
Lo que sabemos sobre: La situación del Campo Sacha
Lo que debes saber:
- El Gobierno de Daniel Noboa adjudicó directamente el Campo Sacha a un consorcio chino-canadiense, Sinopetrol, sin realizar un concurso pública.
- El contrato contempla que el consorcio recibirá hasta el 87,5% de la producción petrolera a cambio de un bono de USD 1.500 millones y la realización de inversiones por USD 1.750 millones en 20 años.
- El Gobierno justifica la decisión debido al estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos de Petroecuador. Sin embargo, diversos sectores critican la falta de transparencia en el proceso.
¿Por qué un explainer y no una verificación? Cuando no contamos con todos los elementos necesarios para verificar si una afirmación es cierta, falsa imprecisa, etc., optamos por ofrecer un explainer detallado. Este enfoque nos permite proporcionar a nuestra audiencia un contexto más amplio, aclarar la información disponible y explicar las limitaciones actuales.
Lo básico: ¿Qué es el campo Sacha?
El Campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana, es uno de los campos petroleros más importantes de Ecuador. Con 52 años de historia, actualmente produce 77.191 barriles diarios, lo que representa el 16% de la producción nacional.

Sacha está operado por Petroecuador. Entre 2023 y 2024, su producción creció un 7%.
Intentos de concesión previos
Sacha es un campo petrolero de alta calidad que varios gobiernos han intentado concesionar:
- Gobierno de Rafael Correa (2016): Se exploró un acuerdo con la empresa china Cerg, pero no se concretó.
- Gobierno de Lenín Moreno (2020): Se lanzó una licitación con un anticipo de USD 1.000 millones, pero fue suspendida en 2020.
- Gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023): Intentó incluir Sacha en un portafolio de inversión privada, pero la Corte Constitucional bloqueó la reforma legal que permitía su concesión.
¿Y ahora qué pasó?
El Ministerio de Energía adjudicó el Campo Sacha a Sinopetrol el 28 de febrero de 2025, en un proceso directo. El contrato se firmará en los próximos 30 días.
El Gobierno argumenta que la cesión es necesaria debido al estado crítico de la infraestructura y la falta de recursos de Petroecuador para aumentar la producción. Aseguran que no se trata de una privatización, sino de una delegación amparada en la Ley de Hidrocarburos que sí permite hacerlo de forma directa:
- Artículo 2: Permite delegar la explotación petrolera a empresas con experiencia y capacidad técnica y económica mediante contratos de participación.
- Artículo 19: Autoriza la adjudicación directa sin licitación cuando se trate de empresas estatales.
Además, se apoya en el artículo 313 de la Constitución, que establece que el Estado tiene el derecho de administrar, regular y controlar los sectores estratégicos.
¿Cuáles son los términos del contrato?
- Bono inicial: El consorcio deberá pagar una prima de USD 1.500 millones antes de la firma del contrato. El gobierno asegura que este dinero se destinará a proyectos sociales.
- Inversiones: El consorcio se compromete a realizar inversiones por un total de USD 1.700 millones en 20 años para modernizar y expandir la infraestructura del campo, con el objetivo de aumentar la producción de 77.000 a 105.000 barriles diarios en tres años.
- Participación en la producción: A cambio, el consorcio recibirá entre el 80% y el 87,5% de toda la producción del campo, no solo de los nuevos barriles extraídos, sino también de los que ya produce con las inversiones previas del Estado.
- Distribución según precio: Si el precio del petróleo (referido al marcador WTI) es de hasta USD 62 por barril, el consorcio recibirá el 87,5% de la producción, mientras que el Estado solo el 12,5%.
¿Quiénes conforman el consorcio Sinopetrol?
- Amodaimi Oil Company S.L: Subsidiaria de Sinopec International Petroleum, propiedad del Gobierno de China a través de China Petroleum Corporation.
- Petrolia Ecuador S.A.: Filial de New Stratus Energy, una empresa canadiense con sede en Calgary, que intentó sin éxito renovar contratos petroleros en Ecuador en 2022.
¿Es realmente un buen negocio?
Según la administración actual, esta delegación representa una buena oportunidad, ya que, aunque el consorcio se lleva un mayor porcentaje de la producción de crudo, se considera que el hecho de que el consorcio asuma las operaciones y pague los tributos correspondientes permitirá obtener un mayor porcentaje de renta petrolera (la utilidad final).
Proyección de ingresos:
- Actualmente, Sacha genera USD 1.928 millones anuales. Con la delegación a Sinopetrol, el gobierno proyecta que los ingresos lleguen a USD 6.300 millones en los 20 años de duración del contrato, el 82% de la renta petrolera.
En 2022, Petroecuador encargó una auditoría de las reservas e ingresos futuros de Sacha, llevada a cabo por Netherland, Sewell & Associates (NSAI), una firma de renombre internacional en la evaluación y certificación de reservas de petróleo y gas.

Según los resultados de la auditoría, las reservas probadas, probables y posibles de Sacha se estiman en 372 millones de barriles de petróleo y 96,8 millones de pies cúbicos de gas. El informe proyecta que los ingresos netos futuros, calculados a valor presente, alcanzarían los USD 14.941 millones por este volumen de reservas.
El documento detalla que incluso si solo se consideran las reservas probadas, que suman 262 millones de barriles, los ingresos netos futuros para el Estado serían de USD 10.940 millones.
El viceministro de Energía, Guillermo Ferreira, en una entrevista con el portal Primicias, que también difundió el informe de NSAI, calificó como «falsa» la proyección de los montos de ganancia estimados en la auditoría. Afirmó que las negociaciones con Sinopetrol fueron favorables para el Estado y que no se aceptó la oferta inicial de la compañía, que proponía una tasa de financiamiento del 12 % (similar a un crédito). Según Ferreira, los USD 1.500 millones no generarán ningún costo para el Estado.
Otras consideraciones importantes: ¿Sacha, la «joya oxidada»?
El Gobierno sostiene que las condiciones actuales del campo Sacha no son óptimas. Según la ministra de Energía, Inés Manzano, Sacha es una «joya oxidada» que necesita ser pulida. En una rueda de prensa celebrada el 3 de marzo de 2025, detalló que cuatro de las cinco estaciones que componen el campo Sacha están en estado crítico, y una se encuentra en un estado no tolerable. Además, señaló que existen más de 1.200 puntos de contaminación ambiental que aumentan mes a mes.
Aunque, según los registros de Petroecuador, la empresa ha realizado una inversión promedio de USD 158 millones anuales entre 2013 y 2023.
Reacciones y cuestionamientos
El 2 de marzo, el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano y la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y Petróleo (Antep) solicitaron que se atienda con urgencia en la Corte Constitucional (CC) la solicitud de medidas cautelares para suspender el acuerdo ministerial que viabiliza la concesión del campo Sacha. Esta solicitud forma parte de la acción de incumplimiento presentada ante la CC el 6 de febrero pasado.
La Asamblea Nacional rechazó lo que calificó como “la entrega” de Sacha, y la Comisión de Fiscalización del Parlamento sostiene que, según la información recabada, Petroecuador está en capacidad de continuar gestionando el campo Sacha.
El proceso de adjudicación de Sacha establece que, en las próximas cuatro semanas, el consorcio Sinopetrol deberá presentar la documentación que respalde su solvencia, realizar mesas de transición y pagar la prima de USD 1.500 millones para proceder con el contrato, el cual no será firmado por la ministra de Ambiente, Inés Manzano, sino por el viceministro Guillermo Ferreira.
Manzano no ofreció mayores detalles sobre por qué no será la responsable de la firma de este contrato, pero sí explicó que ha solicitado a la Contraloría un examen especial del proceso de adjudicación de Sacha.
*Actualizado el 5/3/2025 con las declaraciones del viceministro Guillermo Ferreira
Fuentes:
- Netherland, Sewell & Associates (NSAI)
- Petroecuador
- Primicias
- Rueda de prensa 3 de marzo de 2025
- Ley de Hidrocarburos
- Constitución de Ecuador
- Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano
- Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y Petróleo (Antep)
- Asamblea Nacional
- Comisión de Fiscalización del Parlamento