
Quimsacocha: la esponja natural que da agua a Cuenca y zonas aledañas
Una zona de recarga hídrica en el páramo
Quimsacocha, también llamada Kimsacocha o Kimsakocha —que significa “tres lagunas”—, es un volcán inactivo cuya geología permite que el agua de lluvia se infiltre en el suelo y las rocas. Este agua se almacena y fluye lentamente hacia ríos y quebradas, funcionando como una “esponja natural”. Por eso se clasifica como zona de recarga hídrica, ya que asegura un flujo constante de agua para comunidades, cultivos, ganado y represas, incluso durante la sequía.

Los ríos que nacen de Quimsacocha
Al tratarse de un cráter de un antiguo volcán, presenta una hidrología radial, es decir, de sus lagunas y quebradas brotan ríos en todas las direcciones. Se encuentra a una altitud que varía entre 3.600 y 3.964 metros sobre el nivel del mar, desde donde destacan cuatro ríos principales:
- Bermejos: que alimenta al río Yanuncay.
- Irquis: que abastece a más de 12.000 personas.
- Portete: junto al Irquis se unen y forman el río Tarqui.
- Zhucay: que desemboca en el río Tarqui.

¿Qué depende del agua de Quimsacocha?
De este sistema natural dependen e 25 mil personas que viven en zonas aledañas y 130 mil en ciudades con Cuenca y Girón.
Agricultura y ganadería.- El agua de Quimsacocha sostiene la ganadería lechera de San Fernando, Girón, Tarqui y Victoria del Portete, que genera unos 500 mil litros de leche al día. Además, es fundamental para regar más de 2 mil hectáreas de tierras agrícolas en la región de Cuenca.
Agua potable.- Los sistemas de agua potable están interconectados y no pueden funcionar de manera independiente, explica Pablo Mosquera, técnico de la empresa municipal ETAPA. Entre sus plantas de agua se encuentra la de Sustag, en la parroquia de San Joaquín, que toma agua del río Bermejos y produce alrededor de 400 mil metros cúbicos al mes, beneficiando a unos 35 mil usuarios.

Hidroeléctricas: Los ríos de Quimsacocha también alimentan el complejo hidroeléctrico del Paute y la represa San Francisco en el Jubones, que generan electricidad para gran parte del país. “Si estas aguas se contaminan con ácidos o metales, no solo se afectan los cultivos y la salud, sino también la generación eléctrica”, advierte Mosquera.
En Cuenca, cuatro ríos principales —Tarqui, Tomebamba, Machángara y Yanuncay— se unen en la ciudad, recibiendo agua de afluentes más pequeños y drenajes de subcuencas que desembocan en el río Mazar. Este río alimenta uno de los reservorios más grandes del país, que abastece tres hidroeléctricas importantes en la cuenca del Paute: Mazar, Sopladora y Paute-Molino.
¿Qué significa “zona de recarga en riesgo”?
Una zona de recarga hídrica está en riesgo cuando su área natural —responsable de absorber, almacenar y filtrar agua para ríos, quebradas y acuíferos— sufre alteraciones que comprometen su funcionamiento.
Entre las causas que pueden afectar este ecosistema se encuentran la minería, la contaminación, la deforestación y los cambios en el suelo. Sus efectos incluyen menor disponibilidad de agua, contaminación de ríos con metales, químicos o sedimentos, y afectaciones a los sistemas eléctricos que dependen de esta agua para generar energía.
Minería y debate científico
Los especialistas coinciden en que la minería en páramos puede alterar los componentes básicos del ecosistema: el agua, el suelo, la vegetación y la fauna. Las actividades de extracción, perforación y construcción de túneles modifican la topografía, liberan metales presentes en la roca y generan desechos que, en contacto con el agua, pueden filtrarse hacia ríos y quebradas.
En 2023, un informe técnico del Ministerio de Ambiente advirtió que las actividades mineras y petroleras en Ecuador conllevan riesgos para los recursos hídricos, debido al uso intensivo de agua en los procesos de extracción y al potencial de derrames o filtraciones de desechos.
El caso de Quimsacocha es especialmente sensible: sus rocas contienen de manera natural arsénico, plomo y cadmio. Expertos de ETAPA sostienen que, al triturarse la roca para extraer oro o cobre, estos elementos podrían liberarse y dispersarse en el aire o el agua, afectando la zona de recarga hídrica.

La empresa Dundee Precious Metals, a cargo del proyecto Loma Larga que se encuentra a 1.000 metros de las lagunas, afirma en cambio que utiliza tecnologías de mitigación para evitar filtraciones y que el impacto ambiental será controlado. Sin embargo, técnicos y organizaciones locales sostienen que en ecosistemas tan frágiles como el páramo, cualquier alteración puede ser irreversible.

Más allá de la minería: un desafío de futuro
El debate sobre Quimsacocha no se reduce únicamente a un proyecto minero. Este ecosistema de páramo es parte de un reto mayor: garantizar la seguridad hídrica de Cuenca y del sur del Ecuador en un contexto de cambio climático.
Las variaciones en las lluvias, los períodos de sequía más prolongados y el aumento de la demanda de agua por el crecimiento urbano y agrícola ponen presión sobre las fuentes naturales. En este escenario, los páramos actúan como un seguro invisible: almacenan agua, regulan caudales y sostienen actividades humanas y productivas que dependen de ellos.
El cuidado del páramo equivale a garantizar agua potable para cientos de miles de personas, mantener la producción agrícola y lechera de la región, y asegurar la operación de hidroeléctricas que iluminan hogares en gran parte del país.
El futuro de Cuenca y de otras ciudades andinas dependerá, en buena medida, de cómo se gestionen estas reservas naturales. Alterarlas puede generar beneficios económicos a corto plazo, pero comprometer un recurso esencial e insustituible para las próximas generaciones.
Fuentes:
Visita en territorio al páramo de Quimsacocha
Consulta a Héctor González – Ingeniero civil
Consulta a Pablo Mosquera – Técnico de ETAPA
ETAPA – Informe técnico
Cabildo Popular por el Agua de Cuenca – Kimsakocha: fuentes de agua amenazadas por la minería
Ministerio de Ambiente – Informe del Estado del Ambiente 2023
Mongabay – En Ecuador, la minería ilegal destruye el río Santiago y un pueblo indígena toma la iniciativa de defenderlo
Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería
Lupa Media – Fact-Check: Viceministro de Minas sobre Loma Larga y Quimsacocha – 12/09/25
Lupa Media – La minería ilegal no es el mayor contaminante de agua en Ecuador, son las aguas residuales – 07/01/25