Skip to main content
mayo 10, 2025

Madres y campeonas: cómo las atletas rompen mitos sobre la maternidad en el deporte

Angie Palacios: una maternidad planificada París 2024 quedó en la historia para Angie Palacios: consiguió la medalla de bronce en halterofilia en la categoría 71 kg, levantando un total de 256 kg. Pero más allá del podio, Angie ya tenía un plan claro para su vida personal: quería ser madre. “Después de los JJOO quiero […]

Angie Palacios: una maternidad planificada

París 2024 quedó en la historia para Angie Palacios: consiguió la medalla de bronce en halterofilia en la categoría 71 kg, levantando un total de 256 kg. Pero más allá del podio, Angie ya tenía un plan claro para su vida personal: quería ser madre.

“Después de los JJOO quiero ser madre, tener mi bebé”, le dijo a su entrenador, Alexei Ignatov, quien la respaldó. Con un nuevo ciclo olímpico por delante y sin formato definido aún para Los Ángeles 2028, el calendario jugaba a su favor.

Angie ya había dado señales de grandeza en 2023 al conquistar el oro en los Panamericanos y romper récords mundiales y panamericanos. Pero siempre tuvo un sueño en paralelo: formar su familia. En 2024 se casó con el futbolista Bryan de Jesús y, con el tiempo, anunció su embarazo.

Conforme avanza su gestación, entrena con ejercicios adaptados, bajo la supervisión de su equipo médico, luego de haber superado una amenaza de aborto al inicio del embarazo. Hoy espera a una niña, y asegura que eso la impulsa aún más:

“Siempre me quise ver como una madre joven y compartir la maternidad con el deporte, me gustaría estar acompañada en los próximos Juegos Olímpicos de mi familia, la que yo estoy creando” – Angie Palacios.

Rompiendo el esquema: competir embarazada

En redes sociales se viralizó la imagen de Priscila Heldes, voleibolista de Fluminense y del equipo olímpico de Brasil, disputando un campeonato oficial con aproximadamente seis meses de embarazo.

Su presencia en la cancha generó debate. El embarazo en una deportista se ha encasillado históricamente en prejuicios que suponen que “la maternidad no te deja ser deportista”. Pero Heldes desafió esos esquemas, convirtiéndose en una imagen de determinación e inspiración.

A las mujeres les ha costado hacerse un espacio en el deporte. Ser madres, dentro de ese contexto, implica un desafío aún mayor. Priscila jugó hasta los cuartos de final de la Superliga de Brasil y ahora se enfoca en el último semestre de su embarazo, tras finalizar su participación en el campeonato.

Un mundial para recordar

Alex Morgan, futbolista estadounidense reconocida a nivel mundial, anunció su primer embarazo en 2019 y en 2024 jugó sus últimos partidos oficiales mientras esperaba su segundo hijo. A los 35 años se retiró del fútbol, dejando una imagen poderosa: la de una madre que siguió compitiendo en la élite.

Durante su primer embarazo compartió en redes sociales su actividad física y luego fue figura en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, donde consiguió el bronce. En el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023, compartió su experiencia como madre junto a sus compañeras Crystal Dunn y Julie Ertz.

Otras jugadoras también viajaron con sus hijos, como Konya Plummer (Jamaica), Amel Majri (Francia), Vanina Correa (Argentina) y Melanie Leupolz (Alemania).

Si les dicen que NO, demostraron que se equivocaron.

Allyson Felix, la velocista con más medallas olímpicas de la historia, se convirtió en un ícono de la lucha por la maternidad en el deporte. A los 32 años fue madre tras ser diagnosticada con preeclampsia y pasar por una cesárea de emergencia.

Luego enfrentó a uno de sus patrocinadores, que intentó reducirle el salario en un 70% si la maternidad afectaba su rendimiento. Felix se pronunció públicamente y logró que la marca cambiara sus políticas. A raíz de eso, varias empresas implementaron cláusulas de protección por maternidad.

Después de ser madre, Allyson compitió en sus quintos Juegos Olímpicos, donde ganó oro en la prueba de relevos 4×400 y bronce en los 400 metros individuales. En 2021 fundó su propia marca de calzado deportivo y en 2024 fue elegida para formar parte de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Internacional. También impulsó la instalación de guarderías en la Villa Olímpica para París 2024.

Reglamentaciones en favor de la maternidad

La FIFA estableció un marco para proteger a futbolistas y entrenadoras en su periodo de maternidad, incluso en procesos de adopción. Se reconoce el derecho a seguir entrenando y jugando si así lo desea la jugadora, y se establece que ningún embarazo debe convertirse en una desventaja laboral.

El Comité Olímpico Internacional también dispuso, por primera vez en París 2024, salas de lactancia y guarderías en la Villa Olímpica. Eso permitió la participación de deportistas como Nadie Hafez, esgrimista egipcia que compitió con siete meses de embarazo, y la arquera británica Jodie Grinham, quien ganó el bronce en los Juegos Paralímpicos con 28 semanas de gestación.

Consideraciones Médicas

Leonardo Viceconte, médico del Club Fluminense y responsable del equipo profesional de voleibol, afirma que para una deportista de alto rendimiento no hay impedimento para seguir entrenando durante el embarazo. Siempre que se cuente con un trabajo coordinado entre fisioterapeutas, preparadores físicos y médicos, es posible adaptar las rutinas a cada etapa de la gestación.

Viceconte recomienda un plan de regreso a los entrenamientos entre 15 y 45 días después del parto, dependiendo si fue natural o por cesárea. Cada embarazo es distinto y requiere monitoreo constante. En el caso de Angie Palacios, su reincorporación fue progresiva y bajo indicaciones de su ginecóloga.

La maternidad fuente de inspiración 

En los Juegos Olímpicos de Tokio, Ecuador brilló en halterofilia. Neisi Dajomes se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla olímpica. La siguieron Tamara Salazar y Angie Palacios, ganándose el apodo de “Las mujeres más fuertes del mundo”.

Hoy, Angie quiere seguir motivando a otras mujeres desde su embarazo. Cree que aún persiste la idea de que una madre debe dejar el deporte, pero su experiencia demuestra lo contrario. Durante su proceso, otras atletas la contactaron para compartirle vivencias similares, lo que la impulsó a hacer público su embarazo.

“Está esta personita que sale de ti, a la que tengo que inspirar, que sabe que cualquier paso que estás dando estará pendiente”. Angie Palacios Dajomes

Glenda Morejón también compartió la noticia de su embarazo. La medallista olímpica de relevos mixto en marcha de París 2024 vive esta nueva etapa acompañada de su comunidad digital, desde sus redes sociales.

Las historias de Angie Palacios, Priscila Heldes, Alex Morgan o Allyson Felix nos recuerdan que la maternidad no es una pausa en la carrera deportiva. Es, muchas veces, una fuerza que impulsa más lejos. Este Día de la Madre, celebramos a quienes rompen mitos, levantan medallas, crían y compiten. Porque ser madre no es el final del camino. Es parte de una nueva línea de partida.

Fuentes:

Entrevista a Angie Palacios, medallista olímpica de halterofilia París 2024.
Entrevista Leonardo Viceconte, médico de Deportes Olímpicos del Club Fluminense de Brasil, responsable del equipo de voleibol profesional.
Olympics Allyson Felix
Forbes España Allyson Felix, la atleta olímpica que retó a Nike y ganó: «No soñaba con ser olímpica, sólo quería hacer amigos» 
Antena3 – Priscila Heldes genera debate tras jugar un partido embarazada de 5 meses 
France 24 – La arquera británica Jodie Grinham hace historia al ganar el bronce estando embarazada de siete meses. 
EuroNews Deportistas embarazadas compiten en los Juegos Olímpicos de París rompiendo estigmas 
Olympics – Lactancia materna y deporte de élite: Las madres deportistas comparten sus propias experiencias muy personales. 
Álex Morgan – Alex Morgan demuestra que el embarazo no acaba con una carrera como jugadora
Los Angeles Times – Alex Morgan se retira del fútbol y anuncia que está embarazada. 
Women’s Health – Soy madre monoparental, emprendedora y entrenadora personal: «Mejor 20 minutos que nada y mejor un día que ninguno”.
El País – Estas son las madres futbolistas que crían a sus hijos y juegan fútbol, en el Mundial Femenino. 
As – Al Mundial con mamá.
Barron’s – Carrera Y Maternidad, «Tira Y Afloja» Para Las Jugadoras Del Mundial Femenino. 
Marie Claire – Conoce a las atletas y madres que forman parte de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Vogue – Estas 7 mamás deportistas harán de los Juegos Olímpicos de París 2024 un asunto familiar. 
La Nación – Juegos Olímpicos amigables para las madres atletas: el pedido especial a Macron y las medidas innovadoras que habrá en París 2024. 
Informe de la FIFA sobre el fútbol femenino 2023
Reglamento futbol femenino FEF licencias FIFA y Conmebol 
FIFA: Recap Copa Mundial Australia y Nueva Zelanda 2023
Perspectiva FIFPRO sobre el nuevo reglamento FIFA para las condiciones laborales del fútbol femenino
Marco reglamentario de la FIFA para la protección de jugadoras y entrenadoras
LesbiCanarias: 90 futbolistas lesbianas que representarán a sus países en el Mundial de Fútbol femenino 2023