
ONU: cómo funciona la organización que une a casi todos los países del mundo
El nombre “Naciones Unidas” fue acuñado por Franklin D. Roosevelt en 1941 y usado oficialmente por primera vez el 1 de enero de 1942. Su creación se formalizó con la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco. Desde entonces, cada 24 de octubre se conmemora el Día de las Naciones Unidas.
Hoy, la ONU cuenta con 193 Estados miembros y 2 observadores (la Santa Sede y el Estado de Palestina). Su carta fundacional —modificada en 1963, 1965 y 1973— define sus propósitos, principios y estructura. El miembro más reciente es Sudán del Sur, que se incorporó en 2011.
Los tres pilares que sostienen el trabajo de la ONU
La Carta de las Naciones Unidas es un tratado internacional que compromete a los Estados miembros a respetar los principios fundamentales de las relaciones internacionales: igualdad soberana, resolución pacífica de disputas y prohibición del uso de la fuerza.
Sobre esa base, la ONU se apoya en tres pilares interdependientes:
- Paz y seguridad internacional
- Derechos humanos
- Desarrollo sostenible
Estos pilares se sostienen en el Estado de derecho, que exige que todos —incluidos los gobiernos— cumplan las leyes y respeten los derechos humanos. Para lograrlo, la ONU impulsa instituciones democráticas, participación ciudadana y elecciones libres.
Cómo decide la ONU: debate, consenso y cooperación
La Asamblea General abre su sesión anual el tercer martes de septiembre. Durante el año, los Estados miembros participan en un ciclo que incluye debate, negociación, decisión, implementación e informe.
Las decisiones pueden adoptarse por votación o por consenso, cuando ningún país se opone al texto, aunque no todos estén plenamente de acuerdo. En esos casos, los Estados pueden expresar reservas sin bloquear la adopción de una resolución.
Entender este proceso es clave: las decisiones de la ONU reflejan acuerdos colectivos más que imposiciones. Cada voto o consenso expresa cómo se equilibran los intereses globales.

Quiénes integran la ONU y qué hace cada órgano
La ONU no es un gobierno mundial, ni posee ejército ni poder fiscal. Depende de la voluntad política y los aportes financieros de sus Estados miembros.
Su sede principal está en Nueva York, con oficinas regionales en Ginebra, Viena y Nairobi.
La Carta establece seis órganos principales:
- Asamblea General: Foro deliberativo donde todos los Estados tienen voz y voto.
- Consejo de Seguridad: Responsable de la paz y seguridad internacional; puede adoptar decisiones vinculantes.
- Consejo Económico y Social (ECOSOC): Coordina políticas económicas, sociales y ambientales.
- Consejo de Administración Fiduciaria: Inactivo desde 1994; supervisaba territorios en fideicomiso.
- Corte Internacional de Justicia: Órgano judicial con sede en La Haya; resuelve disputas entre Estados.
- Secretaría: Ejecuta las decisiones de los órganos; está dirigida por el Secretario General.
El sistema de las Naciones Unidas: una gran familia global
Más allá de sus seis órganos principales, la ONU está conformada por una amplia red de entidades, conocida como el Sistema de las Naciones Unidas o su “familia institucional”. Incluye:
- Agencias especializadas, como la OMS (salud), la UNESCO (educación) o la FAO (alimentación).
- Fondos y programas, como el PNUD, UNICEF y el PMA.
- Órganos subsidiarios (comités, comisiones) y otras oficinas y misiones de paz.
Cada entidad tiene su propio mandato, presupuesto y órganos rectores, pero todas trabajan de forma coordinada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cada entidad tiene sus propios órganos rectores, presupuestos y secretarías, y suelen reportar a la Asamblea General o al ECOSOC. Operan en casi todos los ámbitos sociales, económicos y humanitarios.

La ONU en Ecuador: presencia, prioridades y proyectos
Ecuador fue miembro fundador de la ONU: firmó la Carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 21 de diciembre del mismo año. La presencia de la organización en el país comenzó en 1950.
En 2024, el Sistema de la ONU operó en las 24 provincias del país, ejecutando USD 173 millones en proyectos de desarrollo sostenible, asistencia humanitaria y fortalecimiento institucional.
El 65 % de la inversión se concentró en cinco áreas principales:
- Protección social y servicios esenciales
- Acción climática y sostenibilidad
- Transformación productiva y empleo
- Cohesión social e institucionalidad
- Educación y equidad de género
Ecuador adoptó los ODS como política nacional y firmó con la ONU el Marco de Cooperación 2022–2026, que alinea esfuerzos internacionales y nacionales.
La ONU opera en el país a través de 22 entidades, tanto residentes (con oficinas permanentes) como no residentes, bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente.
Entre las agencias más activas se encuentran aquellas que trabajan en salud, educación, desarrollo sostenible, igualdad de género, migración y cambio climático.
Entidades de la ONU en Ecuador
La ONU opera en Ecuador a través de 22 entidades, tanto residentes (con presencia física permanente, oficinas y personal local) como no residentes. Estas últimas, aunque no cuentan con oficinas en el país, implementan proyectos, brindan asistencia técnica o ejecutan misiones específicas desde otras regiones.
Por qué esto importa
Comprender cómo funciona la ONU permite entender también cómo se toman muchas decisiones que afectan al mundo y al Ecuador: desde el clima hasta la salud, la educación y los derechos humanos.
La ONU no es un poder central, sino un espacio donde casi todos los países —grandes y pequeños— intentan construir acuerdos para enfrentar los desafíos comunes del planeta.
Fuentes:
Consulta a la oficina de Naciones Unidas en Ecuador
ONU – Reporte 2024 del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible – Ecuador
ONU – Carta de las Naciones Unidas
ONU – La ONU en Ecuador
ONU – Estructura
ONU – Familia de organizaciones de las Naciones Unidas
ONU – Pilares de la ONU
ONU – Historia
ONU – Diagrama del sistema de la ONU
ONU – Toma de decisiones
ONU – Informe Anual 2024
ONU – Áreas de trabajo