por mostrar cartillas de vacunación COVID-19 ni impide el reingreso de turistas vacunados en su territorio. El video viral reutiliza información errónea que circuló en 2021, cuando existían restricciones que fueron eliminadas en mayo de 2023. Actualmente, no existe ninguna normativa migratoria que respalde esta afirmación

Suplantan la identidad de la Universidad San Francisco de Quito con falsas ofertas de trabajo

¿Qué verificamos?

Correos electrónicos y mensajes de WhatsApp que ofertan empleos para formar parte del personal de la Universidad San Francisco de Quito.

¿Por qué es completamente falso?

La Universidad San Francisco de Quito no utiliza WhatsApp ni correos de Gmail para contratar personal. La institución confirmó que estos mensajes corresponden a procesos falsos, en el que estafadores suplantan su identidad mediante dominios, perfiles fraudulentos y números robados para ofrecer vacantes inexistentes. Además, solicitan documentos personales e incluso transferencias de dinero, algo que la universidad nunca pide en sus procesos. 

¿Qué dice la evidencia?

  • Comunicado oficial: La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) emitió un comunicado el 18 de agosto de 2025 alertando sobre publicaciones falsas que ofrecen empleos. La universidad informó que ha recibido denuncias sobre portales y perfiles fraudulentos que utilizan su nombre para atraer víctimas.
  • Confirmación institucional: Lupa Media contactó al Departamento de Comunicación de la USFQ, que confirmó que se trata de una usurpación de identidad. Los estafadores usan correos no oficiales, dominios falsos e incluso WhatsApp para engañar a los usuarios.
  • Dominios fraudulentos: Los correos utilizan direcciones de Gmail y nombres de usuario con palabras como “vinculación” u “oficialrh”, simulando ser recursos humanos. La universidad, en cambio, solo usa el dominio @usfq.edu.ec.
  • Sitio oficiales: Los procesos de contratación de personal se publican exclusivamente en la web oficial: www.usfq.edu.ec.
  • Modalidades de estafa: Notifican a las víctimas que sus currículos fueron “seleccionados”. Adjuntan información de contacto falsa y enlaces a reuniones inexistentes en Google Meet. Solicitan documentos personales con numerosos errores ortográficos.
  • Teléfonos robados: En algunos casos contactan a través de WhatsApp usando números telefónicos robados, según confirmó la universidad a Lupa Media.
  • Plataformas de trabajo: Los estafadores también han usado portales como Computrabajo para publicar vacantes falsas.
  • Procesos de becas: Además de empleos, circulan correos falsos sobre becas y asistencias financieras. En algunos casos piden transferencias de dinero, lo cual la USFQ aclara que nunca solicita. Para aplicar a becas reales, primero se rinde un examen de admisión con un costo de USD 110 y el proceso se hace únicamente en la página oficial.
  • Denuncias oficiales: Incluso se han usado nombres de personal real para dar credibilidad a las estafas. La USFQ ya ha presentado denuncias en la Fiscalía.

Contexto importante

Esta como otro tipo de estafas similares, utiliza la técnica de phishing, la cual suplanta instituciones confiables para robar datos personales e incluso financieros. La USFQ alertó y avisó a contactarse por los medios oficiales para recibir información oficial acerca de cualquier tipo de proceso de selección que brinde la universidad. En Ecuador, entre 2015 y julio de 2025 se registraron 26.700 denuncias de apropiación fraudulenta por medios electrónicos, según la Fiscalía General del Estado.

Si caíste en una estafa de este tipo y quieres saber qué hacer o cómo protegerte revisa este explainer de Lupa Media acerca de estafas digitales.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: La USFQ no ofrece empleos a través de correos personales ni WhatsApp. Se trata de una estafa de phishing que busca engañar a las personas para obtener datos y dinero. Los procesos de selección legítimos se realizan únicamente en los canales oficiales de la universidad.

Cuenta falsa usurpa logo de Telemundo para difundir deepfakes de futbolistas

¿Qué verificamos?

Una cuenta de TikTok que utiliza el logo del medio Telemundo y ha acumulado 8.5 millones de «me gusta» difundiendo contenido sobre futbolistas con declaraciones controvertidas atribuidas principalmente a Lamine Yamal, Messi y Cristiano Ronaldo.

¿Por qué es completamente falso?

La cuenta no pertenece a Telemundo y manipula declaraciones reales de futbolistas mediante inteligencia artificial. Las supuestas confrontaciones entre Yamal, Messi y Cristiano Ronaldo son fabricadas, con inconsistencias temporales que demuestran la manipulación.

¿Qué dice la evidencia?

  • Lupa Media confirmó que la cuenta no aparece en los canales oficiales de Telemundo en ninguna plataforma digital.
  • El análisis cronológico de la cuenta revela que inició el 4 de junio de 2025 con contenido político generado por IA, antes de migrar al contenido deportivo el 12 de junio.
  • La cuenta ha publicado 81 videos manipulados de futbolistas, utilizando fragmentos de 4 a 10 segundos de entrevistas y ruedas de prensa reales.
  • Las figuras más utilizadas son Messi, Cristiano Ronaldo, Lamine Yamal, Ronaldinho, Mbappé, Dembélé y entrenadores como Pep Guardiola, Luis Enrique y Xavi Alonso.
  • Un video manipula la voz de Ronaldinho para hablar en contra de Lamine Yamal: “¿Balón de oro para Lamine? le queda grande”. La herramienta Hive Moderation detectó que el audio contiene un 97.8% generado con inteligencia artificial. El video original fue publicado por el medio español Marca, en el cual se refiere a la selección de Brasil.
  • Un ejemplo de manipulación temporal: El video falso publicado el 04 de agosto de 2025, muestra a Messi con una respuesta sobre el festejo de Yamal usando el número 10 en la camiseta del Barcelona (31 de julio de 2025), pero la entrevista original de Messi se publicó el 28 de febrero de 2025.
  • Las narrativas fabricadas incluyen supuestas declaraciones de Yamal en contra de futbolistas con mayor trayectoria como: «Me comparan con Messi y Cristiano, no entiendo como me pueden comparar con ese par que juegan en ligas de retirados». El video manipula una entrevista de Yamal donde se le consulta sobre el mejor jugador del año, su actualidad en selección y con su club.
  • La cuenta incluye un enlace que promete «monetizar las cuentas de TikTok con la polémica del fútbol» y el autor se identifica como «creador de IA».

Contexto importante

Los deepfakes son videos, imágenes o audios manipulados o generados artificialmente mediante técnicas de inteligencia artificial, con el propósito de hacer creer que son reales. Estos medios sintéticos pueden mostrar a personas reales o inventadas, y se han convertido en una forma moderna de engaño mediático. 

Los deepfakes de figuras públicas han aumentado en redes sociales, especialmente en el ámbito deportivo donde las rivalidades generan mayor engagement y viralidad en redes sociales. TikTok ha implementado políticas contra contenido sintético no etiquetado, pero la detección automatizada sigue siendo un desafío. Además, el uso comercial de estas manipulaciones para generar tráfico y monetización representa una nueva modalidad de desinformación con fines lucrativos.

La usurpación de logo e identidad gráfica es recurrente para generar desinformación. Lupa Media ya ha verificado cuentas que usurpan el logo de Telemundo en varias ocasiones.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: Las declaraciones atribuidas a Messi, Cristiano Ronaldo y Lamine Yamal son fabricadas mediante inteligencia artificial. La cuenta usurpa la identidad de Telemundo y crea confrontaciones inexistentes entre futbolistas con fines comerciales de monetización.

Aunque existen bloqueos en la región, no existe un cierre global de Magis TV

¿Qué verificamos?

Una publicación que afirma el bloqueo global de Magis TV y la suspensión de todo su contenido.

¿Por qué es mayormente falso?

Aunque existen bloqueos y denuncias judiciales contra la plataforma en algunos países, no hay ninguna orden internacional ni un comunicado oficial que disponga su cierre global.

¿Qué dice la evidencia?

  • Sin evidencia oficial:
    • No existen reportes que confirmen un bloqueo o cierre mundial.
    • Usuarios aún pueden reproducir contenido.
    • El servicio genera nuevas direcciones IP que sustituyen a las bloqueadas.
  • Disponibilidad en Ecuador: No hay un pronunciamiento oficial sobre un cierre total. El contenido sigue accesible en distintos dispositivos revisados.
  • Bloqueos en la región:
    • Los rumores virales aparecieron tras la “Operación 404” , iniciada en 2019 entre Brasil y Argentina para combatir la piratería audiovisual.
    • En 2024, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) de Brasil reportó la incautación de TV Boxes ilegales, el cierre de 675 dominios web y 14 apps de streaming en países como Paraguay, Reino Unido, Argentina, Brasil y Perú.
    • Se ejecutaron 30 allanamientos y 9 arrestos (6 en Brasil y 3 en Argentina).
  • El caso de Argentina: En septiembre de 2024, el juez Esteban Rossignoli ordenó el cierre de Magis TV en Argentina tras una denuncia de la Alianza Contra la Piratería Audiovisual (Alianza). Solicitó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) el bloqueo de 69 sitios relacionados con Magis TV.
  • Bloqueos en Ecuador: El 3 de agosto de 2025, un juez del Guayas ordenó el bloqueo de más de 180 IP’s que transmitían ilegalmente partidos de la LigaPro. Una semana después, otro juez bloqueó 24 direcciones IP, sitios web y proveedores ilegales.
  • Nuevas direcciones: Aunque el bloqueo se determinó para esos dominios, existen otras direcciones IP alternas que continúan dirigiendo al contenido ilegal. Incluso algunos de estos links no aparecen bloqueados al buscarlos en la web.
  • Aclaración oficial: Lupa Media contactó a los correos oficiales de soporte de Magis TV para confirmar si existe un bloqueo mundial. Nos aclararon que «la app sigue y seguirá funcionando sin problemas».

Contexto importante

Magis TV es una aplicación de streaming gratuita para dispositivos Android que ofrece alrededor de 50 mil películas y series. Su descarga se realiza mediante un archivo APK desde sitios externos. Como no está disponible en Google Play Store, implica riesgos de seguridad.

Es una plataforma ilegal que retransmite contenido sin licencia o derechos de autor. Al instalarse mediante un archivo APK expone los dispositivos a virus, malware y spyware, además de solicitar permisos excesivos que pueden comprometer la cámara, el micrófono, los contactos y los datos personales del usuario.

Conclusión

MAYORMENTE FALSO: Decir que Magis TV está bloqueada en todo el mundo es mayormente falso, porque no existe una orden internacional que disponga su cierre. Existen medidas puntuales en países como Argentina, Brasil y Ecuador, donde autoridades judiciales han bloqueado dominios e IP’s. Sin embargo, la plataforma sigue funcionando y aún es posible acceder a su contenido mediante nuevas direcciones.

No existe recolección de firmas para revocar el mandato de Daniel Noboa

¿Qué verificamos?

Una portada viral que circula en redes sociales afirma que «Se inicia en la Plaza Grande la recolección de firmas para la revocatoria de Daniel Noboa», utilizando el logo y formato gráfico del diario El Comercio.

¿Por qué es completamente falso?

No existe ningún proceso oficial de revocatoria contra Daniel Noboa. La portada suplanta la identidad de El Comercio y difunde información que contradice la legislación ecuatoriana, ya que el presidente debe cumplir al menos un año de mandato antes de que se pueda iniciar legalmente un proceso de revocatoria.

¿Qué dice la evidencia?

  • Sin registros oficiales: El Tribunal Contencioso Electoral no registra ningún proceso de revocatoria contra Daniel Noboa en su sistema oficial de causas.
  • Impedimento legal: Según el artículo 199 del Código de la Democracia, la revocatoria solo puede solicitarse «una vez cumplido el primero y antes del último año del periodo». Noboa inició su mandato presidencial 2025-2029 el 24 de mayo de 2025, por lo que debe completar al menos un año antes de que sea legalmente posible iniciar este proceso.
  • Desinformación recurrente: Lupa Media identificó que esta misma desinformación circula desde abril de 2025 en diferentes formatos.

Contexto importante

La usurpación de identidad de medios reconocidos es una táctica frecuente para dar credibilidad a información falsa. Durante el proceso electoral 2025, Lupa Medio identificó que el 42% del contenido desinformativo analizado usurpó logotipos, estilos y material de medios de comunicación, instituciones públicas o figuras reconocidas para hacer pasar contenidos falsos como auténticos.

La desinformación sobre la revocatoria del presidente Daniel Noboa busca afianzarse por medio de las denuncias sobre crisis en el sector salud. Además, de relacionarlo con hechos suscitados en el primer mandato de Noboa como: la incursión del Gobierno en la Embajada Mexicana en Quito y de la desaparición forzadas de los cuatro niños de las Malvinas.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe ningún proceso de revocatoria contra Daniel Noboa. La portada viral suplanta la identidad de El Comercio y difunde información que contradice la legislación ecuatoriana, ya que el presidente debe completar un año de mandato antes de que se pueda iniciar legalmente una revocatoria.

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar si una imagen es real (o no)

(Maldita.es).- Usar un chatbot de inteligencia artificial como ChatGPT, Grok, Claude o Gemini para saber si una imagen es real o no (o si ha sido generada con IA) no es una buena idea. Estas herramientas pueden cometer errores‘alucinar’ y dar respuestas incorrectas, o presentar sesgos como el de adulación, que hace que quieran dar la razón a los usuarios. También pueden evitar posicionarse, aunque existan pruebas suficientes.

Un ejemplo de los errores que pueden cometer es como Grokla IA de Twitter (ahora X), afirmó que una fotografía de una niña buscando comida en Gaza era en realidad de una niña yazidí en Siria en 2014. La imagen, sin embargo, fue tomada por el fotógrafo de AP Abdel Kareem Hana el 26 de julio de 2025 en un comedor comunitario de Gaza. Días después, Grok volvió a equivocarse al afirmar que imágenes de niños desnutridos en Gaza habían sido tomadas en Yemen en 2016, cuando en realidad fueron captadas por el fotógrafo Jehad Alshrafi el 23 de julio de 2025 en el campamento de Shati (Gaza).

ChatGPT, Gemini o Claude tampoco son fuentes fiables para verificar imágenes. Los chatbots de IA funcionan a través de modelos de lenguaje de gran tamaño que predicen la siguiente palabra plausible en función del prompt sus datos de entrenamiento, lo que puede llevarlos a cometer errores. 

Iris Domínguez, que investiga sobre IA, justicia algorítmica y sesgos, explica que los chatbots actuales únicamente pueden analizar el contenido de la imagen y buscar elementos incoherentes: “Probablemente acierten en imágenes antiguas, pero en las modernas el contenido suele ser coherente y difícil de distinguir”. 

En una prueba realizada por Maldita.es, se le pidió a ChatGPT que verificara una imagen falsa que supuestamente mostraba un avión F-35 derribado por Irán. Aunque la imagen había sido creada con IA, el chatbot respondió que “parece auténtica”

Los chatbots también pueden tener un sesgo de adulación que haga que siempre quieran dar la razón al usuario. “Si preguntamos sobre cualquier tema en el que haya dos posturas enfrentadas, y revelamos que tenemos una opinión previa favorable a una de las dos, el bot tenderá a darnos más información confirmando nuestra opinión”, señala Domínguez.

En una prueba con Gemini, la IA de Google, se consultó si una imagen falsa que mostraba una selfie entre Kamala Harris y Jeffrey Epstein era real o había sido creada con IA. Inicialmente, Gemini indicó que tenía indicios de haber sido generada con IA, pero al decirle que la imagen era real, el chatbot cambió su respuesta para apoyar esa afirmación, aunque fuera incorrecta.

También pueden verse afectados por el sesgo de equidistancia artificial: pueden evitar dar una respuesta clara para no posicionarse, incluso si existe suficiente evidencia. Por ejemplo, Claude fue consultado sobre si una imagen falsa y con indicios de haber sido creada con IA de Donald Trump durante el huracán Helene era real. Claude respondió que “no podía afirmar con certeza si es real y manipulada”, pero después ofreció argumentos a favor de su autenticidad.


Tampoco existen herramientas 100% fiables
 para detectar si una imagen ha sido generada con inteligencia artificial, aunque Domínguez señala que suelen ser más precisas que los chatbots. Aunque algunas compañías incorporan marcas de agua a sus imágenes y otras incluyen marcas imperceptibles para el ojo humano (como SynthID de Google), Domínguez advierte de que “la mayor parte de los modelos no tienen marcas de agua”. 

Para identificar si una imagen ha sido creada con IA, es clave contrastar siempre con fuentes oficialesbuscar etiquetas de que el contenido ha sido creado con IA, rastrear el origen del contenido, y estar atentos a indicios visuales como sombras incoherentes, textos ininteligibles o figuras deformadas, aunque estos consejos tienen limitaciones y pueden cambiar a medida que avanza la tecnología.

Recetas caseras de abuelas y abuelos: Datos y desinformación

«La pasta dental cura las quemaduras«

Aplicar pasta dental sobre una quemadura puede dar una sensación inicial de frescura, pero al secarse forma una costra que reseca la piel, retiene el calor y dificulta el tratamiento médico oportuno. Tampoco se recomienda colocar hielo, ya que puede provocar una lesión adicional: una quemadura por frío.

Ante una quemadura, lo más recomendable es enfriar la zona con agua corriente durante 10 a 15 minutos. Retira cualquier objeto que pueda retener calor, como joyas o ropa, pero si la tela está adherida a la piel, no la intentes retirar. Si aparecen ampollas, no las revientes: funcionan como una barrera natural contra infecciones. También es importante evitar frotar o sacudir la piel y no aplicar cremas hidratantes hasta que un médico las indique.

Existen tres tipos principales de quemaduras:

  • Primer grado: La piel se enrojece pero no presenta ampollas; suelen ser causadas por exposición prolongada al sol.
  • Segundo grado: Más dolorosas, afectan la epidermis y parte de la dermis; provocan ampollas y pueden originarse por fuego directo, líquidos u objetos calientes, electricidad o sustancias químicas.
  • Tercer grado: Daño irreversible de la epidermis y la dermis; la piel puede verse blanca o carbonizada. Generalmente son causadas por fuego prolongado, productos químicos corrosivos o radiación intensa.

«Tomar Coca Cola caliente, limón y canela para la gripe» 

Su eficiencia no está demostrada por investigaciones clínicas, pero su enfoque se centra en aliviar síntomas no curar, como muchas preparaciones caseras, busca dar confort (calor, hidratación, sensación de “hacer algo”) aunque no trate la causa real de la gripe.

La gripe es causada por un virus y solo el sistema inmune (o antivirales recetados) pueden combatirlo. No hay evidencia científica que respalde que la Coca-Cola, caliente o fría, tenga efecto antiviral.

El limón aporta con vitamina C, puede contribuir al funcionamiento del sistema inmune, pero en dosis moderadas y como parte de una dieta equilibrada, no como “cura” aislada.

Lo que sí funciona es el : reposo, hidratación, alimentación adecuada y, en casos graves o de riesgo, atención médica y antivirales prescritos. Una receta que para aliviar síntomas natural es miel, jengibre y limón. La miel tiene propiedades antibacterianas que, combinadas con la vitamina C del limón, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, el jengibre tiene propiedades antiinflamatorias leves, que pueden aliviar irritación o congestión.

«Tomar leche caliente con ajo para ‘soltar’ la flema«

Aunque no existen estudios que confirmen que la leche caliente con ajo libera la flema, ambos ingredientes tienen propiedades antibacteriales y descongestionantes, por lo que sí pueden ayudar durante un resfriado.

La flema se desarrolla en los pulmones y, en ese contexto, se conoce como moco. Se forma en la tráquea y mantiene húmedos los conductos respiratorios. Cuando enfermamos y producimos más moco, el cuerpo genera tos para eliminar el exceso en forma de flema. En personas sanas, la flema suele ser blanca; si hay infección bacteriana, puede volverse amarilla, naranja o verde.

El ajo es una planta con propiedades antivirales, antibacteriales y antioxidantes que fortalecen al sistema inmunológico. Contiene alicina, un compuesto que le da su característico aroma y ayuda a combatir infecciones y despejar las vías respiratorias.

La leche aporta nutrientes que fortalecen el sistema inmunológico y favorecen la recuperación. Consumida tibia, suaviza la irritación de la garganta y puede ayudar a aflojar la mucosidad.

Algunas personas incluyen miel en esta combinación. , ya que reduce la inflamación y facilita la expulsión de la mucosidad. Otros ingredientes útiles para aliviar los resfriados son:

  • Bebidas calientes: ayudan a mantener la hidratación y facilitan la eliminación de toxinas.
  • Jengibre: actúa como expectorante y estimula la secreción bronquial.
  • Pescado azul (como atún o salmón): rico en omega-3, efectivo contra la inflamación.
  • Alimentos con vitamina C (naranjas, limones, kiwis): fortalecen el sistema inmunológico.

«Ponerse la tela de la cáscara de huevo para curar las heridas«

Por el momento, solo se ha estudiado el efecto de la membrana de la cáscara de huevo en ratones. Sin embargo, los resultados muestran que tiene propiedades curativas para heridas superficiales. En humanos, esto aún no ha sido científicamente comprobado, aunque los “nietos juguetones” ya lo han experimentado en casa.

La membrana blanca de la cáscara contiene proteínas, colágeno y carbohidratos que protegen al embrión. En particular, colágeno, elastina y glicosaminoglicanos (moléculas de carbohidratos) generan un efecto antiinflamatorio y regenerador.

En 2019, un estudio mostró que la cáscara de huevo resulta efectiva para la pronta cicatrización de heridas por su resistencia al agua, la absorción de fluidos de la herida y su actividad antibacteriana. Esto fue corroborado por un estudio dirigido por la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Boliviana, que encontró que, en ratones, las membranas de huevo redujeron las heridas en 12 días, mientras que los tratamientos convencionales lo logran en 16 días. 

Todavía no se han desarrollado estudios en humanos. No obstante, se ha probado que el huevo reduce la inflamación, alivia el dolor, reduce la rigidez articular, previene el envejecimiento de la piel y evita la caída del cabello. Por ello, ya se han desarrollado medicamentos que cuentan con este componente para tratar las articulaciones o cicatrizar heridas.

Cabe destacar que, esto solo funciona en heridas superficiales. Las heridas profundas y graves deben ser tratadas por el personal médico adecuado.

«La sopa de pollo cura la gripe«

La sopa o consomé de pollo tiene propiedades antisépticas, antivirales y antimicóticas que ayudan a combatir los síntomas de la gripe. No obstante, no es exclusivamente lo único que la cura. 

La implementación de la sopa de pollo como terapia se remonta al año 60 d.C, época en la que Pedanius Dioscórides, cirujano militar del emperador romano Nerón, la recomendaba en su enciclopedia médica, la misma que fue consultada por más de un milenio. 

El sabor distintivo de la sopa de pollo se llama ‘umami’, es la quinta categoría de sensaciones gustativas. Cuando se tiene gripe o un resfriado se suele perder el apetito. El umami en la sopa de pollo ayuda a combatir este malestar y mejora la digestión de los nutrientes. Además, este plato reduce la cantidad de glóbulos blancos que viajan a los tejidos inflamados. En esta situación también es bueno consumir líquidos calientes, pues el vapor abre la nariz y garganta, aliviando así los síntomas. El líquido del caldo disminuye la viscosidad del moco e hidrata al cuerpo.