Skip to main content
noviembre 1, 2025

Cómo funciona la seguridad electoral en Ecuador y por qué algunos rumores sobre fraude engañan

El 16 de noviembre de 2025, Ecuador votará en un Referéndum y una Consulta Popular. En cada proceso electoral aparecen publicaciones que buscan sembrar dudas sobre la transparencia: desde supuestas papeletas duplicadas hasta teorías de hackeo extranjero o videos que, sin contexto, aseguran manipulación. Pero el voto en Ecuador cuenta con varias capas de seguridad, auditoría y observación. Aquí te explicamos, de manera sencilla, cómo se protege tu voto y por qué esas afirmaciones pueden ser falsas.

1. Papeletas: diseño para evitar falsificación

Cada votante recibirá una sola papeleta con las cuatro preguntas (tres del referéndum y una de la consulta), con casilleros identificados de la A a la D.

Para evitar copias o adulteraciones, el Instituto Geográfico Militar (IGM) ha incorporado elementos de seguridad como:

  • Efectos anti-copia y anti-escáner
  • Microtextos difíciles de reproducir
  • Código de barras único
  • Diferentes tramados de impresión

2. Custodia militar: El viaje vigilado de cada papeleta

Desde la impresión hasta los recintos electorales, las papeletas se trasladan bajo custodia militar. Pasan por varias etapas:

  • Traslado desde el IGM a la empresa integradora
  • Distribución a las bodegas provinciales
  • Despliegue a los recintos electorales
  • Custodia durante la jornada electoral y retorno a las bodegas electorales provinciales hasta la proclamación de resultados

3. Conteo manual y digitalización de actas

Contrario a lo que algunos videos virales muestran, no se escanean tus papeletas, sino las actas de escrutinio que llenan los miembros de cada junta electoral tras contar los votos uno por uno.

Además, hay control político y social: delegados de organizaciones políticas y observadores nacionales e internacionales vigilan el proceso. El CNE acreditó a 188 observadores (94 individuales y 94 de organizaciones).

El proceso incluye:

  1. Sellado de seguridad sobre los números de las actas
  2. Escaneo en Centros de Digitalización (1.726 recintos serán Centros de Digitalización de actas para transmitir los resultados)
  3. Transmisión segura y encriptada al Centro de Datos Principal
  4. Publicación en la web del CNE y la CNE App

4. Seguridad digital y escrutinio: cómo se protege tu voto en línea

Para evitar ciberataques que puedan afectar la transparencia del proceso electoral, el CNE aplica varios niveles de ciberseguridad en cada etapa:

  • Realiza pruebas para detectar posibles fallas antes de las elecciones.
  • Comprueba que los sistemas funcionen correctamente cuando muchas personas los usan al mismo tiempo.
  • Verifica la identidad de cada usuario mediante varios pasos de seguridad.

Los resultados electorales se almacenan en la nube Azure, y las actas de escrutinio están disponibles para descarga en formatos JPG y PDF. Este repositorio digital es accesible para las organizaciones políticas y medios de comunicación debidamente acreditados que participen en el proceso electoral.

5. Cómo y cuándo se publican los resultados para que no caigas en rumores

Los resultados de las elecciones se publican el mismo día de la votación y cualquier persona puede consultarlos en tiempo real. Esto incluye organizaciones políticas, medios de comunicación, observadores nacionales e internacionales y la ciudadanía en general.

Para entenderlos mejor, se difunden en tres fases:

  1. Resultados preliminares o “conteo rápido”: Se difunden pocas horas después de cerrarse las urnas, basados en actas enviadas desde las juntas receptoras del voto.
  2. Resultados oficiales provisionales: Se actualizan conforme llegan más actas y se realiza el conteo oficial.
  3. Resultados definitivos: Se anuncian después de la verificación y escrutinio final, que puede tardar días o semanas según la complejidad de la elección.

¿Por qué esto importa?

Durante las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador, Lupa Media identificó 247 contenidos virales, de los cuales el 74% eran falsos. Entre ellos se difundieron imágenes manipuladas, videos fuera de contexto y teorías de fraude electoral, como que el CNE planea un fraude por no usar internet en la transmisión de datos, que existe un sistema paralelo de conteo de votos, o que el gobierno de Estados Unidos investiga al CNE y podría retirar visas a sus funcionarios por supuesta manipulación del sistema electoral. Estas campañas, coordinadas y financiadas a gran escala, recurrieron a inteligencia artificial para influir en las emociones y decisiones de los votantes.

Fuentes: