Skip to main content
septiembre 25, 2025

Sordera: datos y desinformación

En Ecuador, más de 63 mil personas viven con discapacidad auditiva. Sin embargo, todavía enfrentan mitos y prejuicios que limitan su inclusión. En la Semana de las Personas Sordas, desmentimos algunas de esas creencias con la voz de docentes sordos del Instituto Tecnológico CRE-SER.

Categoría Completamente Falso «Las personas sordas no escuchan nada»

El nivel de sordera depende del grado de discapacidad auditiva. En Ecuador, la mayoría ha perdido entre el 30% y 49% de la audición. Hoy, se han creado implantes cocleares, que estimulan el nervio auditivo y se colocan dentro del oído, mediante una operación. Sin embargo, estos no garantizan que se puedan escuchar al 100%, son muy caros, difíciles de adquirir y requieren de un cuidado extremo; por ejemplo, los usuarios ya no pueden entrar a la piscina.

Categoría Completamente Falso «Todas las personas sordas leen los labios»

«Algunas personas sordas que han sido oralizadas pueden leer los labios. Pero no todos, porque la mayoría de las personas sordas preferimos comunicarnos con nuestra lengua de señas», explica Miguel Santillán, profesor de lengua de señas en CRE-SER.

La lectura labial es una habilidad que puede ser aprendida por cualquier persona. Suele usarse como complemento al lenguaje de señas, pero no es un sustituto ni una habilidad que viene inculcada en las personas sordas. En español suele ser difícil aprenderla porque hay fonemas parecidos en los labios, como la /p/, /b/ y /m/. Además, solo se puede captar entre el 30% y 50% del discurso, por lo que esta habilidad está complementada por el contexto, gestos y expresiones que le acompañan.

Martha Méndez y Miguel Santillán, docentes de lengua de señas aplicada y personas sordas.

Categoría Completamente Falso «La lengua de señas es universal«

La Federación Mundial de Personas Sordas identifica 300 lenguas en señas. Cada una fue desarrollada de acuerdo a los contextos, costumbres y tradiciones de las diferentes regiones del mundo. En Ecuador se usa la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSE), que tiene similitudes con las lenguas de Colombia y Perú pero a profundidad son diferentes. A mayor distancia hay más diferencias. Por ejemplo, en Ecuador para decir ‘hermano’ se tocan las venas. En China, se levantan los dedos del medio de ambas manos, lo que en Latinoamérica puede resultar ofensivo.

Además, la forma correcta es hablar de lengua de señas (sistema completo de comunicación), no “lenguaje de señas”.

Categoría Completamente Falso «Los audífonos médicos pueden curar la sordera«

Los audífonos médicos —que se usan detrás y dentro de la oreja—, amplían los sonidos pero no curan la sordera. Martha Méndez, docente sorda en CRESER, explica que con ellos puedes escuchar alarmas, el ladrido de los perros o ruidos pero no garantizan que se puedan escuchar las palabras. Por lo que, adquirirlos tampoco representa que la persona sorda vaya a ser totalmente independiente.

Es importante mencionar que los audífonos médicos y los implantes cocleares son dispositivos con funciones y métodos de colocación diferentes.

Categoría Completamente Falso «Las personas sordas son mudas«

«Somos personas que podemos hablar, aunque no escuchamos», clarifica María Belén Reina, profesora en CRE-SER. Para hablar solo se necesita que el aparato fonador (compuesto por los órganos de respiración, la laringe, y las cuerdas vocales) esté habilitado. Miguel, quien tiene el 80% de la audición, explica que las consonantes son las más difíciles de pronunciar, como la /f/, /ch/, /g/, /z/, /rr/ y /k/.

Martha clarifica que las personas de la comunidad sorda prefieren no hablar porque han sido objeto de burla por parte de las personas oyentes. «Es un engaño a la inocencia de los niños. Ellos van creciendo y cuando están cerca en la comunidad sorda, se sienten incómodos; es decir, no pertenecen ni a un lado ni al otro». Por eso, fomenta a que se abrace la identidad de las personas sordas, compuesta por la lengua de señas y las expresiones corporales y faciales.

Quito, ¿una ciudad inclusiva para las personas sordas?

Aunque plataformas como TikTok con subtítulos facilitan la comunicación, en el día a día persisten barreras. Desde no poder preguntar el precio de un pasaje en bus hasta escuchar comentarios ofensivos en la calle, las experiencias de discriminación son frecuentes.

En general, han tenido que aprender a vivir a la defensiva, porque pocas veces encuentran empatía.

La desinformación sobre la sordera refuerza prejuicios y limita la inclusión. Recordemos que lo que nos vuelve humanos no son nuestras capacidades o discapacidades, sino la forma en la que construimos comunidad.

Fuentes:

Entrevista a Miguel Santillán, Martha Méndez y María Belén Reina; profesores de lengua de señas aplicada en el Instituto Superior CRE-SER (Guadalupe Albuja asistió en la interpretación)
Sobre la lectura labial (Súper Cuidadores)
Sobre los audífonos médicos (US Food and Drug Administration)
Sobre la lengua de señas (Red de Turismo Accesible Ecuador)
Sobre la sordomudez (Audifono.es)
Sobre las causas de la sordera (Clínic Barcelona)
Sobre el implante coclear (National Institute on Deafness and Other Communication Disorders)