
FIMI: Así manipulan tu opinión desde otros países (sin que te des cuenta)
Imagina que alguien intenta influir en la política de tu país desde fuera, no con soldados ni armas, sino usando información para confundir, engañar y dividir a la gente. A eso se le conoce como FIMI, por sus siglas en inglés: Foreign Information Manipulation and Interference (Manipulación e Interferencia Informativa Extranjera, en español).
A diferencia de la desinformación —que busca engañar con contenido falso—, la FIMI no siempre parte de mentiras completas. Muchas veces utiliza datos verdaderos, pero los saca de contexto, los mezcla o los presenta de forma engañosa para generar desconfianza, miedo o polarización.
Es decir, no se trata solo de “noticias falsas”, sino de esfuerzos deliberados y coordinados para intervenir en el debate público, dañar la credibilidad de instituciones o influir en procesos democráticos.
¿Cómo se manipula la verdad con fines de FIMI?
Según el Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD), una think‑tank internacional fundado en 2006 y con sede en Londres, hay tres formas comunes en que se manipula la verdad con fines maliciosos.
- Exposición dañina: Se divulga información real que pone en riesgo a una persona, con la intención de atacarla públicamente.
- Aprovechamiento de errores: Se toman hechos ciertos —como casos de corrupción— no para informar, sino para manipular la percepción pública.
- Sacar de contexto (cherry picking): Se selecciona solo una parte de la información que favorece una narrativa interesada, ignorando el resto del contexto.
¿Cómo se construye una operación FIMI? El modelo ABCDE
Una forma de entender cómo opera la FIMI es mediante el modelo ABCDE, que ayuda a analizar estas campañas paso a paso:

- A (Actores): Quiénes están detrás de la desinformación o manipulación. En el caso de FIMI, pueden ser gobiernos extranjeros, grupos organizados o personas que actúan de manera coordinada.
- B (Behavior – Comportamiento): Cómo actúan estos actores, por ejemplo, usando cuentas falsas, bots, o generando videos con inteligencia artificial para engañar.
- C (Content – Contenido): Qué tipo de información crean o modifican: desde noticias falsas, manipulaciones de datos, hasta mensajes que mezclan verdades con mentiras para confundir.
- D (Distribution – Distribución): Por dónde y a quiénes llega esa información. Puede ser a través de redes sociales, medios digitales o influencers que repiten esos mensajes.
- E (Effect – Efecto): El impacto que tiene esta manipulación en la sociedad: pérdida de confianza, división social, desestabilización política.
Mientras que la desinformación se enfoca en el contenido falso, la FIMI pone el foco en el comportamiento estratégico de quienes manipulan la información.
Narrativas comunes en campañas FIMI
Las campañas de FIMI giran en torno a temas que generan miedo, ira o división. Un estudio del Instituto para el Diálogo Estratégico en Alemania identificó cinco narrativas frecuentes que también se observaron en Ecuador durante las elecciones generales de 2025.
Esto sugiere que, aunque los contextos cambien, los discursos desinformativos tienden a seguir patrones similares en diferentes partes del mundo.
Operaciones de FIMI detectadas
Algunas de las operaciones más conocidas a nivel internacional son:
Estas tácticas, aunque diversas, tienen algo en común: buscan erosionar la confianza en las instituciones y manipular la percepción pública sin que el lector se dé cuenta de quién mueve realmente las piezas. Durante el último proceso electoral en Ecuador, esto se evidenció con campañas falsas, manipulación excesiva de contenido y el uso de inteligencia artificial para desprestigiar a los candidatos.
Tácticas comunes
Las técnicas que emplea FIMI son cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar. Por ejemplo, crean audios y videos con inteligencia artificial que parecen reales, pero están diseñados para engañar. También esconden quién está realmente detrás de ciertas cuentas o mensajes, usando identidades falsas o suplantando a instituciones confiables.
Además, coordinan grupos de cuentas para actuar juntos y hacer que un mensaje parezca más popular o creíble de lo que realmente es. Incluso aprovechan a personas influyentes para que, sin saberlo, ayuden a esparcir estas ideas manipuladas y afecten la opinión pública.
¿Esto ya pasó en Ecuador?
Sí. Un análisis de OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, publicado en febrero de 2025 identificó múltiples operaciones que utilizaron inteligencia artificial para generar y distribuir contenido desinformativo en América Latina, incluido Ecuador.
Desde China se creó contenido falso —generado con IA— para difundir campañas de influencia política, especialmente en contra de Estados Unidos. Este material fue traducido al español y difundido en medios de Perú, Ecuador y México.
Dos medios ecuatorianos publicaron piezas con títulos como:
- El problema de la seguridad alimentaria en la sociedad estadounidense y su impacto en las escuelas
- La tragedia de Estados Unidos: cuando la verdad es encubierta
Estos textos imitaban el estilo de reportajes periodísticos, pero fueron creados con herramientas de IA como ChatGPT, según reportó OpenAI.

¿Qué puedes hacer frente a la FIMI?
- Analiza el contenido, no solo el mensaje: Presta atención a quién publica la información, en qué contexto y con qué objetivo aparente. ¿Apela a tus emociones? ¿Falta una fuente clara?
- Busca señales de coordinación: Si ves el mismo mensaje replicado por cuentas similares, recién creadas o anónimas, puede tratarse de una campaña automatizada o coordinada.
- Desconfía de las cuentas que ocultan su identidad: Las operaciones FIMI suelen usar perfiles falsos o suplantaciones de instituciones confiables.
- Consulta medios y fuentes confiables: Contrasta la información con fuentes verificadas antes de compartir contenido que te genere alarma, indignación o miedo.
- Infórmate sobre cómo funciona la desinformación: Comprender las técnicas más comunes de manipulación te ayuda a detectarlas más fácilmente.
Desde Lupa Media, seguiremos generando contenidos educativos y verificaciones que te ayuden a navegar un ecosistema informativo cada vez más complejo.