
Lo que sabemos sobre la emergencia sanitaria infantil en Taisha
¿Quiénes son los niños afectados?
Las víctimas mortales tenían hasta 13 años de edad. La mayoría de casos se concentraron en las comunidades de Surik Nuevo, Tuutientza y Tiwinztza (esta última ubicada en un cantón vecino a Taisha).
Los 25 menores actualmente bajo observación tienen entre 4 y 10 años y pertenecen a las comunidades de Waruints, Tsunkintsa y Surik Nuevo. Según el Ministerio de Salud Pública, están siendo atendidos en el Hospital Básico San José de Taisha. Todos se encuentran estables y reciben tratamiento médico.

Acceso limitado a servicios de salud
Según reportó El Mercurio, el centro de salud más cercano a Surik Nuevo —comunidad donde falleció Ikiam, de 7 años, el pasado 22 de abril— está a tres horas de camino a pie. Para llegar, los pobladores deben atravesar selva y lodazales. Aunque solicitaron apoyo aéreo al Ministerio de Salud, la ayuda tardó en llegar.
El mismo medio informó que no se tomaron muestras de sangre a los niños fallecidos, lo que impide determinar con precisión la causa de sus muertes. Según el ministro de Salud, en algunas comunidades no se permite la realización de autopsias. Además, indicó que el estado de salud de ciertos menores se agravó por el uso de medicina ancestral.

¿Qué se sabe sobre la posible causa?
Las autoridades activaron una alerta sanitaria cantonal y realizan investigaciones en la zona. Las principales hipótesis son:
- Contaminación del agua: La coordinadora zonal de Salud, Andrea Durango, informó el 25 de abril que la Agencia Nacional de Regulación y Control del Agua (ARCA) ha tomado muestras para analizar si el agua está relacionada con los casos reportados.
- Alimentos contaminados: Debido a los síntomas gastrointestinales, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) también ha recolectado muestras de alimentos distribuidos en la zona para su análisis.
Aunque la investigación fue anunciada hace cinco días, aún no se han publicado resultados. Se prevé que los primeros informes estén disponibles en un plazo de 8 a 10 días.
¿Qué enfermedades han sido descartadas?
Dengue: Se realizaron pruebas a 150 pacientes; solo dos dieron positivo. Por tanto, el Ministerio de Salud descarta que esta sea la causa principal.
Fiebre amarilla y tosferina: No hay evidencia que relacione los síntomas con estas enfermedades. En el caso de fiebre amarilla, solo se han registrado tres casos aislados; y los síntomas de tosferina (moqueo, tos leve) no coinciden con los presentados.

¿Los niños mueren en pocas horas?
El 25 de abril, en una rueda de prensa, Ernesto Yawa —presidente del GAD parroquial de Huasaga— afirmó que los síntomas aparecían en la mañana y que los niños fallecían ese mismo día por la tarde. Sin embargo, esta versión fue desmentida por una representante del Ministerio de Salud, quien aclaró que la enfermedad sigue un curso progresivo. Aun así, en casos graves —particularmente en menores con desnutrición o enfermedades preexistentes— puede agravarse con rapidez. La situación se complica en un contexto como el de Morona Santiago, provincia que registra la mayor prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil en el país: 31,4% en niñas y niños de entre 2 y 5 años, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) 2024.
Recomendaciones médicas
- No automedicar a menores sin evaluación médica.
- No aplicar tratamientos ancestrales sin acompañamiento profesional.
- Consumir únicamente agua hervida o embotellada.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Preparar los alimentos en condiciones higiénicas.
*Actualización de número de víctimas: 1 de abril de 2025