
Cómo la xenofobia y la desinformación sobre migración marcan la campaña electoral en Ecuador
La migración se ha convertido en una estrategia política y un tema central del debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa. También ha sido un foco de desinformación durante toda la campaña electoral en Ecuador. Mitos como que los migrantes venezolanos ingresan de forma irregular, quitan empleos o aumentan la violencia han alimentado la xenofobia y la desinformación. Aquí desmontamos algunos de ellos.
“Aumenta la violencia e inseguridad”
No hay evidencia que vincule directamente al incremento de la migración venezolana con el aumento de la inseguridad. De hecho, los datos indican lo contrario, según el Censo Penitenciario de mayo de 2023: de las 28.070 personas privadas de libertad en Ecuador, solo 3.245 son extranjeras, lo que equivale al 11,5% del total.
Para Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO), no existe una relación entre mayor migración y un incremento del índice delictivo en el Ecuador. Rivera explica que un análisis del OECO revela que en los casos de delincuencia organizada entre 2020 y 2022, los venezolanos representan menos del 10% de personas vinculadas.
Numerosos estudios demuestran que la migración no aumenta los niveles delincuencia, sino que sucede lo contrario. El impacto de los migrantes en comunidades se refleja en menores tasa de delincuencia y un aumento de factores como cohesión social y oportunidades económicas, que contribuyen a la seguridad de los vecinos.
De hecho, la llegada récord de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México en los últimos dos años no ha generado un aumento de la delincuencia en las llamadas ciudades «azules»—donde el Partido Demócrata controla el gobierno municipal— en las que han asentado muchos de ellos. Los datos contradicen la idea de que la migración está relacionada con la criminalidad.
“Los migrantes quitan el trabajo”
En el caso de Ecuador, la mayoría de los venezolanos no están ocupando empleos formales. Datos sobre la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) revelan que de los aproximadamente 300.000 venezolanos residentes en Ecuador en 2023, solo 21.482 estaban afiliados. Una cifra baja comparada con el total de migrantes.
Las condiciones de trabajo de los migrantes continúan siendo complejas. El 93% de la población con ocupación dependiente e independiente no ha firmado un contrato laboral, según una encuesta reciente de la Organización Mundial de las Migraciones. Además, el 82% de los venezolanos que llevan más de un año en Ecuador ganan entre 200 y 425 dólares al mes, mientras que solo el 2% percibe más de 850 dólares. Por lo que el trabajo de los migrantes venezolanos no tiene un impacto negativo en el mercado laboral ecuatoriano.
La evidencia muestra que la inclusión de migrantes en el mercado laboral trae beneficios económicos para los países receptores. Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la migración en Latinoamérica, en el contexto de la crisis venezolana, señala que los flujos de migrantes y refugiados pueden impulsar el crecimiento del PIB entre un 3% y un 5% para 2027. Pero, esto depende de que se promueva su integración laboral y se validen sus títulos profesionales.
Un informe del Banco Mundial señala que en países como Colombia, la integración de migrantes genera el doble de retorno fiscal y en Costa Rica, los migrantes nicaragüenses aportan al menos el 6.5% del PIB.
“Los migrantes abandonan porque quieren su país de origen”
La migración tiene muchos motivos. Algunos por trabajo, otros por reunificación familiar o estudios. Pero, en el otro lado, hay muchas personas se ven obligadas a dejar su país de origen empujadas por la violencia, la guerra, la falta de acceso a la educación y a servicios básicos.
En el caso de la migración venezolana es impulsada por factores como la crisis económica, política y social del país. En su caso, la migración es forzada y no es una elección.
Hasta diciembre de 2024, 6,7 millones de venezolanos residían en otros países de la región. Los principales países de acogida son Colombia (2,8 millones), Perú (1,7 millones), Brasil, Chile y Ecuador (444.800).
Narrativas desinformativas sobre migración en Ecuador
Durante la campaña para las elecciones generales del 9 de febrero y las presidenciales del próximo 13 de abril, han circulado narrativas desinformativas con contenido xenófobo hacia los migrantes venezolanos. El contenido viral ha posicionado un discurso que va desde que se regularizará a todos los migrantes venezolanos e incluso que se les otorgarán becas.
Uno de los contenidos más difundidos fue un video manipulado con inteligencia artificial que afirma que el gobierno ecuatoriano autorizó el ingreso de 450.000 migrantes venezolanos. Lupa Media verificó que el contenido fue alterado y distorsiona un reportaje real de Ecuavisa de 2019, haciéndolo pasar falsamente como una medida del gobierno actual en 2025.
🔍#FactCheckElectoral | ❌ Un video generado por inteligencia artificial circula en redes sociales, que falsamente atribuye al presidente Daniel Noboa una supuesta autorización para el ingreso masivo de migrantes venezolanos. El contenido manipula un reportaje original de… pic.twitter.com/FwYD80jR0M
— Lupa Media (@LupaMediaEC) February 5, 2025
Otra publicación viral asegura que Luisa González propone unir a Ecuador y Venezuela y nacionalizar a venezolanos. Pero no hay evidencia que González haya hecho tal propuesta y su plan de gobierno tampoco menciona estas medidas.
🔍#FactCheckElectoral | ❌ Una publicación del portal La Derecha Diario afirma falsamente que Luisa González propone la unificación de Ecuador y Venezuela y la nacionalización de migrantes venezolanos.
— Lupa Media (@LupaMediaEC) March 10, 2025
El artículo se basa en un comunicado falso, revisa aquí la verificación:… pic.twitter.com/pIYyldHFzY
Pero esos no han sido los únicos contenidos, en redes sociales también circula una publicidad atribuida al gobierno del presidente Daniel Noboa, 1800 Migrante y ACNUR ofrece supuestas becas universitarias en Ecuador para jóvenes venezolanos. Las instituciones a las que se les atribuye esta publicidad confirmaron que la supuesta entrega de becas a jóvenes venezolanos es una información falsa.
🔍#FactCheckLupa | ❌ No hay evidencia de que el Gobierno de Ecuador haya emitido una publicidad ofreciendo becas universitarias a jóvenes venezolanos en el país. La información fue desmentida por instituciones como Cancillería, ACNUR y 1800 Migrantes.
— Lupa Media (@LupaMediaEC) March 7, 2025
Te contamos más:… pic.twitter.com/leEHF9gRGu
Fuentes:
Censo Penitenciario Mayo 2023
Consulta a Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO)
Debunking the Myth of the ‘Migrant Crime Wave’– Brennan Center for Justice
Declaración Conjunta de la Red de Naciones Unidas sobre la Migración en Ecuador, en ocasión del Día Internacional del Migrante- OIM
La integración de personas migrantes, refugiadas y retornadas: un motor para fortalecer el bienestar y la economía – Banco Mundial
Ecuador — Monitoreo de Flujo De Población Venezolana Ronda 19 / Marzo – Abril de 2024 – OIM
6 aportes de la movilidad humana al desarrollo económico – PNUD