Skip to main content
agosto 13, 2025

Lo que sabemos sobre el caso de los neonatos muertos en Guayaquil

Las muertes neonatales en el Hospital Universitario de Guayaquil generaron conmoción a escala nacional. La versión viral habla de 18 fallecimientos por la falta de cánulas; la oficial reconoce 12, de los cuales dos se atribuyen a una bacteria; y la de las familias denuncia carencias de insumos y atención en ese establecimiento.

¿Qué sucedió?

Desde julio de 2025, 12 neonatos —bebés de hasta 28 días— murieron en el Hospital Universitario de Guayaquil, según confirmó la propia institución el 9 de agosto. Dos de esos casos se atribuyen a la bacteria Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa, resistente a varios antibióticos. La noticia provocó conmoción nacional y abrió un debate marcado por versiones contradictorias, denuncias ciudadanas y la intervención de varias instituciones de control.

Hasta ahora, sobre este caso se conocen al menos tres versiones:

Versión #1: La información viral

La noche del 8 de agosto de 2025 comenzó a difundirse en redes sociales la afirmación de que 18 neonatos habían muerto en el Hospital Universitario de Guayaquil. Medios de comunicación, portales digitales, figuras políticas y usuarios replicaron titulares que atribuían los decesos a la falta de cánulas nasales.

Según esas publicaciones, los bebés fallecieron porque el hospital —un establecimiento público— no contaba con estos dispositivos, valorados en aproximadamente USD 2,20, necesarios para suministrar oxígeno a recién nacidos con problemas respiratorios.

Entre quienes respaldaron públicamente esta versión estuvo el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, quien escribió en su cuenta de X que los 18 fallecimientos se debieron a la ausencia de cánulas nasales, cuyo costo —según dijo— no superaría los USD 4. Su mensaje fue publicado minutos antes de que el hospital difundiera su comunicado oficial.

A raíz de la versión sobre los presuntos 18 fallecimientos por falta de cánulas, la asambleísta Viviana Veloz, presidenta de la Comisión de la Niñez, solicitó la comparecencia del ministro de Salud Pública, del fiscal general del Estado y de otros actores clave, con el fin de conocer a fondo las causas de las muertes.

Versión #2: La versión oficial

El Hospital Universitario de Guayaquil desmintió la versión viral que atribuía la muerte de 18 neonatos a la falta de cánulas nasales y negó la reutilización de insumos médicos. También descartó una contaminación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y precisó que, de los 12 fallecimientos registrados en julio de 2025, dos se debieron a la bacteria Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa (KPC).

Tras la emisión del comunicado, el ministro de Salud, Jimmy Martin, solicitó la renuncia del gerente del hospital.

Tres días después, en una rueda de prensa, reiteró que la cifra de 18 muertes es incorrecta y confirmó que en julio se registraron 12 fallecimientos. Explicó que las causas fueron multifactoriales, incluyendo complicaciones pediátricas, neonatales y maternas, así como casos de prematurez extrema.

El ministro también negó la reutilización de cánulas nasales, argumentando que los pacientes con bajo peso al nacer o con determinadas condiciones no utilizan ese tipo de dispositivos para soporte ventilatorio. Sin embargo, neonatólogos consultados por Primicias señalaron que, aunque el uso de cánulas varía según la condición del neonato, sí se emplean en determinados casos, y que, ante la escasez, podrían llegar a reutilizarse.

Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza del Ministerio de Salud, informó el 12 de agosto ante la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes que, entre enero y el 7 de agosto de 2025, en el hospital Universitario de Guayaquil murieron 75 neonatos, clasificados por las siguientes causas:

Versión #3: Las víctimas

Familiares de los neonatos relataron a medios de comunicación que en algunos casos los remitieron al Hospital Universitario de Guayaquil por falta de recursos en otras instituciones de salud. Un caso comentó que aunque los médicos le decían que todo estaba bien, en un momento le llamaron para decir que su bebé estaba agonizando y que tuvo un paro respiratorio.

Otro padre de un neonato fallecido indicó que desconocían las causas del deceso, aunque circulaban rumores sobre la bacteria. Al igual que en el caso anterior, su familia tuvo que acudir a ese hospital porque se trataba de un parto de riesgo y solo allí podían recibir atención especializada. Sin embargo, les exigían comprar todos los insumos necesarios, como cánulas, pañales, medicamentos y otros materiales.

Mortalidad neonatal en Ecuador

En 2024 se registraron 1.137 muertes neonatales en el país. Guayas concentró el mayor número (404), seguido de Pichincha (274) y Manabí (114). La tasa más alta fue en Sucumbíos (7,62 por cada mil nacidos vivos).

Las principales causas fueron inmaturidad y prematurez (33,33%), síndrome de dificultad respiratoria (17,24%) y sepsis por infecciones (3,78%).

El Hospital Universitario de Guayaquil registró ese año la mayor cantidad de muertes neonatales del país: 102 casos.

Antecedentes

En 2021, seis neonatos murieron en el Hospital Marco Vinicio Iza de Nueva Loja, Sucumbíos, debido a una bacteria que presuntamente contaminó el área de neonatología. Entre 2020 y 2024, ese centro de salud registró 138 muertes neonatales.

La situación llegó al Legislativo en 2024, cuando la Asamblea Nacional aprobó una resolución exhortando al presidente Daniel Noboa a declarar la emergencia en el hospital. Sin embargo, el asambleísta Comps Córdova, quien participó en el proceso, afirmó a El Universo que “no pasó nada” y que la falta de mantenimiento sanitario permitió la propagación de la bacteria.

La investigación también identificó graves falencias, como la reutilización de batas y el uso de frascos de orina para almacenar leche materna. Según la exasambleísta Pierina Correa, la Comisión de Salud no alcanzó a elaborar el informe final de fiscalización por falta de tiempo en el periodo legislativo.

Respuestas institucionales

El 10 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estado anunció el inicio de una investigación previa por presunto homicidio culposo por mala práctica profesional. El proceso incluye la toma de versiones a familiares, personal médico y testigos, el reconocimiento del lugar de los hechos y la solicitud de las historias clínicas de los neonatos fallecidos.

Ese mismo día, la Defensoría del Pueblo y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) iniciaron investigaciones de oficio para determinar las circunstancias y posibles responsabilidades en las muertes.

El 12 de agosto, el viceministro de Gobernanza del Ministerio de Salud, Bernardo Darquea, compareció ante la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, donde presentó cifras oficiales de mortalidad neonatal en el hospital y a escala nacional.

El 13 de agosto, la Asamblea Nacional emitió un comunicado informando que la Comisión de Salud dará seguimiento al caso, sin embargo, esa publicación fue eliminada minutos después. Ese mismo día la Comisión de la Niñez resolvió iniciar formalmente un proceso de fiscalización sobre el caso, con 7 votos a favor. La presidenta, Viviana Veloz, anunció que el 15 de agosto se realizará una sesión en territorio, en Guayaquil, para recopilar testimonios y evidencias.

Datito adicional: Presupuesto en salud

En medio de este contexto, el 12 de agosto, la vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció que el Ejecutivo destinará aproximadamente USD 68 millones adicionales al Ministerio de Salud Pública (MSP) para los próximos tres meses.

Entre enero y julio de 2025, el sector salud ejecutó el 51,2% de su presupuesto general, mientras que el MSP alcanzó el 51,4% de su presupuesto codificado, que asciende a USD 2.798 millones. Hasta el cierre de julio, el ministerio había devengado USD 1.438 millones.

Sin embargo, la discusión sobre la suficiencia de los recursos sigue abierta. Entre noviembre y diciembre de 2024 se recortó el presupuesto para salud en aproximadamente USD 1.249 millones, una decisión que, según varios actores, ha limitado la capacidad de respuesta del sistema ante emergencias sanitarias.

Fuentes:

X – Hospital Universitario de Guayaquil – Comunicado – 09/08/25
X – Fiscalía General del Estado – 10/08/25
X – Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – 10/08/25
X – Defensoría del Pueblo de Ecuador – 12/08/25
Ministerio de Salud Pública – Gaceta Epidemiológica de Muerte Neonatal SE1 a SE52 
Ministerio de Salud Pública – Ministro de Salud aclara la situación en el Hospital Universitario de Guayaquil y anunció cambios administrativos – 12/08/25
X – Aquiles Álvarez – 09/08/25
X – Viviana Veloz – 09/08/25
X – Jimmy Martin – 09/08/25
Primicias – “Me decían que estaba bien y de pronto que la bebé agonizaba”, relata familiar de neonata fallecida en hospital Universitario de Guayaquil – 12/08/25
El Universo – Más de 600 neonatos fallecieron en Ecuador entre enero y agosto de 2025, revela el Ministerio de Salud – 12/08/25
El Universo – Asamblea Nacional fiscalizó hace un año la muerte de recién nacidos por la bacteria ‘Klebsiella pneumoniae’ y pidió a Daniel Noboa declarar emergencia – 10/08/25
El Universo – ‘Mi bebé murió y no la puedo ni ver’: padre relata situación en el hospital Universitario de Guayaquil – 10/08/25
YouTube – Presidencia de la República del Ecuador – Vocería de la Portavoz Oficial de Carondelet – 12/08/25
Ministerio de Economía y Finanzas – Ejecución presupuestaria 
Lupa Media – El presupuesto de salud cayó USD 1.249 millones a finales de 2024 – 04/08/25
X – Asamblea Nacional – 13/08/25