Skip to main content
julio 21, 2025

Radiografía de la violencia en Ecuador: 4.619 homicidios en seis meses de 2025

Durante el primer semestre de 2025, Ecuador registró más de 4.600 homicidios. Aunque los casos de extorsión muestran una leve disminución, los secuestros persisten y los niveles de violencia continúan siendo elevados.

La violencia persiste en el país

Ecuador enfrenta una sostenida crisis de seguridad. Entre enero y junio de 2025, se contabilizaron 4.619 homicidios intencionales a nivel nacional, la cifra más alta para un primer semestre en los últimos diez años.

Este número representa un incremento del 47 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 3.149 homicidios, y un aumento del 824 % en comparación con 2016. De mantenerse la tendencia, el año podría cerrar con más de 9.000 muertes violentas, una cifra sin precedentes, según datos del Ministerio del Interior.

Aunque los registros de extorsión han disminuido en comparación con 2024, los niveles continúan siendo altos. Por su parte, los secuestros no muestran una variación significativa.

Jóvenes y hombres: las principales víctimas

Los datos revelan que la violencia afecta principalmente a los jóvenes. Entre los grupos etarios que registran más asesinatos están los de 18 a 34 años, que concentran 2.687 víctimas, es decir, el 58% del total de homicidios registrados en el primer semestre de 2025.

Esta cifra evidencia que los jóvenes están altamente expuestos a entornos violentos, ya sea como víctimas colaterales o como blancos directos del crimen organizado.

Además, el 91% de las víctimas fueron hombres. Del 9% restante, 391 mujeres fueron asesinadas durante el mismo periodo. 

Un 41% de las víctimas fueron estudiantes, según lo cataloga el Ministerio del Interior con datos de profesión en el Registro Civil. De ahí le siguen bachilleres con un 11% y luego empleados (que toma en cuenta particulares, privados y públicos, entre otros) con un 8%. Esto demuestra que gran parte de las víctimas no posee un título de tercer nivel.

Casi 9 de cada 10 asesinatos fueron con armas de fuego

La gran mayoría de los homicidios se perpetraron con armas de fuego, muy por encima de otros métodos como armas blancas u objetos contundentes. Esta tendencia evidencia la distribución de armas en el país, en gran medida controlado por grupos del crimen organizado.

Violencia criminal y delincuencia común: las principales razones

Del total de 4.619 homicidios registrados, el 95% fueron clasificados como violencia criminal. El 5% se relacionó con conflictos interpersonales y solo 15 casos con violencia sociopolítica. Estos datos confirman que la mayoría de las muertes violentas están vinculadas al narcotráfico, el crimen organizado, las extorsiones y el sicariato.

En cuanto a la presunta motivación, el 94% de los homicidios estuvieron relacionados con la delincuencia común, seguidos por casos de violencia comunitaria e intrafamiliar. Esta distribución refuerza el impacto y control que ejercen las mafias locales y regionales en el territorio.

Guayas, Los Ríos y Manabí: las provincias más afectadas

La violencia no se distribuye de forma uniforme alrededor del país. Guayas concentra casi la mitad de los homicidios del país, con 2.289 casos en el primer semestre de 2025. Le siguen Los Ríos y Manabí, con 600 y 568 respectivamente. La mayor incidencia en las provincias costeras coincide con la presencia de rutas del narcotráfico, puertos estratégicos y zonas de operación de bandas criminales.

En contraste, provincias como Napo, Pastaza, Carchi y Morona Santiago registraron cifras de un solo dígito. Por su parte, Galápagos no reportó homicidios en este periodo de análisis.

Mestizos, afrodescendientes, nacionales y extranjeros: perfiles de las víctimas

Por origen étnico, el 84% de las víctimas eran personas mestizas, mientras que se registraron 262 casos entre afrodescendientes.

En cuanto a la nacionalidad, la mayoría de las víctimas eran ecuatorianas. Sin embargo, también se registraron 83 venezolanos y 46 colombianos entre las víctimas. 

Extorsiones a la baja, pero siguen en niveles críticos

Un dato llamativo es la disminución de extorsiones en comparación con el año pasado. En el primer semestre de 2025 se reportaron 7.925 casos, un 43% menos que los 14.006 registrados en 2024. No obstante, la cifra sigue siendo alarmante si se compara con años anteriores: en 2021 hubo 991 casos en el mismo periodo, y en 2017 apenas 756.

Secuestros se estabilizan, pero no disminuyen

En cuanto a los secuestros, se registraron 930 casos en el primer semestre de 2025, una cifra similar a la de 2024. Este número duplica los registros de años anteriores, entre 2016 y 2022, lo que evidencia que esta forma de violencia se ha consolidado como una amenaza persistente en el país.

El caso de Manta

Manta, en la provincia de Manabí —la tercera más violenta en lo que va del año— registró un total de 229 homicidios intencionales. Los meses más sangrientos fueron enero y mayo, con 52 y 51 casos respectivamente.

El Distrito de Manta, conformado por los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó, registró altos niveles de violencia. Manta concentró el 80,35% de las muertes violentas, Montecristi el 17,47% y el porcentaje restante ocurrió en Jaramijó.

Ante el repunte de violencia entre bandas delictivas, el pasado fin de semana las Fuerzas Armadas desplegaron 2.000 militares en Manabí, tras una jornada especialmente violenta en la que se reportaron múltiples asesinatos en apenas 12 horas.

Fuentes: