
Qué hace la UNOPS (y por qué es clave en los proyectos de la ONU)
1. ¿Qué es UNOPS?
La UNOPS, u Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, es una entidad del sistema de la ONU que ofrece soluciones técnicas y operativas en gestión de proyectos, adquisiciones e infraestructura. Tiene presencia en más de 80 países y se especializa en apoyar a gobiernos, agencias internacionales y otras instituciones públicas.

Fue creada en 1973 como parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero desde 1995 opera como una organización independiente y autofinanciada, bajo el mandato del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.
Lo que no es UNOPS:
No es un contratista, ni una ONG, ni una empresa privada.
Es un organismo técnico-operativo que ejecuta proyectos a pedido de sus socios, sin actuar como proveedor ni financiador directo.
2. ¿Cuál es su rol?
El rol preciso que UNOPS debe realizar depende de cada proyecto y es plasmado en el acuerdo suscrito entre UNOPS y el ente público. UNOPS se especializa en la implementación técnica y operativa de proyectos complejos, en sectores como salud, infraestructura, cambio climático, adquisiciones públicas y fortalecimiento institucional.
UNOPS puede tanto implementar proyectos que incluyan procesos de adquisiciones públicas, como brindar asistencia técnica especializada a los mismos. En los proyectos que implican implementación de adquisiciones públicas, UNOPS puede (en dependencia del alcance acordado con la entidad pública) entre otros:
Ofrece servicios como:
- Planificación y evaluación de adquisiciones.
- Gestión de procesos de licitación y contratación.
- Logística, instalación y supervisión de obras o entregas.
- Fortalecimiento de capacidades nacionales en sistemas de compra y gestión pública.
Además, su modelo permite que los socios mantengan el control sobre los fondos y las decisiones estratégicas, mientras UNOPS ejecuta los componentes técnicos.
3. ¿Quiénes pueden cooperar con la UNOPS?
UNOPS trabaja con una variedad de actores:
- Gobiernos nacionales, regionales o locales.
- Agencias del sistema de Naciones Unidas.
- Instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo.
- Donantes bilaterales y multilaterales.
- Organizaciones no gubernamentales.
- El sector privado (a través de procesos de licitación).

La cooperación comienza con la firma de un convenio, donde se definen el alcance, presupuesto y plazos del proyecto. Los costos son cubiertos por el socio que solicita el servicio, y varían según la complejidad del proyecto.
4. ¿Cómo se financia UNOPS?
A diferencia de otras agencias de la ONU, UNOPS no recibe fondos directamente de los Estados miembros ni de donantes. Su funcionamiento se basa en un modelo de autofinanciamiento, lo que significa que cobra por los servicios que presta.
UNOPS no tiene una tarifa fija o porcentaje predeterminado. Opera bajo una política de recuperación de costos, es decir, calcula el valor real necesario para ejecutar cada proyecto, incluyendo:
- Recursos humanos.
- Gastos operativos.
- Supervisión, control de calidad y asesoría técnica.
- Costos indirectos y corporativos.
En algunos casos, el costo operativo ha sido tan bajo como 1.3 % del valor del proyecto, y en otros ha llegado al 6 %, dependiendo del tipo de servicio, su escala y complejidad. Este modelo permite mantener la sostenibilidad financiera de la organización y garantizar un uso eficiente de los recursos.
El financiamiento de los proyectos que implementa UNOPS proviene de gobiernos nacionales, gobiernos autónomos descentralizados, bancos multilaterales (CAF, BID, Banco Mundial, etc.), agencias de cooperación internacional y otros entes públicos, como por ejemplo empresas públicas.
5. Lo que se dice vs. la evidencia
“Nadie regula ni controla a la UNOPS”
La UNOPS es regulada y supervisada principalmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es el órgano máximo de la ONU. Su funcionamiento está sujeto a las normas y políticas del sistema de Naciones Unidas, asegurando transparencia y rendición de cuentas. Por decisión de la Asamblea General, el único órgano con competencia para auditar a UNOPS es la Junta de Auditores de las Naciones Unidas (UNBOA).
Internamente, UNOPS cuenta con mecanismos de gobernanza y control, incluyendo auditorías y revisiones. En este marco, el Grupo de Auditoría Interna e Investigaciones de UNOPS presenta anualmente a la Junta Ejecutiva un informe sobre las actividades de auditoría interna e investigación realizadas durante el período. Esto garantiza el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de sus mandatos. Es decir, la regulación de UNOPS se ejerce a través de la ONU y sus propios sistemas internos de supervisión.
Fuentes:
UNOPS – Regulación
UNOPS – Informe de auditoría
“La UNOPS no se rige a las leyes del país en que opera”
Aunque UNOPS trabaja en distintos países, no se rige por las leyes nacionales, sino por un marco jurídico internacional, establecido en los acuerdos entre la ONU y los Estados anfitriones. Esto le permite operar con independencia, especialmente en entornos frágiles o de emergencia.
Su funcionamiento se rige por directivas e instrucciones internas alineadas con la legislación de la ONU. No obstante, UNOPS colabora activamente con las autoridades nacionales y busca alinear sus acciones con las normativas locales en la medida de lo posible. Internamente, sus operaciones están reguladas por un marco legislativo propio, compuesto por:
- Directivas: políticas que orientan su relación con los socios y el entorno.
- Instrucciones: procedimientos técnicos y operativos para implementar esas políticas, en línea con el derecho internacional y la normativa de la ONU.
Fuente:
UNOPS – Políticas
“Las agencias de la ONU solo deben comprar sólo a través de UNOPS”
No existe un mandato que obligue a todas las agencias de la ONU a comprar exclusivamente a través de UNOPS. Sin embargo, UNOPS se posiciona como un servicio especializado para la gestión de adquisiciones y proyectos para múltiples agencias de la ONU y otros asociados, ofreciendo servicios eficientes, transparentes y sostenibles, con un proceso competitivo de licitaciones y contrataciones.
La UNOPS actúa como agente de adquisiciones cuando otras agencias o socios desean subcontratar la gestión de sus compras, pero las agencias de la ONU pueden tener autonomía para gestionar adquisiciones por cuenta propia o a través de otros mecanismos, según sus reglas internas. De hecho, UNOPS compra bienes y servicios para sus asociados, que incluyen agencias de la ONU, gobiernos y otras organizaciones, pero no es un requisito universal que todas las agencias tengan que hacerlo solo mediante UNOPS.
Fuentes:
ONU – Manual de adquisiciones de las Naciones Unidas
UNICEF – Políticas de adquisiciones
UNFPA – Adquisiciones
UNOPS – Manual de adquisiciones
“La UNOPS decide a qué empresas comprar”
UNOPS no decide arbitrariamente a qué empresas comprar; sigue un proceso estructurado y transparente para la selección de proveedores. Este proceso incluye licitaciones abiertas o restringidas, solicitudes de cotización (RFQ), invitaciones a presentar ofertas (ITB), y llamados a presentación de propuestas (RFP), según el valor y la complejidad de la adquisición. Las ofertas se evalúan con base en criterios técnicos y precios para seleccionar la oferta más barata que cumpla los requisitos técnicos o la propuesta con la mejor combinación técnica y financiera.
UNOPS explica que promueve procesos de adquisición sostenibles, inclusivos y responsables, valorando proveedores éticos y que contribuyan a la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. También utiliza mecanismos de registro y precalificación para identificar proveedores adecuados antes de las licitaciones.
En resumen, UNOPS selecciona proveedores conforme a procesos competitivos, transparentes y regulados, no simplemente decidiendo de manera unilateral a quién compra.
Fuentes:
UNOPS – Transparencia en los proyectos
UNGM – Adjudicaciones de contratos públicos
UNOPS – Adquisiciones con impactos
UNOPS – Manual de adquisiciones
“En Ecuador, se puede solicitar cooperación con UNOPS solo para proyectos de salud”
En Ecuador, la cooperación con UNOPS no se limita al sector salud. No existe ninguna normativa que restrinja su participación exclusivamente a ese ámbito. UNOPS confirmó a Lupa Media que cualquiera de las entidades del estado ecuatoriano puede considerar solicitar el apoyo de UNOPS en alguna o varias de las áreas de mandato de la organización: infraestructura, adquisiciones y gestión de proyectos. Si bien ha trabajado en proyectos de salud pública, como la adquisición de ambulancias y equipamiento médico, también colabora en áreas como transporte, movilidad urbana y desarrollo urbano sostenible.
UNOPS apoya además la modernización de la gestión pública y la eficiencia del gasto público, en línea con las estrategias nacionales y el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022–2026. Por ejemplo, en 2023, firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para fortalecer proyectos de desarrollo urbano en el país.

Fuentes:
UNOPS – Proyectos de salud con Ecuador
Naciones Unidas Ecuador – MIDUVI y UNOPS firmaron convenio de cooperación a favor de proyectos de desarrollo urbano sostenible
Fuentes:
Consulta a UNOPS
Citadas en el texto
UNOPS – Historia
UNOPS – Proyectos activos en el mundo
Preguntas frecuentes – UNOPS
Secretaría Nacional de la Administración Pública y Planificación – La Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) presentó a la Secretaría Nacional de Planificación
UNOPS – Servicios como agentes de adquisiciones
UNOPS – UNOPS colabora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
UNOPS – UNOPS colabora con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador
UNOPS – Transparencia en los proyectos
UNGM – Adjudicaciones de contratos públicos
UNOPS – Adquisiciones con impactos
UNOPS – Data
UNOPS – Ecuador fortalece la gestión pública con taller sobre adquisiciones de alta complejidad
UNOPS – Informe de acciones 2023